Está en la página 1de 7

Competencia de la Corte Suprema de Justicia: Originaria y exclusiva, por

apelación ordinaria y extraordinaria. Noción, casos, procedencia.


Hay que diferencia la actividad que cumple la Corte en los juicios como tribunal y la
que cumple como cabeza del Poder Judicial (con responsabilidad administrativa y
política).
En el orden jurisdiccional, es decir, en los casos en que la Corte actúa como tribunal, su
competencia es ordinaria y extraordinaria.
Sobre causas que son de competencia de la justicia federal (deben seguir la vía judicial
federal):
Cuando entiende en virtud de su competencia ordinaria lo hace como tribunal
con jurisdicción plena, en determinadas causas de competencia de la justicia federal. En
esos casos su actuación puede ser promovida como: tribunal originario y exclusivo de
instancia única (casos del art. 117 C.N.) o como tribunal de apelación ordinaria.
Sobre todas las causas donde el derecho aplicable afecta la CN, sean federales o
locales :
Cuando la Corte ejerce competencia extraordinaria su jurisdicción se extiende a toda
clase de causas, originadas en la justiciafederal o local, en su carácter de guardián final
de la C.N. pero su competencia se encuentra limitada a la decisión según el derecho
aplicable y ello en la medida del recurso en virtud del cual el asunto llega a su
conocimiento.
Como cabeza del Poder Judicial la C. S. J. N. interviene en los juicios para decidir
cuestiones de competencia y conflictos entre jueces y tribunales que no tienen un
organismo superior jerárquico común que deba resolverlos, y toma la intervención que
sea indispensables para evitar una efectiva privación de la justicia.
a) Originaria y exclusiva (art. 116).
Las causas y asuntos que globalmente corresponden a la jurisdicción federal se
encuentran enunciadas en el art. 116 de la C.N., sin dividir instancias ni competencias,
es en lo estableciendo en el art. 117 donde especifica que en esos casos la C .S. J.
ejercerá su jurisdicción
por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso,
pero
la ejercerá originaria y exclusivamente en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules.
De ello surge que se prevén dos clases de instancias para la corte :
a) La originaria y exclusiva, en la que conoce como tribunal de instancia única;
b) La apelada, en la que conoce causas que le llegan de un tribunal inferior, sea federal,
local, o tribunales ajenos al PJ como por ejemplo los militares y los administrativos.
En los casos de jurisdicción federal que, a modo genérico, enunció el art. 116, la
Corte tendrá competencia por apelación según lo que establezca el
Congreso aumentándola o restringiéndola. Pero entre esos casos hay dos en los cuales la
Corte ejercerá competencia a título originario y exclusivo: “En los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros,
y en los pleitos en los que alguna provincia fuese parte.”
Pero la competencia originaria , según Sagüés, T2, 129, tiene dos fuentes: La
anteriormente citada, art. 117 de la CN, y las provenientes del derecho subconstitucional
como:
Cuestiones de competencia suscitadas entre jueces que no tengan un superior común
que las resuelva, según el artículo 24, inciso 7, decreto 1285/58 ("Pedernera").
Conflicto de Poderes Federales ("Moreno", Fallos 246:237; "Ainza", Fallos 247:436).
Privación de Justicia , cuando el afectado se encuentra ante al imposibilidad de recurrir
a un tribunal competente o cuando la decisión judicial se aplaza en forma irrazonable o
indefinida o cuando no se dan las condiciones para que los jueces ejerzan su imperio
jurisdiccional de manera eficaz y concreta ("Recchia de Schedan", Fallos 305:504;
"Pérez de Smith", Fallos 297:338).
Ejercicio de poderes implícitos , "para salvaguardar el libre ejercicio y la eficiencia de la
función específica que atribuye la Constitución a los jueces" ("Berrueta", JA 1979-II-
40).
Originaria y exclusiva significa : BC T3, 505/6
1 - que dentro de la jurisdicción federal únicamente la Corte en esas causas actuará con
competencia originaria, y esto significa que entiende como tribunal de única instancia,
en donde no hay lugar para la apelación, es primera (inicio) y última (final) instancia.
Su competencia es exclusiva ya que ningún otro tribunal puede entender en la causa (ni
federal ni provincial) y se excluye también toda causa que no se encuentre entre las
mencionadas.
2- que por orden de la C.N., el Congreso no puede ampliar ni restringir esa competencia
(ya sea añadiendo otras causas o retaceando las enumeradas, sin embargo esto se hizo).
3- que la competencia es improrrogable (no puede cambiarse) por las partes.
Estamos ante competencia en razón de las personas. Esto es importante ya que la
jurisdicción originaria y exclusiva jamás podrá depender de la materia de la causa, sino
únicamente de las personas a las que la causa interesa.
Pero la jurisprudencia de la corte no ha respetado a algunos de estos principios como la
materia de la causa, o la improrrogabilidad.
b - Apelada:
La competencia por apelación, que puede ser ordinaria y extraordinaria, es regulada
discrecionalmente por parte del Congreso, reglando los medios impugnativos contra las
sentencias de:
-los tribunales federales inferiores a la Corte Suprema,
-o de los fallos últimos dictados por las provincias, recurribles ante la justicia nacional
cuando aparezcan las causales del art. 116 de la CN.
La doctrina distingue la competencia por apelación extraordinaria de la ordinaria, de
la CSJN. S. T2, 131.
Apelación ordinaria y apelación extraordinaria de la CSJN.
La apelación en general : Es la posibilidad que tiene un tribunal de revisar una
