Está en la página 1de 5

1.

- Obligación de Dar Suma de Dinero Facultativa


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5761 - 2018 UCAYALI
El presente caso trata de un recurso de casación presentado por la parte demandante,
Naviera J & A S.A.C., contra la sentencia de vista de la Sala Especializada en lo Civil y
Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali. La sentencia de vista revocó la
sentencia de primera instancia que había declarado fundada la demanda de Naviera J
& A S.A.C. en un caso de obligación de dar suma de dinero, la cual contenía una
cláusula que permitía a la parte demandada tener la facultad de poder realizar el pago
de la obligación mediante otras vías y, únicamente, con tan solo con cumplir una de
estas, la obligación quedaría saldada.
A) EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS:

 Naviera J & A S.A.C. (acreedor) presentó una demanda en la que solicitaba que
Energy Services del Perú S.A.C. (deudor) le pagara una suma de dinero que
ascendía a US$248,676.27, S/2,463.00 y S/450.00 por concepto de gastos de
conciliación extrajudicial, junto con costas y costos del proceso. La demanda se
basó en supuestas deudas por servicios fluviales prestados por Naviera J & A
S.A.C. y la falta de pago por parte de Energy Services del Perú S.A.C. Ante esto,
Naviera J & A S.A.C. brindo también la facultad de poder realizar el pago de la
obligación a Energy Services del Perú S.A.C. mediante la transmisión de
acciones que contengan un valor igual a la suma de dinero pendiente o incluso
que puedan acordar de manera extrajudicial una forma de pago más
conveniente para ambas personas jurídicas.
 Sin embargo, Energy Services del Perú S.A.C. se encontró en total desacuerdo
con realizar el pago de la obligación, pues consideraba que era un monto
sumamente excesivo y no quería incurrir a otros medios de pago para los cuales
se le había facultado. Por lo tanto, fue declarada en rebeldía, lo que significa
que no se presentó en el proceso para defenderse.
 El juez de primera instancia dictó una sentencia en la que declaró fundada la
demanda de Naviera J & A S.A.C., ordenando a Energy Services del Perú S.A.C.
pagar la suma reclamada más costas y costos del proceso. La sentencia se basó
en la existencia de comprobantes de pago y facturas emitidas por Naviera J & A
S.A.C. y la falta de pago por parte de Energy Services del Perú S.A.C.
 Energy Services del Perú S.A.C. apeló la sentencia de primera instancia,
argumentando que no se había analizado adecuadamente el caso y que no
había acuerdo sobre los servicios prestados y los pagos.
 Posteriormente, el recurso de casación fue presentado por Naviera J & A S.A.C.
y declarado procedente por el Supremo Tribunal debido a la supuesta infracción
normativa del artículo 141 del Código Civil y del artículo 461 del Código
Procesal Civil.
 El Supremo Tribunal, tras analizar el recurso de casación, declaró fundado el
recurso, anulando la sentencia de vista que había revocado la sentencia de
primera instancia. En consecuencia, se confirmó la sentencia de primera
instancia que declaraba fundada la demanda de Naviera J & A S.A.C.,
ordenando a Energy Services del Perú S.A.C. pagar la suma reclamada junto con
costas y costos del proceso incluyendo la liquidación total de manera
inmediata.
 La decisión del Supremo Tribunal se basó en la revisión de la prueba y la
calificación de la conducta de las partes en el contrato de prestación de
servicios fluviales.

