Está en la página 1de 9

BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL

BIOLOGIA – 1ro BGU


GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 1
LA CÉLULA

Contenido
Destreza con criterio de desempeño………………………………………………………………1
Teoría Celular ……………………………………………………………………………………………………………………………2

Referencia Bibliográfica…………………………………………………………………………………………………………..…8
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 2

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño


Analizar las hipótesis sobre la evolución de las células procariotas y
CN.B.5.2.1 eucariotas basadas en la teoría de la endosimbiosis, y establecer
semejanzas y diferencias entre ambos tipos de células

TEORÍA CELULAR

Es imprescindible entender la teoría celular enunciada por Matthias


Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882). La teoría
celular de Schleiden y Schwann señala un rasgo común para todos los
seres vivos:

¨Todos los seres vivos están compuestos por


células y por productos elaborados por ellas¨

Descripción: Esquema de microscopios utilizados por Robert Hooke


Fuente https://slideplayer.es/slide/163835/

La teoría celular se basó en los adelantos realizados


mediante los aparatos de observación debidos
inicialmente a Robert Hooke (1635-1703) y a Antoni
Van Leeuwenhoek (1632-1723). Hooke construyó
cientos de microscopios. Los más avanzados estaban
formados por dos lupas combinadas como ocular y
objetivo (microscopio compuesto).

Aunque con ellos llegó a alcanzar 250 aumentos, eran


preferibles los de una sola lente, como los que
construyó van Leeuwenhoek, ya que presentaban
menos aberración cromática. (Gómez, 2006).

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 3

Con esos instrumentos consiguieron descubrir infusorios (aquellas células o


microorganismos que tienen cilios u otras estructuras de motilidad para su locomoción
en un medio líquido), bacterias, o la existencia de capilares en la membrana interdigital
de las ranas. (Gómez, 2006).

Ahora sabemos que tanto los paramecios como los organismos superiores están
formados por una o más células, almacenan y transportan la energía, duplican su
material genético y utilizan la información que ese material contiene para sintetizar
proteínas siempre de la misma forma.

Todos estos procesos, que están presentes en todas las células, son los que forman la
maquinaria de la vida.

Para entender la Teoría Celular, es conveniente estudiar primero la constitución y


funcionamiento de una célula. Si se trata de una célula del tipo de las denominadas
eucariotas, ésta está formada por el protoplasma y el núcleo. (Gómez, 2006)

El término protoplasma, fue utilizado por primera vez


en 1838 por el fisiólogo checo Jan Evangelista
Purkinje (1787-1869) al poco tiempo de enunciarse la
teoría celular. La palabra protoplasma significa en griego
"lo primero que se forma" y lo empleó para referirse a la
vida que existe en un huevo. (Gómez, 2006)

Descripción: Esquema de Jan Purkinje


Fuente (Gómez, 2006)

La acepción actual se la debemos a Hugo von Mohl (1805-


1872), que utilizó el mismo término en 1846 para designar
la materia gelatinosa que existe dentro de toda célula.
(Gómez, 2006)

Descripción: Esquema de Hugo Von Mohl


Fuente (Gómez, 2006)

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 4

Unos años después, en 1860, Max J. S.


Schulze demostró que el protoplasma presenta
características similares en todos los tipos de células,
sean estas vegetales o animales, de organismos
unicelulares o complejos. (Gómez, 2006)

Descripción: Esquema de M.J. Schulze


Fuente (Gómez, 2006)

Descripción: Esquema gráfico de células animales


Fuente (Gómez, 2006)

El protoplasma (término hoy en desuso) está formado por varias sustancias en estado
coloidal (agua, sales, proteínas, azúcares y lípidos -grasas-). El protoplasma se
subdivide en dos partes: el citoplasma y el carioplasma. El citoplasma ocupa desde la
membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular.

