Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE LOS CHAGUARAMOS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
TRAYECTO IV
INTRODUCCIÓN

La minería ilegal y legal en Venezuela ha sido un tema de gran preocupación debido a


sus impactos en el medio ambiente y en la sociedad, donde la explotación minera no
regulada y descontrolada ha llevado a consecuencias devastadoras, incluida la
deforestación, contaminación del agua y suelos, y destrucción de la biodiversidad.

En Venezuela en particular, conlleva graves consecuencias como la deforestación,


contaminación del agua y suelos, y destrucción de la biodiversidad, y tiene muchos
impactos negativos si no se realiza de manera sostenible y respetando las regulaciones
ambientales.

Para protegernos del impacto de la minería ilegal y legal, es crucial promover la


conciencia ambiental y la implementación de prácticas sostenibles en la industria
minera. Esto implica fomentar la vigilancia y aplicación de leyes que regulen la
actividad minera, así como promover la reforestación, la restauración de áreas
afectadas y el uso de tecnologías limpias.

El estado debe tomar medidas contundentes para abordar la minería ilegal y legal y
esto incluye fortalecer la vigilancia y control en las zonas mineras, promover la
formalización de la minería, establecer incentivos para la adopción de tecnologías
limpias, y garantizar la participación de las comunidades locales en la toma de
decisiones relacionadas con la actividad minera.

Veamos un poco el desarrollo de este tema de minería ilegal y legal, en Venezuela y


sus graves consecuencias al medio ambiente.

DESARROLLO
Empecemos hablando de cómo una radiografía satelital de los estados Amazonas y
Bolívar del sur de Venezuela ha permitido identificar más de 3.700 puntos de actividad
minera y una red de pistas utilizadas para traficar oro y drogas. Así lo revela la primera
entrega de esta serie que, a partir de imágenes desde el espacio procesadas con
inteligencia artificial, muestra cómo la selva venezolana está siendo arrasada a un ritmo
sin precedentes y se ha convertido en la base de operaciones de grupos criminales
transfronterizos. un trabajo conjunto de Armando.info y el DIARIO EL PAÍS, con el
apoyo de la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales Pulitzer Center y
la organización noruega EarthRise Media, permite mostrar por primera vez en el
mapa de Venezuela y los puntos estratégicos que han establecido las redes de
contrabando para sacar cargamentos ilícitos por vía aérea. Se trata de la entrega inicial
de esta serie llamada Corredor Furtivo.

Se trata de la entrega inicial de esta serie llamada Corredor Furtivo.

Con ayuda de expertos, se programó un algoritmo para reconocer y asociar imágenes


similares a tomas cenitales de minas a cielo abierto y pistas clandestinas, con el fin de
identificar esos patrones en la selva. El resultado, y luego de contrastado luego con
otras tomas satelitales de alta definición, arroja 3.718 puntos con explotaciones ilegales
de oro en los estados Amazonas y Bolívar, que suman en conjunto 418.145 kilómetros
cuadrados de superficie: casi la mitad del territorio venezolano, es increíble para el
impacto ambiental en nuestro país.

En ese sitio de la Gran Sabana se observa una pista en medio de un


territorio donde se hace evidente la expansión de minas a cielo
abierto desde 2015, La Gran Sabana, al sureste del estado Bolívar,
constituye un paraje y ecosistema singulares, una altiplanicie de
10.000 kilómetros cuadrados que sirve de umbral de acceso a la
región de los tepuyes, macizos característicos del Escudo Guayanés.

Algo similar a la Gran Sabana de encuentra en el un punto dentro


del Parque Nacional Canaima. Fundado hace 60 años y declarado
por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1994, no solo
es el escenario del Salto Ángel, la catarata más alta del mundo, sino
la joya de la corona de los monumentos naturales del sur de
Venezuela.

a orillas del río Caroní, en 2015 quedaron registros de dos pistas de


aterrizaje. En la actualidad, todavía se puede distinguir una de ellas
muy cerca de una gran mina a cielo abierto, al otro lado del río. Más
de una docena de las pistas identificadas por el algoritmo, de hecho,
se ubican en las riberas del Caroní, que nace cerca de la frontera con
Brasil y sube desde allí por todo el estado Bolívar.
Cinco ejemplos de la destrucción

500 km

1. La pista doble junto al Caroní

Entre las poblaciones de Urimán e Icabarú se mejoró una antigua


zona de aterrizaje y despegue que había al otro lado de

1. La pista doble junto al Caroní

río, frente a una nueva zona de extracción.


La minería ilegal y legal en Venezuela tiene consecuencias significativas en el medio
ambiente y en las comunidades locales. La adopción de medidas de protección y
prevención, así como la acción concertada del Estado, son fundamentales para abordar
los impactos negativos de la minería y promover prácticas sostenibles, veamos
detalladamente algunas consecuencias:

Consecuencias e Impacto Ambiental: Las consecuencias de la minería ilegal y legal


en Venezuela incluyen la degradación del suelo, la contaminación del agua con
mercurio y cianuro, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la alteración de
ecosistemas. Estos impactos afectan directamente a la población, la calidad del agua,
la salud de las comunidades locales y la flora y fauna.

Acciones de Protección y Prevención: Para protegerse del impacto que produce la


minería ilegal y legal, es fundamental promover la conciencia ambiental y la
implementación de prácticas sostenibles en la industria minera. Entre las medidas clave
se incluyen:

Vigilancia y aplicación de leyes que regulen la actividad minera.

Promoción de la formalización de la minería y la adopción de tecnologías limpias.

Desarrollo de programas de reforestación y restauración de áreas afectadas.

Participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas


con la actividad minera.
Implementación de programas de monitoreo y evaluación ambiental.

Medidas que debe tomar el Estado: El Estado venezolano debe asumir un papel
fundamental en la protección y regulación de la actividad minera. Entre las medidas
que el estado debe tomar se encuentran:

Fortalecimiento de la vigilancia y control en las zonas mineras.

Promoción de la formalización de la minería y el cumplimiento de regulaciones


ambientales.

Establecimiento de incentivos para la adopción de tecnologías limpias y prácticas


sostenibles.

Garantía de la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y


beneficios equitativos provenientes de la actividad minera.

Implementación de políticas para el manejo adecuado de desechos mineros y la


restauración de áreas degradadas.

También podría gustarte