2.- Caso de Obligación Alternativa


A continuación, abordaremos un caso el cual detalla una obligación alternativa entre
un Juan Giuseppe Zacarías Maloso (deudor) y Luis Indalecio Vera Zapata (acreedor).
Recordemos que en una obligación alternativa, todas las prestaciones tienen idéntica
jerarquía jurídica, lo que significa que todas son consideradas prestaciones principales
sin importar su valor económico o la relación entre ellas, y solo una de las prestaciones
será cumplida.
A) ANTECEDENTES:
Luis es un comerciante que ha acordado un contrato de ejecución de obligaciones de
hacer totalmente distintas con Juan Giuseppe Zacarías Maloso, un mecánico de
maquinaria pesada muy amigo suyo de la infancia, para poder ir realizando un
desbroce futuro para una parcela de tierra. En el contrato, se establece que Juan puede
realizar una obligación alternativa en relación a una serie de obligaciones propuestas
por Luis; por lo tanto, escoge entre ellas una al azar donde se compromete a reparar y
entregar maquinaria agrícola de alto valor que lamentablemente ha dejado de
funcionar por el tiempo en que se encontraba en desuso. El tiempo que se dispone
para que Juan pueda entregar la maquinaria de manera correcta y lista para su uso es
de 5 meses a partir del momento que contrajo la obligación.
B) DESARROLLO DEL CASO:
Llegado el momento de cumplir la obligación, al optar por reparar de manera exitosa la
maquinaria agrícola, Juan cumple la obligación con éxito y dentro del periodo de
tiempo acordado para que de esta forma su obligación quede totalmente saldada y sin
ningún tipo de daño hacia Luis, el acreedor.
C) CONSIDERACIONES FINALES:
En el presente caso de obligación alternativa, se ilustra un acuerdo en el cual el deudor
(Juan) tiene varias opciones para cumplir con su obligación frente al acreedor (Luis). La
elección entre las opciones recae en el deudor, y una vez que se realiza la elección y se
cumple con la prestación, la obligación se considera satisfecha.
Es importante destacar que las prestaciones alternativas no necesariamente deben
estar relacionadas entre sí, y el cumplimiento de una de ellas exime al deudor de la
obligación. En este caso, Juan optó por la reparación y entrega de la maquinaria
agrícola, cumpliendo con la obligación dentro del plazo acordado entre las partes y de
forma contractual.

3.- Obligación de Dar suma de dinero Solidaria


EXP. N.° 03055-2010-PA/TC
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La presente resolución del Tribunal Constitucional alude a un caso sobre obligación de
dar suma de dinero de manera solidaria por parte de don Javier Francisco Cillóniz
Benavides y doña Rilda María Isola de Lavalle de Cillóniz a favor de Critecnia S.A.C y el
Banco Banex en Liquidación. Para poder llegar a una mejor comprensión de lo
suscitado, daremos a continuación una explicación detallada de los hechos y resolución
determinado para el presente caso, el cual involucra una demanda de amparo
presentada por los recurrentes contra la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República.
1.- DATOS PRELIMINARES:
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Javier Francisco Cillóniz
Benavides y doña Rilda María Isola de Lavalle de Cillóniz, contra la resolución de fecha
23 de marzo 2010, de fojas 42 del segundo cuaderno, expedida por la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República,
que confirmando la apelada declaró improcedente la demanda de autos
2.- EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS:

 El 15 de noviembre de 2004, los recurrentes presentaron una demanda de


amparo. En esta demanda, solicitaron que se declare inaplicable y sin efecto la
sentencia del 23 de julio de 2008 (casación Nº 2866-2007) que había declarado
infundado un recurso de casación. Alegaron que fueron incorporados de
manera indebida como codemandados en un proceso de ejecución de garantía
contra Critecnia S.A.C. y otros por el Banco Banex en Liquidación, en relación
con una obligación de dar suma de dinero. Argumentaron que se les había
involucrado en el proceso a pesar de que no habían firmado los títulos valores
que estaban siendo ejecutados ni el contrato de arrendamiento financiero con
prestación de fianza solidaria.
 La Sétima Sala de la Corte Superior de Justicia de Lima emitió una resolución el
7 de mayo de 2009, en la que declaró improcedente la demanda de amparo.
Sostuvo que los demandantes estaban en realidad tratando de cuestionar una
decisión judicial desfavorable en un proceso legal, sin demostrar que sus
derechos habían sido afectados. La Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República confirmó esta
decisión el 23 de marzo de 2010.
 La demanda de amparo se centró en la supuesta indebida incorporación de los
demandantes como fiadores solidarios en un proceso de ejecución, donde se
ejecutaban títulos valores que afirmaban no haber firmado, y donde se había
incluido un contrato de arrendamiento financiero como título de ejecución.
 Es de vital importancia recordar que en el Código Civil Peruano se encuentra
tipificado en el artículo 1183 que la solidaridad no debe ser simplemente
presumida, pues esta debe tener constancia de forma expresa ya sea por la Ley
o por el propio título de la obligación.
 Es por ello que la sentencia cuestionada argumentó que los cuestionamientos
presentados por los recurrentes en el proceso de casación, como su falta de
calidad de obligados respecto de la deuda y la invalidez de la ejecución en su
contra, ya habían sido resueltos por instancias judiciales anteriores y se
consideraban firmes. Se concluyó que, independientemente de si se compartían
completamente estos argumentos, eran suficientes para respaldar la decisión
jurisdiccional.
 En consecuencia, la ejecutoria suprema explicó las razones por las cuales no se
declaraba la nulidad procesal de la resolución que ordenaba el pago solidario
de la suma adeudada. Esto llevó a la conclusión de que no se habían violado los
derechos alegados por los recurrentes, y no se evidenciaba ningún vicio que
pudiera resultar en la anulación de la sentencia casatoria. Por lo tanto, se
declaró improcedente la demanda de amparo, ya que no estaba relacionada
con un contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