El carioplasma, o líquido intranuclear, es el sitio en donde ocurre el metabolismo de los


ácidos nucleicos. (Gómez, 2006)

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 5

En 1831 el botánico escocés Robert


Brown (1773-1857) estudió las hojas de
orquídeas y descubrió que todas las células
presentaban una mancha oscura en su interior.
Aunque ya se había ilustrado antes esta parte
de las células, fue Brown quien, intuyendo la
importancia de este orgánulo, lo llamó núcleo,
indicando que era la parte más importante de
la célula. Casi cien años después este término
fue usado con el mismo significado para
designar la parte más pesada del átomo.
Descripción: Esquema de Roberth Brown (Gómez, 2006).
Fuente (Gómez, 2006)

En griego el núcleo o meollo de una nuez se designa con el nombre de karion,


por lo cual se denominaron eucariotas (células con un núcleo verdadero) a las
células que poseían un núcleo, para diferenciarlas de las que no lo tienen, a las
cuales se denominó procariotas.

A mediados del siglo XIX los químicos empezaron a utilizar tintes sintéticos, e
inmediatamente emplearon estos tintes en las preparaciones destinadas a
observarse al microscopio. Se vio que las diferentes partes de las células se
teñían con pigmentos específicos, lo que permitió descubrir muchos
componentes de la célula que hasta entonces habían permanecido ocultos por
ser transparentes a la luz.

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 6

En 1878 el biólogo alemán Walter


Fleming (1843-1905) descubrió que se podían
teñir unas estructuras existentes en el interior del
núcleo y llamó cromatina a la materia que
forma dichas estructuras. Como las células de la
preparación morían al teñirse y en una
preparación existían células en muy diferentes
etapas de crecimiento y división, Fleming pudo
estudiar estas etapas y comprender cómo
evoluciona la vida de la célula.

Al comenzar el proceso de división celular, la


cromatina forma una especie de hilos que se
denominan, con mucha lógica, cromosomas
(cuerpos coloreados) y Fleming llamó al proceso
de división celular mitosis, una palabra griega
Descripción: Esquema de Walter Fleming que significa hilo. (Gómez, 2006)
Fuente (Gómez, 2006)

En 1887 el biólogo belga Édouard van


Beneden (1846-1910) contó el número de
cromosomas de células de diferentes especies y
llegó a la conclusión de que el número de
cromosomas es una característica de la especie.

Todas las células humanas tienen 46


cromosomas. También descubrió que los
espermatozoides y los óvulos tienen la mitad de
cromosomas que las células normales y dedujo
que así, al unirse, conservaban en la
descendencia todos sus cromosomas, con lo que
recuperaban el número característico de la
Descripción: Esquema de Édouard Van Beneden especie. (Gómez, 2006)
Fuente (Gómez, 2006)

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 7

Tanto Fleming como van Beneden comprendieron que eran los cromosomas del huevo
los que determinaban las características del animal que se iba a formar, pero no podían
saber el mecanismo por el que lo hacían. (Gómez, 2006)

Ya por entonces se empezó a llamar citoplasma al conjunto de protoplasma y orgánulos


que están comprendidos entre el núcleo y la pared o membrana celular, y se empezaron
a estudiar estos orgánulos.

Así, en 1898, el biólogo alemán Carl


Benda (1857-1932) descubrió las
mitocondrias, lo que en griego significa hilos
de cartílago. Ahora sabemos que son los
órganos que se encargan de la obtención de
energía a partir de azúcar y oxígeno. y Ese
mismo año Golgi descubrió el complejo que
lleva su nombre. (Gómez, 2006).

Descripción: Esquema de Carl Benda


Fuente (Gómez, 2006)

Con esto, se sentaron las bases de la teoría


celular, pero no estuvo completa hasta 1858, año
en el que Rudolf Virchow propuso el axioma
«omni cellula e cellula», lo que significa que
todas las células provienen de una célula ya
existente. (Gómez, 2006)

Descripción: Esquema de Rudolf Virchow


Fuente (Gómez, 2006)

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 8

La teoría celular de nuestra época incluye las ideas expuestas por los mencionado
investigadores: (Mineduc, 2018)

 Todos los organismos están compuestos por células


 En las células ocurren las reacciones metabólicas de los seres vivos, necesarias
para que exista la vida.
 Las células provienen de células preexistentes.
 En las células se encuentra el material genético hereditario

BIOLOGÍA
Guía de estudio U4 - S1 – LA CÉLULAP á g i n a | 9

Referencias Bibliográficas
 Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Biología 1BGU Texto del
estudiante LNS. Editorial Don Bosco.

 Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la


educación con personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación
general básica y nivel de bachillerato.

 https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm

BIOLOGÍA

También podría gustarte