Está en la página 1de 1

(MUCHAS GRACIAS)

Bien, a continuación, ahondaremos más al respecto sobre las funciones y atribuciones


con las que cuenta el JNE. Para ello y, en primer lugar, vamos a tomar en consideración
la organización de elecciones. Para tales efectos vamos a emplear el artículo 1297 del
Código Civil, el cual prescribe: (Leer la pizarra)
Ahora bien, en el presente artículo se sugiere una condonación tácita de la deuda cuando el
acreedor entrega al deudor el documento original que la respalda, a menos que el deudor
demuestre haber pagado, esto sin duda alguna puede llegar a necesitar de una
interpretación delicada. Su aplicación literal podría tener implicaciones no deseadas desde la
perspectiva jurídica, por lo que es esencial analizar con cautela.

En tal caso, me gustaría generar un pequeño ejemplo: (Leer la pizarra)

Ante esto, muchos podríamos interpretar que la condonación podría ser parte de un
“perdón” que el acreedor le brinda a su “deudor”. Sin embargo, esto no es más que
un criterio subjetivo, pues lo que sucede en verdad es que el acreedor ya no le
interesa más el pago de la obligación, pues como vimos en el caso, Patricia había
obtenido grandes sumas de dinero y por lo tanto, decidió ya no cobrarle más a
Federico, incluso entregándole el contrato de mutuo para que este disponga lo que
guste con el documento.
(SIGUIENTE DIAPOSITIVA PORFAVOR)

Entonces, al establecerse que la simple entrega del documento original de la deuda por parte
del acreedor al deudor constituye la condonación, con la única excepción de que se permite al
deudor probar el pago si es el caso. Para que este escenario se configure y se apliquen las
consecuencias jurídicas asociadas con la condonación, es necesario cumplir con tres
condiciones específicas:

 En primer lugar, debe darse Entrega de manera voluntaria, requisito esencial e


insustituible.
 En segundo lugar, la entrega debe ser efectuada por el propio acreedor, pues es la
justificación más solemne de esta presunción establecida por la Ley.
 Y finalmente, la entrega debe ser directamente al deudor, pues, si se entregó a otra
persona, no sería claro ni indubitable que la intención del acreedor fuera liberar
gratuitamente al deudor; podría haberse entregado en calidad de depósito o para
que un tercero se encargará de su cobro.

(LE SEDO EL PASE DE LA PALABRA A MI SIGUIENTE COMPAÑERA)

También podría gustarte