Está en la página 1de 12

QUÍMICA Y BIOLOGÍA – 1 BGU

GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 1 – SEMANA 2


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

Contenido

Destrezas con criterio de desempeño 2


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA 2
Moléculas primitivas o Evolución Prebiótica 4
Polimerización 6
¿Inicio de la vida? los protobiontes 7
Aparición de los aerobios 8
Origen de los Eucariotas 8
TAREA DE APRENDIZAJE 1 SEMANA 1 11
Referencias bibliográficas 12
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 2

Destrezas con criterio de desempeño

Código Destrezas con criterio de desempeño


Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la
CN.B.5.1.6. evolución biológica y analizar sobre el rol de la evolución con el proceso
responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

Descripción: Sistema solar


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011

Mucho después del origen del universo, la materia creada chocaba y se fusionaba
generando estructuras cada vez mayores llamadas planetesimales, las cuales seguían
chocando entre sí para originar planetas. De esta manera, hace aproximadamente 4500
millones de años, se formó la Tierra.

A medida que los protoplanetas chocaban entre ellos en el proceso de formación


de la Tierra primitiva, la energía liberada por los impactos, así como la desintegración de
los elementos radioactivos, incrementaron la temperatura, y provocaron que los
materiales que formaban el planeta se fundieran.

De esta manera, se produjo una segregación durante la cual los componentes más
pesados se desplazaron hacia el centro por efecto de la gravedad, mientras que los más

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 3

ligeros quedaron en las capas exteriores. Poco a poco, estos materiales fueron enfriándose
y solidificándose, y produjeron una delgada corteza.

El planeta tierra es una historia llena de eventos catastróficos, pero también de


periodos de absoluta e inviolable tranquilidad, de continentes cambiantes, océanos llenos
de peligros, volcanes en erupción y la inexorable lucha de la vida por adaptarse y subsistir.
(Juan Antonio Muñoz López, 2011)

La atmósfera primitiva contenía:

⮚ Dióxido de Carbono (CO2)


⮚ Monóxido de Carbono (CO)
⮚ Vapor de Agua (H2O)
⮚ Hidrógeno (H)
⮚ Nitrógeno (N2)

Para la evolución química de la vida se necesitaban 4 requerimientos:

⮚ ausencia total o casi completa de Oxígeno libre: ya que al ser muy reactivo
hubiera oxidado las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida.
⮚ una fuente de energía: la tierra primitiva era un lugar caracterizado por la
presencia de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de
meteoritos e intensa radiación, especialmente ultravioleta
⮚ sustancias químicas que funcionaran como "bloques de construcción químicos":
agua, minerales inorgánicos y gases.
⮚ tiempo: la edad de la tierra se calcula en 4600 millones de años y los vestigios de
vida mas antiguos datan de 3.800 millones de años, de modo que la "vida" tardo
solo unos 800 millones de años en formarse. La evidencia fósil soporta la idea
que el origen de la vida en la Tierra comenzó en épocas tempranas: hace ya 3.500
millones de años (en notación científica mil millones = un Giga, Ga abrevia por
Giga-años). (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Los fósiles de rocas australianas son tales que indican que debió existir vida mucho
antes. De rocas obtenidas de Groenlandia se obtuvieron posiblemente las más antiguas
células 3,8 Ga.

J. William Schopf de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) descubrió


recientemente posibles procariotas foto sintetizadores en rocas de 3,5 Ga; sugiriendo por
lo tanto la existencia de formas más antiguas. La roca más antigua conocida en la Tierra
tiene 3,96 Ga y proviene de la región canadiense del Ártico

La dinámica interna del planeta condujo a una serie de episodios volcánicos


continuados, durante los cuales se liberaron al exterior los gases generados por el magma,
tales como CO2, SO2, compuestos de nitrógeno y vapor de agua. Este último se condensó

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 4

en la atmósfera, y originó una capa nubosa de gran potencia, que precipitó en forma de
lluvia sobre la superficie y originó los océanos. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

