Está en la página 1de 3

«Te doy mis ojos»1

(Relato de un vínculo fusional en el que dolor


y violencia van unidos)

Regina Bayo-Borràs

Resumen el más fuerte, el más hombre, el que domina el


barrio, la plaza, la calle, quien tiene el poder.
Los psicoanalistas no sólo disponemos del Es una lucha entre tú y yo, para que yo no me
material del paciente para investigar acerca de los sienta menos que tú, para no verme indefenso,
mecanismos más ocultos que se juegan en las desamparado, impotente, relegado, excluido, sin
relaciones humanas. El relato cinematográfico es importancia; para no sentir mi necesidad de ti, mi
también un recurso excelente para poner la mirada dependencia, mi inseguridad sin tu presencia.
psicoanalítica, y la directora Itziar Bollaín nos Es una lucha para hacerte sentir a ti que tú eres
ofrece una estupenda oportunidad para reflexionar el dependiente, el impotente, el desamparado,
acerca del maltrato y la violencia en la relación de el necesitado, de mi protección, de mi fuerza, de mi
pareja. Un tema espinoso, que por temor a importancia en tu vida. Eres tú quien ha de sentir
ideologizarlo suele quedar relegado del debate el dolor y la frustración que yo no quiero ni soporto
«psi», y tal vez demasiado sustituido por una sentir cuando vislumbro cuánto te necesito.
exhaustiva disección de la relación madre-bebé. En definitiva, el maltrato y la violencia se dan en
Porque, el problema que trata la película el seno de un vínculo, en el que se juegan múltiples
¿es el de Antonio, o es el de Pilar? ¿Quién es el emociones, sentimientos contradictorios, y fantasías
protagonista? ¿Cuál de los dos se siente mal? conscientes e inconscientes. Un buen ejemplo
¿Alguno sufre más que el otro, o quizás sufren de es el relato cinematográfico de la relación de Pilar
maneras diferentes? ¿Quién depende de quién, para y su marido, en la película Te doy mis ojos.
qué? El problema que trata la película ¿es el de
Antonio, o es el de Pilar? ¿Quién es el protagonista?
¿Cuál de los dos se siente mal? ¿Alguno de los dos
Me parece importante pensar la violencia como sufre más que el otro, o más bien sufren de maneras
una manifestación sintomática, como aquello que se diferentes? ¿Quién depende de quién, para qué?
dispara cuando la frustración y el odio El primer estallido de violencia de Antonio,
concomitante son intolerables para el sujeto; cuando incluso antes de ir a buscarla a casa de la hermana y
el dolor por la injuria narcisista no se puede suplicarle/amenazarla para que vuelva con él,
soportar, y sólo cabe la venganza, la humillación o aparece en la imagen del cristal roto y la comida
incluso la destrucción de quien ha tenido el poder estampada en la pared (que el espectador ve
o la capacidad para hacérselo sentir. retrospectivamente). Es la reacción/respuesta a la
Al estilo de los ataques de rabia o pataletas de huida de Pilar con el niño. Es un estallido de furia
un niño, que, al ser frustrado en sus deseos o anhelos incontenible; Antonio se rompe emocionalmente y,
más imperiosos, se siente arrebatado por una furia a consecuencia de su descompensación, rompe; pero
sin control, y se dedica a destrozarlo todo, incluso lo no se siente roto, porque entonces sí podría llorar,
que más le gusta o lo que más quiere. En estos casos quebrarse, gritar su aullido de rabia, soledad e
suele ser la madre la figura mala, que lo ha impotencia; lo está (herido, sólo, impotente) pero no
desilusionado, y lo ha privado de sentirse el rey de lo puede sentir/soportar, de ahí que lo expulse
la casa o el amo de su amor. O al estilo del niño que enérgicamente, en un acto que evidencia el desgarro
golpea y hace daño a su hermano porque no le tiene intolerable, la injuria narcisista ante la evidencia de
en cuenta, no le deja sus juguetes, no le incluye en el la ausencia: «se ha ido en contra de mi voluntad,
juego con sus amigos, lo relega, lo rechaza, lo no quiere estar conmigo».
excluye de sus actividades preferidas. Así, pues, el film trata un vínculo de
También las agresiones violentas entre bandas dependencia emocional entre un hombre y una
de adolescentes quieren probar y demostrar quién es mujer, ambos esperando que él/la otro/a lo/a

