Está en la página 1de 21

SUMILLA: Solicito se tomen en cuenta las siguientes

precisiones, a mérito del procedimiento de ejecución


coactiva en trámite.

Señores:
Servicio de Administración Tributaria de Piura SATP
Atención Área de Cobranza Coactiva
Piura.-

Yo, JAVIER CHIROQUE VILCHEZ, identificado con Documento


Nacional de Identidad N° 25575945, con domicilio real en manzana
O, lote 21-B, del Asentamiento Humano Los Ángeles, Piura, Piura; con
domicilio procesal en calle Marañón 484, Pachitea, Piura, con
número de teléfono para contacto N° 975643084, con correo
electrónico gbuolanger2020@gmail.com , con el debido respeto, me
presento y expongo lo siguiente:

I. ANTECEDENTES:

a) Que la señora María del Carmen Castañeda Alarcón, se encuentra


registrada en sus sistemas con código de contribuyente N° 16774857,
registrando además como su domicilio fiscal: la Urbanización Popular de
Interés Social Los Ángeles, calle 22, manzana O, lote 21, Piura, Piura, Piura.

b) Que sobre la referida señora, pesa un procedimiento de Cobranza


Coactiva, por una deuda por impuesto predial y arbitrios correspondiente
a los años 2014 hasta 2023, la misma que asciende a S/ 4,104.70. Que, ante
la reiterada conducta omisiva del pago de los referidos tributos, el SATP
Piura, tomará acciones cautelares pertinentes, conforme lo establece el
TUO de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, facultándose a
sacar a remate público (venta directa realizada por martillero) el bien
objeto de cobranza y/o embargo en forma de secuestro de bienes
muebles (descerraje y extracción).

c) Que, en ese orden de ideas, debemos mencionar que el 50% del inmueble
ubicado en la Urbanización Popular de Interés Social Los Ángeles, calle 22,
manzana O, lote 21, fue adquirido de su anterior propietaria, por el
suscrito y su esposa, con fecha 18 de julio de 2018, tal como se acredita en
el “Contrato de venta de inmueble y traspaso y entrega de posesión”. Que,
a mérito de este contrato, obtuvimos el suministro de energía eléctrica, el
cual se encuentra instalado en la manzana O, lote 21-B, del AA.HH Los
Ángeles, Piura

II. PETITORIO:

Que, a través del presente escrito pretendemos deslindar todo tipo de


responsabilidad tributaria, respecto de la deuda que se encuentra en
proceso de cobranza coactiva con la contribuyente María del Carmen
Castañeda Alarcón, exhortándole a su administración, que en caso se trabe
algún tipo de embargo, este recaiga sobre los bienes propios de la referida
contribuyente.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

a) Que, al ser el dueño del 50% del inmueble ubicado en la manzana O, lote
21-B, del AA.HH Los Ángeles, Piura, manifiesto mi temor de que su
administración proceda contra mis bienes, por lo que mediante este
escrito es que cumplo con ponerle de conocimiento a través de
documentos de fecha cierta, que tanto el inmueble antes señalado, como
los bienes que están dentro de ese inmueble (Lote 21- B) son de propiedad
del suscrito y no de la persona que tiene la deuda pendiente, en ese
sentido, el ejecutante del embargo no podrá secuestrar los bienes de otra
persona que no sea el deudor. EN TODO CASO SOLICITO A SU
ADMINISTRACIÓN, QUE DIRIJAN SU EMBARGO SOBRE BIENES DE LA
CONTRIBUYENTE DEUDORA, LOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL LOTE 21-A
DEL REFERIDO INMUEBLE.

b) Al respecto debemos hacer las siguientes apreciaciones:


- El conflicto propiedad/embargo enfrenta dos posturas antagónicas: el
interés del propietario, que pretende no ser afectado con el embargo
de sus bienes por deudas ajenas; y el interés del acreedor, que
pretende embargar bienes, aunque sean de propiedad de terceros
ajenos a la deuda. ¿Qué interés es prevaleciente?. Somos de la opinión,
que la balanza se inclina decididamente a favor del propietario, por
razones de orden constitucional (arts. 70º y 139º Const.), de derechos
humanos (art. 11.1º PIDESC, art. 21º CADH) y de legalidad ordinaria
(arts. 533º a 536º, 100º, 624º y 642º CPC, entre otras normas),
concordante con la STC N° 03118-2011-PA/TC, y la jurisprudencia de la
Corte IDH en el caso “Tibi vs. Ecuador” (c. 219).