En la Tierra primitiva, con una atmósfera reductora, pobre en oxígeno, podrían


haberse formado una gran variedad de compuestos orgánicos. Algunos científicos
afirman que, solo con la energía que se libera actualmente en la Tierra en forma de
relámpagos, las reacciones en la atmósfera habrían podido formar en 100 000 años
materia orgánica suficiente como para cubrir la superficie de la Tierra con un espesor de
un metro. (Mineduc, 2018)

Descripción: Formación de los continentes


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011

Estas moléculas, arrastradas por la lluvia, se acumularían en los océanos, que


quedarían convertidos en una suspensión de materia orgánica: algo parecido a un caldo,
el caldo primigenio. (Mineduc, 2018)

Moléculas primitivas o Evolución Prebiótica

Hasta mediados del siglo 18 se pensaba que los compuestos orgánicos solo podían
formarse por la acción de los seres vivos, la síntesis en el laboratorio de la urea (un
compuesto orgánico), dio por tierra con esta creencia. En 1922, el científico ruso, A.I.
Oparin hipotetizó que la vida celular había sido precedida por un período de evolución
química. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Descripción: Materiales para el experimento de Miller


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011
Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 5

En 1950 Stanley Miller, un estudiante graduado, diagramó un experimento destinado


a corroborar la hipótesis de Oparin, que presumía como condiciones de partida:

1. ausencia o escasas cantidades de oxígeno libre (es decir no combinado


químicamente a otro compuesto)
2. abundancia de: C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), y N (nitrógeno)

Los estudios de las modernas erupciones volcánicas avalan la inferencia de la


existencia de tal atmósfera.

Miller hizo pasar descargas eléctricas a través de una mezcla de gases que se
asemejaría a la atmósfera primordial. En un recipiente de agua, que en el modelo
experimental, representaba al antiguo océano, Miller recobró aminoácidos. Subsecuentes
modificaciones de la atmósfera produjeron muestras o precursores de las cuatro clases
de macromoléculas orgánicas. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

La Tierra primordial era un lugar muy diferente del de nuestros días, con grandes
cantidades de energía, fuertes tormentas etc. El océano era una "sopa" de compuestos
orgánicos formados por procesos inorgánicos. Los experimentos de Miller y otros
experimentos no probaron que la vida se originó de esta manera, solo que las condiciones
existentes en el planeta hace alrededor de 3 mil millones de años fueron tales que pudo
haber tenido lugar la formación espontánea de macromoléculas orgánicas. Las simples
moléculas inorgánicas que Miller puso en su aparato, dieron lugar a la formación de una
variedad de moléculas complejas: (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 6

Descripción: Formación de moléculas complejas.


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011

Polimerización

El siguiente paso fue la formación de grandes moléculas por polimerización de


las pequeñas moléculas.

La interacción entre las moléculas así generadas se incrementó a medida que su


concentración aumentaba. Dado que la atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre y de
cualquier forma de vida... estas moléculas orgánicas se acumularon sencillamente por que
no fueron devoradas ni reacciónaron con el oxigeno como lo haría en la actualidad. Esta
acumulación sería lo que se llama actualmente "caldo de cultivo primitivo" y a partir del
cual podría haber surgido la primera forma de vida. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 7

¿Inicio de la vida? los protobiontes

Si se agita agua que contiene proteínas y lípidos se forman estructuras huecas que
se denominan microesferas, muy similares en diversos aspectos a las células: tiene un
límite externo bien definido y en ciertas condiciones son capaces de absorber material de
una solución e inclusive dividirse.

En la década de los años 20, Oparín formó protobiontes a partir de proteínas y


polisacáridos. Eran bastante estables y se denominaron coacervados.

Los productos producidos en base a esos ácidos nucleicos podrían haber quedado
cerca del ácido nucleico y, eventualmente, ser rodeados de una membrana lipoprotéica,
que habría resultado en la primera célula.