13
comprenda, lo/a acepte en su singularidad, lo/a se sienten víctimas de sus propias familias de origen.
sostenga en sus deseos e inseguridades. Pero el yo Es un resentimiento profundo que comparten, y que
de Pilar está evolucionando, ya no acepta ser el pilar —en los días de reconciliación sobre el puente—
de la autoestima de Antonio, ella busca una salida al les hace gritar con despecho: «¡¡que se vayan a
encierro en el que se encuentra, a la dependencia tomar por el culo!!». Ahí está lo que les une en
obligada, a la sumisión. Su yo está creciendo: pide lo más profundo de su ser herido, lo que los fusiona
ayuda a la hermana, acepta un trabajo, comienza a en un refugio narcisista mutuo: se sienten unidos
relacionarse con otras mujeres, escucha otros ante/por el maltrato del entorno familiar.
relatos, y Antonio ya no es todo su mundo Pero la diferencia entre él y ella está en cómo
relacional. Pilar está saliendo de las cuatro paredes cada uno se hace cargo de sus propias emociones:
doméstico-carcelarias, está desprendiéndose de una mientras que Pilar tiene miedo, llora, pide ayuda,
relación fusional, y ese desprendimiento interno no Antonio descarga e inocula en ella las que no puede
va a ser sin consecuencias. Antonio no está sentir. Cada intento de Pilar por ser ella misma
emocionalmente dispuesto ni preparado para genera en Antonio una furia sin palabras, o palabras
enfrentarse a una Pilar distinta. llenas de furia destructiva, que encubren
Esta lenta pero progresiva evolución de Pilar —pero también revelan— el agudo dolor emocional
descompensa emocionalmente a Antonio. Culpa a que no puede tolerar. Se enfurece porque no se
los demás de estos cambios, y cada día se ve más entristece, y actúa violentamente porque no puede
solo, más indefenso sin el contrapunto de la llorar. No reprime sus emociones, ni las niega,
indefensa Pilar, y empieza a ser un hombre en en realidad las escinde de su conciencia, no quiere
situación de riesgo: todavía se ve más desvalido e saber nada de ellas.
impotente (lo que le gusta más de ella es el ruido Así Pilar se hace cargo de la injuria narcisista de
que hace, o sea, su presencia, no sentirse solo, Antonio. En realidad él no la ama, sino que la
desamparado, abandonado). Su terror al abandono necesita: «tú eres mi sol, sin ti no puedo vivir», pero
lo convertirá en un terrorista. Pues sólo la relación no se relaciona con ella como alguien diferenciado,
con Pilar le sostenía una imagen de hombre capaz, sino como su doble narcisista. De ahí la escena en
que en el estereotipo machista es aquél que es dueño que se dan partes de su cuerpo, como dramatización
de su mujer. (El contrapunto a esta posición de la entrega del ser, del cuerpo, de la mente.
estereotipada lo pone el marido de la hermana de Los celos —que sí siente— tienen que ver con
Pilar, que puede ocuparse de la vida doméstica y su inseguridad como varón. En su imaginario
llevar faldas —escocesas— sin complejos.) celotípico aparece un hombre de verdad que la
Antonio, cuando está cariñoso, la llama canija, seducirá. Este rival imaginario es su yo ideal/ideal
verdadera proyección de su propio sentimiento de del yo, aquél que le gustaría ser y no puede ser, y
minusvalía. En verdad, él se siente una mierda que como todo ideal será mejor que él mismo.
(sólo vende neveras), y su propio hermano se Antonio está acosado por muchos enemigos
aprovecha de él haciéndole trabajar en la obra de su virtuales, que lo aterrorizan y lo descontrolan.
casa, lo ridiculiza; en el fondo, lo desprecia. Es un terror del que no puede ni quiere hacerse
Y Antonio descarga en Pilar su resentimiento, como cargo, es un terror que inyecta en Pilar, como se
cuando discuten en el coche en el camino de regreso: pone de manifiesto en el ataque de odio y envidia
«¡tú también crees que yo soy una mierda, ¿verdad?» destructiva la mañana que ella intenta viajar a
¿Qué le pasa a Pilar? ¿Por qué sigue con él, a Madrid con otras compañeras para realizar un
pesar del maltrato? ¿Qué es lo que los une? Es como nuevo trabajo. Porque con ese proyecto, Pilar le
si en el fondo ella se identificara con la inseguridad hace sentir a él que ni tiene compañeros, ni tiene
de él, Antonio es como su espejito en el que nuevos proyectos, ni capacidad interna suficiente
reconoce muchos de los temores que la asaltan cada para salir del vínculo torturante que lo mantiene
vez que quiere salir al mundo y ser ella misma, que dependiente de ella.
en realidad no sabe en qué consiste. Por ejemplo, En la lenta pero progresiva evolución, Pilar
recuerda con ternura que cuando él se le declaró, transita diferentes fases:
¡«le sudaban las manos»! O lo justifica ante la Al principio, oculta lo que ocurre, niega la
hermana y la madre, cuando les reprocha que no la evidencia de los golpes. Al silenciarlo, se alía con
entienden, que la han abandonado a su suerte, que él; parece que se siente demasiado humillada, pero
ella se tiene que comer todos los marrones de la tapando a su marido, también se tapa a ella misma.
familia. En realidad, Antonio y Pilar están unidos Todavía son dos en uno. Le da vergüenza por él,
por un aspecto común en el que se identifican: pero también por ella.

