Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
TRAMO 4-1 SECCIÓN 01T
PROFESORA: CIARELYS DE ARMAS
UC ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE
ESTUDIANTE: CARMEN SALAZAR C.I 15.378.643

¿Qué tipo o tipos de economía que se tipifican con la economía social,


analizar si se tipifican o no y explicar l porque? , según conceptos enviados
por la profesora académica

En este período de gobierno se producen importantes reformas en materia


constitucional y legal, las cuales sustentan el nuevo modelo de desarrollo y la
política de economía social que éste conlleva. Entre las principales
transformaciones se encuentra la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en los artículos 118, 299, 305 entre otros a
través de un referéndum consultivo a finales de 1999, pocos meses después que
Hugo Chávez Frías asume la presidencia.

A fin de incrementar la productividad y competitividad en el mercado, pueden


ser entes de ejecución de la economía social, las Asociaciones Civiles,
Fundaciones, Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito, otras organizaciones
públicas o privadas y las instituciones financieras regidas por la Ley General de
Bancos y otras Instituciones Financieras que manifiesten su voluntad de
prestar los servicios expresos en la Ley de Microfinanzas.

La política de economía social que se propone impulsar el gobierno actual bajo


una nueva concepción del desarrollo, que en principio se orientó hacia lo
sustentable, para posteriormente enfocar el componente endógeno.
Tomando en cuenta la metodología de la economía social puedo decir que los
resultados revelan que;
1) En el marco de una constitución y leyes que promueven la economía social, se
crean nuevas organizaciones para el desarrollo de programas en este sector,

2) Existe una concepción del desarrollo en etapa de construcción donde se


privilegia lo sustentable y lo endógeno; y

3) Se promueven programas sociales compensatorios conjuntamente con


actividades productivas que privilegian microempresas y especialmente formas
colectivas de organización cooperativa. Se concluye que las organizaciones del
Estado para promover la economía social contribuyen con el modelo de desarrollo
endógeno, fundamentado en la búsqueda de la transformación socioproductiva y
cultural del modo de producción capitalista dominante.

En tal sentido la economía social que rige en Venezuela desde mi punto de vista
es la economía positiva que se refiere al estudio de cómo funcionan los factores
económicos en la sociedad. En el caso de Venezuela, la economía positiva en lo
social se centra en analizar cómo las decisiones económicas afectan a la
población en términos de bienestar y calidad de vida. Esta rama de la economía
busca entender cómo los individuos y las empresas toman decisiones en base a
las condiciones económicas y cuáles son los efectos de esas decisiones en el
conjunto de la sociedad.

Así como la economía normativa y microeconomía.

También podría gustarte