El registro fósil ubica a las primeras células hace 3.500 millones de años. Las 1º
células eran procariotas, es decir carecen de núcleo diferenciado.
Estos heterótrofos primitivos obtenían su alimento del espeso caldo primitivo. Dado que
no había oxígeno libre, el metabolismo era completamente anaerobio y por lo tanto
bastante poco eficiente. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Descripción: Célula procariota (E. coli)


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011

Cuando las moléculas orgánicas que se acumularon espontáneamente durante


millones de años se acabaron, solo algunos organismos sobrevivieron, tal vez hayan
ocurrido mutaciones (cambios permanentes y heredables del material genético) que
permitieron a algunas células obtener energía de la luz solar, apareció entonces
la FOTOSÍNTESIS. Se desarrollaron varios tipos de bacterias fotosintéticas, pero las
más importantes desde el punto de vista evolutivo son las Cianobacterias, que al convertir

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 8

el agua y el dióxido de Carbono en compuestos orgánicos y liberaron oxígeno como


producto de desecho a la atmósfera. Estamos a 3.100 millones de años atrás.

Su presencia quedó registrada en los estromatolitos; fósiles microbianos se han


encontrado en rocas compuestas por finas capas denominadas estromatolitos, formados
por bacterias heterótrofas y fotótrofas que vivían en un tipo de colonias. (Juan Antonio
Muñoz López, 2011)

Aparición de los aerobios

Hace unos 2.000 millones de años, las cianobacterias habían producido suficiente
oxígeno para modificar la atmósfera terrestre sustancialmente. Muchos anaerobios
obligados (aquellos que no viven en presencia de oxígeno) fueron dañados por el
oxígeno, algunos desarrollaron modos de neutralizarlo o se restringieron a vivir en áreas
donde este no penetra.

Algunos organismos aerobios se adaptaron a vivir desarrollando una vía


respiratoria que utilizaba el oxígeno para extraer más energía de los alimentos y
transformarla en ATP. La respiración aerobia se incorpora así al proceso anaerobio ya
existente de la glucólisis.

Esta aparición de organismos aerobios tuvo varias consecuencias:

⮚ Los organismos que usan el O2 obtienen mas energía de una molécula de glucosa
que la que obtienen los anaerobios por fermentación, por lo tanto son mucho mas
eficientes.
⮚ El O2 liberado a la atmósfera era tóxico par los anaerobios obligados, que se
confinaron a áreas restringidas.
⮚ Se estabilizó el oxígeno y el dióxido de Carbono en la atmósfera, y por lo tanto el
Carbono empezó a circular por la ecósfera.

En la atmósfera superior el O2 reaccionó para formar OZONO (O3) que se acumuló


hasta formar una capa que envolvió a la tierra e impidió que las radiaciones ultravioletas
del sol llegaran a la tierra... pero con su ausencia disminuyó la síntesis abiótica de
moléculas orgánicas. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Origen de los Eucariotas

La abundancia de bacterias ofrece un rico panorama para quién pueda alimentarse


de ellas. A pesar que no existe registro fósil, los paleobiólogos especulan que algunos
predadores primitivos eran capaces de rodear a bacterias enteras como presa; debieron
haber sido bastante primitivos (considerando la época, claro), ya que al ser incapaces de

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 9

realizar fotosíntesis y metabolismo aeróbico metabolizaba de manera deficiente lo que


engullian.

En 1980 Lynn Margulis (MIT), propuso la teoría de la endosimbiosis para explicar


el origen de la mitocondria y los cloroplastos. De acuerdo a esta idea un procariota grande
o quizás un primitivo eucariota fagocitó o rodeo a un pequeño procariota hace unos 1500
a 700 millones de años. (Juan Antonio Muñoz López, 2011)

Descripción: Esquema de la endosimbiosis


Fuente: Proyecto Biosfera, 2011

En vez de digerir al pequeño organismo, el grande y el pequeño entraron en un


tipo de simbiosis conocida como mutualismo en el cual ambos se benefician y ninguno
es dañando.

El organismo grande pudo haber ganado un excedente de ATP, provisto por la


"protomitocondria" o un excedente de azúcar provisto por el "protocloroplasto", y haber
proveído al endosimbionte recién llegado de un medio ambiente estable y de material
nutritivo.