14
Después, cuando empieza a escuchar a otras Ella puede salir del círculo infernal de la
mujeres hablar de los hombres, se da cuenta de que violencia gracias a su hermana, que la sostiene y no
no están sometidas a ellos, sino que hay otras la presiona, y comenzar una vida laboral que le da
opiniones y vivencias. En definitiva, los hombres otras gratificaciones no sexuales, sublimadas,
con los que sus amigas se relacionan son personas de simbolización, que le promueven la creación,
sobre las que ellas hablan, no están dentro de una la fantasía. No es lo mismo que vender neveras
misma. No los encubren, sino que los denuncian, y cambiarlas de sitio.
hablan de sus defectos. Quiero, desde aquí, agradecer a Itziar Bollaín la
Finalmente, busca entender, a través de los oportunidad que nos ha ofrecido al relatar en
mitos, los vericuetos y entresijos de la relación lenguaje cinematográfico algunos aspectos
amorosa de los personajes mitológicos. Ya no se de la compleja relación vincular que se establece
entrega ella misma y todo su ser a Antonio, —y durante muchos años en la mayoría de los
haciéndole dueño de su vida, sino que explica casos—cuando hay maltrato físico y psicológico.
(a terceros, a los visitantes) cómo eran los amores Las noticias de los diarios sólo nos informan
entre las diosas y los dioses. Ella todavía está muy de los trágicos sucesos, y nuestra responsabilidad,
confundida con Antonio (lo que se ilustra en tanto profesionales y feministas, es desenmarañar
cinematográficamente en las escenas de ella dentro el drama latente que se ha tejido día a día entre
de la imagen pictórica); pero ya ha empezado su ambos. A mi modo de ver, sólo tras el análisis
posibilidad de pensar y simbolizar, ya ha empezado y debate interdisciplinar de lo que se cuece tras los
su separación interna de él: a través del relato bastidores, podremos empezar a establecer políticas
de otros personajes, irá elaborando sus propias eficaces, preventivas y asistenciales, tanto para las
dificultades. mujeres como para los varones.
Antonio no logra una evolución tan positiva.
Los mecanismos de control de los impulsos
violentos que el psicólogo intenta enseñarle no son Regina Bayo Borràs
realmente efectivos porque no hay interpretación ni Alfons XII, 7, 4rt 1a
comprensión profunda de los mismos. Es un intento 08006 Barcelona
de modificación de conducta sin entender los rbayo@copc.es
mecanismos preconscientes-inconscientes que
los motivan. En algún momento el psicólogo le hace
pensar acerca de sus celos, pero la posibilidad de Notas
simbolización de Antonio es muy precaria.
1. Este artículo salió publicado en la revista «Mujeres y
No tiene palabras para decirlo.
Salud» (MYS) nº 13-14, otoño 2004.

15

También podría gustarte