4.- Caso de Obligación Mancomunada


Para finalizar, presentaremos el siguiente caso que trata sobre una obligación
mancomunada entre deudor y un acreedor. En de importancia en grado sumo, sino
imperativo, recordar que en una obligación mancomunada la prestación es divisible, lo
que significa que a cada deudor solo se le puede exigir el pago de su parte, y a cada
acreedor solo se le puede exigir igualmente su cuota. En este caso, se ilustra cómo
varios deudores (Carlos Martín Pichón Sosa, María del Pilar Moya Zardán, y José
Pacheco Anticona Zupe) tienen una deuda colectiva con varios acreedores (Ana María
Rivera Távara, Juan Pedro Fernández Romero, y Luis Ángel Córdova León).
A) Antecedentes
Ana María Rivera Távara, Juan Pedro Fernández Romero, y Luis Ángel Córdova León son
socios de una empresa de muebles que ha realizado ventas a crédito durante 3 meses y
14 días a tres clientes: Carlos Martín Pichón Sosa, María del Pilar Moya Zardán, y José
Pacheco Anticona Zupe. Cada uno de estos clientes ha realizado compras de muebles a
crédito a lo largo del tiempo. La deuda total de los tres clientes con la empresa de
muebles se considera una deuda mancomunada.
B) Detalle de la Obligación Mancomunada

 Cada uno de los clientes (Carlos, María y José) tiene una deuda individual con la
empresa de muebles, pero la deuda total se considera una deuda
mancomunada.
 El acuerdo mediante contrato entre la empresa de muebles y sus clientes, ahora
deudores, establece que la deuda total debe ser pagada de manera equitativa
por todos y cada uno de los deudores en partes iguales en un plazo máximo de
2 meses desde la fecha que se contrajo la obligación.
 La prestación, que en este caso es el pago de la deuda, es divisible, lo que
significa que la empresa de muebles se encuentra facultada para que pueda
exigir el pago de la cuota correspondiente a cada uno de los tres clientes, pero
no el pago del monto total de la deuda a uno solo.
C) Desarrollo del Caso

 Carlos, uno de los deudores, decide pagar su parte de la deuda con mucha
antelación para evitar que la mora se apertura y empiece a generar cualquier
tipo de daño patrimonial hacia los acreedores. Por lo tanto, realiza el pago de su
parte de la obligación, respecto a una deuda que asciende a una tercera parte
del monto total adeudado. Carlos realiza el pago de su parte, y Ana recibe el
pago y lo registra.
 María, la segunda deudora, también decide pagar su parte de la deuda, que
también asciende a una tercera parte del monto total adeudado. Ana recibe el
pago de María y lo registra, lo que reduce la deuda pendiente.
 Finalmente, José, el tercer deudor, también decide pagar su parte de la deuda,
equivalente a una tercera parte del monto total adeudado.
 Una vez que los tres deudores han pagado sus partes de la deuda, la deuda se
considera completamente saldada y la relación obligacional se da por concluida
por la oportuna y certera eficacia de los pagos correspondientes.
D) Consideraciones Finales
Este caso de obligación mancomunada ilustra una situación en la que varios deudores
tienen una deuda colectiva con varios acreedores, y la prestación (el pago de la deuda)
es divisible. Cada deudor es responsable de pagar su cuota de la deuda, y los
acreedores pueden exigir el pago de esas cuotas por separado.
La esencia de la obligación mancomunada es que la prestación es divisible y que cada
deudor está obligado a pagar solo su parte de la deuda. La deuda se considera
completamente satisfecha una vez que se han realizado todos los pagos
correspondientes.

También podría gustarte