Con el tiempo esta unión se convirtió en algo tan estrecho (la función regeneradora
de ATP se delegó a los orgánulos celulares) que las células eucariotas heterotróficas no
pueden sobrevivir sin mitocondrias ni los eucariotas fotosintéticos sin cloroplastos (la
membrana que rodea al protoplasto del eucariota no dispone de los componentes de la
cadena de transporte de electrones), y el endosimbiota no puede sobrevivir fuera de la
célula huésped.

Esta teoría también se aplica a otros orgánulos celulares como cilios, flagelos y
microtúbulos, originados por simbiosis entre bacterias del tipo de los espirilos y un
eucariota primitivo.

Los fósiles más antiguos provienen de rocas marinas, formadas en el antiguo


océano. Los organismos actualmente vivientes con mayores semejanzas a las formas
antiguas son las arqueobacterias. Este grupo está hoy restringido a ambientes extremos.

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 10

Recientes descubrimientos de bacterias en las fosas marinas en las cuales las


placas tectónicas dejan lugar a fisuras y el calor y los materiales resultantes de esta
circunstancia conforman un ambiente particular donde se desarrollan bacterias. Esto
permite presuponer otro lugar donde la vida pudo haberse originado: en estas fosas
marinas donde el calor y la roca derretida aflora a la superficie de la Tierra. (Juan Antonio
Muñoz López, 2011)

A partir de este punto, se iniciaría un proceso de evolución química, a través del


cual las moléculas orgánicas se irían perfeccionando, creando un sistema de
autorreplicación basado en los ácidos nucleicos (ADN y ARN). De este modo, las
moléculas orgánicas crearían un entorno propio en el que se aislarían gracias a capas de
sustancias grasas o lípidos, que delimitarían los primeros protoorganismos. (Mineduc,
2018)

Descripción: Esquema gráfico de la formación de moléculas orgánicas


Fuente: Mineduc (2018).

Estos primeros organismos, semejantes a las bacterias actuales, se alimentarían de


la materia orgánica presente en el agua de los océanos hasta que esta dejó de ser
abundante.

Entonces, obligados a buscar nuevas estrategias de obtención de nutrientes, un


grupo de seres vivos descubriría una reacción que habría de cambiar radicalmente el
aspecto del planeta: la fotosíntesis.

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 11

La captación de CO2 y la liberación a la atmósfera de O2 por parte de los


organismos autótrofos tendrá una serie de consecuencias que marcarán la evolución del
planeta y de sus pobladores. (Mineduc, 2018)

El descenso de la concentración atmosférica de CO2 provoca:


• Disminución del efecto invernadero
• Bajada de las temperaturas en la superficie del planeta
• Futuras glaciaciones a escala local y planetaria
El incremento de la concentración atmosférica de O2 produce:
Cambio de la química planetaria: reacciones de oxidación
• Extinción de los organismos anaerobios o regresión a hábitats marginales
• Posibilidad de metabolismos aerobios, más rentables energéticamente, y con
ellos posibilidad del paso a la pluricelularidad
• Formación de la capa de ozono y protección de la superficie de los rayos
ultravioletas; se hace posible la colonización de la Tierra fuera de los océanos.

Descripción: Esquema sobre los efectos del descenso e incremento de CO2 y O2


Fuente: Mineduc (2018).

Si observamos las atmósferas de los otros dos planetas interiores que disponen de
ella, Venus y Marte, observaremos que se basan fundamentalmente en CO2 y N2, tal y
como se supone que era la primitiva atmósfera terrestre. La Tierra es el único planeta que
conocemos con un porcentaje de oxígeno atmosférico cercano al 20 %, producto de la
actividad de los seres vivos. (Mineduc, 2018)

Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Biología 1BGU Texto del estudiante
LNS. Editorial Don Bosco.

Biología
Guía de estudio U1 – S2 – Origen de la Vida Página | 12

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la


educación con personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación general
básica y nivel de bachillerato

(Juan Antonio Muñoz López, 2011);


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos1.htm

Biología

También podría gustarte