resolución anterior, dictada por un Juez o tribunal de inferior jerarquía, donde se
discuten todos los aspectos, hechos, pruebas, derecho procesal, común, de fondo.
La apelación ordinaria que atiende la CSJN es la posibilidad de revisar sentencias
definitivas de las Cámara nacionales o federales de apelación, en algunos casos y
condiciones señalados por las leyes de procedimiento y especiales del Congreso. Lo
contempla el art. 24, inc. 6º, del decreto ley 1285/58, que disciplina la apelación
ordinaria contra las sentencias definitivas de las Cámaras nacionales de apelaciones,
cuando la Nación es parte y lo debatido supera cierto monto por pagos, juicios
ejecutivos, cheques; extradición de criminales reclamados por países extranjeros;
apresamientos o embargos marítimos en tiempos de guerra; etc.
La apelación extraordinaria es la posibilidad que tiene la CSJN de revisar sentencias
definitivas no solo de órganos nacionales sino también de órganos locales. Se daría por
medio del “recurso extraordinario” dispuesto por el art. 14 de la ley 48 y por los
supuestos especiales derivados de la jurisdicción discrecional que posee la CSJN
debido a sus poderes implícitos (Sentencia Arbitraria, Gravedad Constitucional,
Writ of Certiorari, Per Saltum) . La CSJN conoce igualmente en el recurso “directo”
o “de hecho” por apelación extraordinaria denegada (art. 24. inc. 4, decreto ley 1285/58)
Diferencia entre la competencia originaria y la apelada: ampliación.
La competencia originaria es inalterable (por ser establecida por la CN) . (No obstante,
debe remarcarse que Sagüés sostiene que el derecho subconstitucional agrega otras
cuestiones como por ejemplo cuestiones de competencia, conflictos de poder, privación
de justicia.)
La competencia apelada no es inalterable, ya que el Congreso puede modificarla por vía
directa o indirecta. Depende de las leyes que razonablemente la reglamenten, pero la
potestad legislativa está limitada al art. 11 6 y no alcanza al art. 117.
Intervención de la Corte como órgano supremo del Poder Judicial y para asegurar el
servicio de la justicia.
La C. S. J. N., como ya remarcamos, es la cabeza de! Poder Judicial y como tal es el
principal responsable del servicio de justicia que los jueces y tribunales deben cumplir
para que sean efectivos los fines del Estado.
Para resolver los impedimentos al servicio de justicia la C. S. J. N. debe resolver tres
casos:
1- cuestiones de competencia planteadas entre los jueces y tribunales que carecen de un
órgano superior jerárquico común para decidirlas.
2- Debe encarar conflictos entre esos jueces y tribunales que no son formales contiendas
de competencia. Por ejemplo, el cumplimiento de exhortos.
3- Decir sobre el juez competente en los casos en que su intervención sea indispensable
para evitar una efectiva privación de justicia.
El adecuado y eficaz servicio de justicia que puede verse afectado por causas ajenas a
las funciones especificas de los magistrados, como ocurre cuando no se le proporcionan
los medios para que pueda ejercer su función.
Caso Ana Pérez de Smith: en actuaciones de hábeas corpus a raíz de las contestaciones
de las autoridades de que las personas a cuyo favor se habían interpuesto no estaban
detenidas.
La Corte decidió dirigirse al Poder ejecutivo para que investigue y así en numerosos
caso señaló que la privación de justicia es también cuando no se dan las condiciones
necesarias para que los jueces puedan ejercer su función. Todos los órganos tienen el
propósito de afianzar la justicia.
Recurso Extraordinario Federal
Generalidades.
Desde su origen mismo el recurso extraordinario se erigió en un resorte, en un eje
fundamental del Estado Federal. En efecto y, como resulta por demás sabido, según
la norma de estado federal coexisten las autoridades nacionales y federales y las
autoridades provinciales. En cada palmo del territorio nacional tienen vigencia normas
emanadas de esos dos órdenes diferentes: El nacional y el provincial.
La completitud, el todo del ordenamiento jurídico está regido por la Constitución
nacional, la que discrimina la órbita de dichos poderes evitando, pese a dicha
superposición espacial, todo razonamiento o conflicto.
Sin embargo, ¿cómo se actualiza dicha organización con relación a un caso concreto?
¿Cómo remediar la decisión de una autoridad cualquiera que desconozca un derecho
que surge de la Constitución y de las leyes federales dictadas aplicando la misma?
A tales fines, ya en el año 1863 (presidencia de Bartolomé Mitre) la ley 48
instituyó el recurso extraordinario Federal que es, esencialmente, un remedio
federal. Ilusoria sería la primacía de la Constitución y de las leyes federales, la
existencia del Estado Federal mismo, si una autoridad cualquiera pudiera resolver los
casos concretos con desconocimiento de las mismas, CN y Leyes federales.
El remedio federal requiere que si alguien encuentra, en el caso concreto, desconocido
un derecho que surge del ordenamiento federal, pueda llevar el punto que desconoce
dicho derecho a un pronunciamiento de una autoridad federal que lo salvaguarde.
El recurso extraordinario Federal cumple esta misión y la autoridad federal a la cual se
somete la decisión del caso es nada menos que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
El recurso extraordinario es, en suma, el medio técnico y procesal de llevar a plena
efectividad, en cada caso concreto, la doctrina de la supremacía de la Constitución y el
ordenamiento jurídico federal consagrados en el artículo 31 de la Constitución nacional:
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante
cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del pacto del 11 de noviembre de 1859.”