- Así, el principio universal en materia de obligaciones es el de


responsabilidad patrimonial del deudor, por el cual, los bienes
presentes y futuros del deudor responden frente a la acción del
acreedor, PERO NO LOS BIENES DE TERCEROS, lo que se reafirma
específicamente en el art. 642º CPC, por cuya virtud, NO CABEN
EMBARGOS SOBRE BIENES QUE NO PERTENECEN AL DEUDOR U
OBLIGADO.

- La justificación de este principio se encuentra fuera de toda duda, pues,


la libertad contractual, que es derecho constitucional (art. 2, inc. 14º
Const.), permite que el individuo asuma obligaciones a su cargo, pero
no puede vincular a los terceros; POR TANTO, EL DEUDOR EXPONE
SOLO SU PATRIMONIO, ES DECIR, LOS BIENES DE SU PROPIEDAD
(ART. 70º CONST.), Y NO LOS AJENOS. Por lo demás, no existe mayor
injusticia que una persona, junto con toda su familia, pierda su
vivienda, su hogar, el centro material de su vida, por efecto del
embargo y el posterior remate originado por una obligación extraña.

- Por tanto, la controversia está claramente zanjada por el art. 642º CPC,
que regula el embargo, por lo que no habría nada más que discutir. La
misma solución se encuentra en los arts. 100º y 624º CPC. Incluso, el
Tribunal Constitucional ha reconocido que los tribunales ordinarios
actúan correctamente cuando sancionan el criterio favorable al
propietario (STC N° 03118-2011-PA/TC, de 05/10/2011). En esta línea
de ideas se encuentra, nada menos, que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el Caso Tibi vs. Ecuador, sentencia de fondo del
07/9/2004, cuya doctrina establece que el título de propiedad no
necesita la inscripción, por lo que un mandato judicial arbitrario debe
anularse cuando se acredita que afecta el derecho del titular
conforme a las reglas civiles, aun sin inscripción.

- El orden jurídico rechaza las interferencias ilegítimas contra el


propietario, lo que ha sido reconocido por reiteradas sentencias del
Tribunal Constitucional (STC Nº 00043-2007-AA/TC, STC N° 5614-2007-
AA/TC, STC N° 022-2007-AA/TC). En tal contexto, una resolución
judicial sumaria, sin contradictorio ni certeza, dictada con meras
presunciones o apariencias, como el embargo cautelar; o para liquidar
bienes, sin declarar derechos, como el embargo ejecutivo, carece de
entidad para imponerse a la propiedad.

- Lo que pretendemos es evitar los errores que su administración pueda


ocurrir al momento de trabar embargos, casi a ciegas, sin conocer
plenamente los hechos. Razón por la cual el embargo mal trabado no
puede crear situaciones jurídicas definitivas, pues “el error no genera
derechos” (STC N° 01254-2004-PA/TC y N° 02247-2011-PA/TC), por
tanto, el embargo, como medida superficial, no puede oponerse a la
propiedad acreditada de forma suficiente, aun sin inscripción, en
cuanto se trata de una prerrogativa fundamental (art. 70º
Constitución) y derecho humano (art. 21º Convención Americana sobre
Derechos Humanos), concordante con la sentencia Corte IDH, Caso
Tibi.

- Es más, el derecho humano a la vivienda adecuada (art. 11.1 Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) exige que
los propietarios o poseedores de viviendas no sean despojados con
infracción al debido proceso. En tal sentido, el relator temático de la
ONU ha señalado que se produce afectación de este derecho en caso
de ejecuciones judiciales abusivas en contra de los mismos deudores
(Informe del 30/9/2013, signado con N° A/HRC/25/54), por lo que, con
mayor razón, habrá vulneración si es que la ejecución se realiza, no
contra el deudor, sino contra un tercero que no tienen relación o
vinculación alguna con la deuda.

- En el presente caso, si bien existe una deuda tributaria en proceso de


ejecución coactiva, esto NO autoriza a despojar a un tercero de sus
bienes para pagar esa deuda. Los derechos otorgan facultades dentro
de su objeto, pero no avalan invadir el objeto del vecino. La protección
de un derecho jamás autoriza a que se vulnere un derecho ajeno, de
persona que no tiene vinculación alguna con la deuda.

- En suma, el derecho de propiedad es inviolable para todos (art. 70º


Constitución), sea Estado, terceros o acreedores, constituyéndose así
en una garantía de indemnidad, por lo que el propietario no puede ser
afectado con el embargo de sus bienes por deudas ajenas, Y SI EN
CASO SUCEDIERA ELLO, NOS VEREMOS EN LA OBLIGACION DE
UTILIZAR EL REMEDIO PERTINENTE QUE ES EL PROCESO JUDICIAL DE
TERCERÍA, QUE LOGRA HACER EFECTIVA LA CLÁUSULA DE
INVIOLABILIDAD.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO: NORMAS QUE EXPRESAMENTE ME


FAVORECEN COMO PROPIETARIO

- Art. 70º Constitución: La propiedad es inviolable.

- Art. 642º Código Procesal Civil: Cuando la pretensión principal es


apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en la
afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado.

- Art. 624º Código Procesal Civil: Cuando se acredite fehacientemente


que el bien afectado con la medida pertenece a persona distinta del
demandado, el juez ordenará su desafectación inmediata, incluso si la
medida no se hubiera formalizado.

- Art. 100º Código Procesal Civil: Puede intervenir en un proceso quien


pretende que se le reconozca su derecho en oposición a los litigantes,
como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien
de su propiedad.

- Artículo 533º Código Procesal Civil: La tercería se entiende con el


demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad
de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar o para la
ejecución (…). Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la
propiedad de bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho
del tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación
(Es decir, en el caso exclusivo de garantías reales, el propietario solo
puede plantear la tercería cuando su derecho se encuentra inscrito con
anterioridad, pero esa limitación no existe en el embargo, por tanto, el
propietario sí puede utilizar la tercería cuando acredita la adquisición
de la propiedad, inscrita o no inscrita, con fecha anterior al embargo).

- Artículo 535º Código Procesal Civil: La demanda de tercería no será


admitida si no reúne los requisitos del artículo 424º y, además, si el
demandante no prueba su derecho con documento público o privado
de fecha cierta (Le basta al demandante probar la propiedad con
documento de fecha cierta anterior al embargo; en ningún lado se
exige que la propiedad deba encontrarse previamente inscrita. Por
tanto, si el derecho del demandante está probado, entonces la tercería
es fundada. ¿O la ley exigiría el documento de fecha cierta para admitir
la tercería, pero luego en la sentencia le dirían al actor que la demanda
es infundada por falta de inscripción?).

- Código Tributario, texto único ordenado: Decreto Supremo N° 133-


2013-EF, art. 120: La intervención excluyente de propiedad deberá
tramitarse de acuerdo a las siguientes reglas: a) Solo será admitida si el
tercero prueba su derecho con documento privado de fecha cierta,
documento público u otro documento, que a juicio de la
administración, acredite fehacientemente la propiedad de los bienes
antes de haberse trabado la medida cautelar.

- Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, texto único ordenado:


Decreto Supremo N° 018-2008-JUS, art. 20.2: La tercería de propiedad
se tramitará de acuerdo con las siguientes reglas: 20.2.1 Solo será
admitida si el tercero prueba su derecho con documento privado de
fecha cierta, documento público u otro documento, que acredite
fehacientemente la propiedad de los bienes antes de haberse trabado
la medida cautelar.

- Art. 2022º, segundo párrafo, Código Civil: En caso de conflicto de


derechos de diversa naturaleza, se aplican las reglas del derecho
común

POR LO EXPUESTO:

A vuestra administración, pido se sirva tener presente lo expuesto y


solicitado, proveyéndose conforme a Ley.

Piura, 27 de diciembre de 2023

JAVIER CHIROQUE VILCHEZ

También podría gustarte