Concepto:
El Recurso Extraordinario federal es la vía procesal por la cual se puede elevar a la
Corte Suprema de Justicia de la Nación todo caso en que haya recaído una sentencia
definitiva, emanada de cualquier superior tribunal de la causa en el país, a fin de
plantear ante ella cuestiones de derecho federal (constitucional o infraconstitucional), la
doctrina de la supremacía de la Constitución y el ordenamiento jurídico federal
Por Ejemplo : inconstitucionalidad de normas, interpretación de leyes federales como
las de ciudadanía, impuestos, convertibilidad y desregulación.

Esquema de la Competencias de la Corte Suprema


Competencia originaria
*Asuntos referidos a ministros plenipotenciarios, cónsules extranjeros o embajadores.
*Cuando una provincia fuese parte en una causa con:
-otra provincia
-vecinos de otra provincia
-ciudadano extranjero Estado extranjero
De esta manera no se incluirían dentro de la competencia originaria de la CSJN los
asuntos donde las provincias litigaren con:
- sus propios vecinos (deberá, en el caso, ser radicado en los tribunales federales de
primera instancia).
- el Estado Federal (también se deberá someter el asunto a la justicia federal).
Competencia apelada (ordinaria o extraordinaria), y originaria y exclusiva.
Ejercerá la CSJN la competencia apelada(Por apelación ordinaria o apelación
extraordinaria) respecto a todos los puntos y casos estipulados en el art. 116, que caen
en la esfera de la justicia federal (puntos tratados en la CN, en tratados internacionales,
en leyes emanadas del Congreso, etc), a excepción de dos situaciones donde
habrá competencia originaria y exclusiva:
Competencia originaria y exclusiva de la CSJN:
-Regulación y juzgamiento sobre embajadores, ministros plenipotenciarios y cónsules
extranjeros
-Cuando fuese parte una provincia (salvo los supuestos de excepción en estos casos
enumerados en este mismo cuadro).
Competencia Ordinaria de la CSJN: En todas aquellas cuestiones de índole federal que
haya recibido sentencia por tribunales federales, sin haberse agotado todas las vías.
Competencia Extraordinaria de la CSJN: Cuestiones que hayan sido resueltas por
tribunales federales o tribunales provinciales, siempre y cuando se hayan agotado las
vías (recurso extraordinario).
El recurso extraordinario NO ES el único medio para llegar a la CSJN por problemas de
constitucionalidad porque también están la vía directa (la acción declarativa de
constitucionalidad, prevista en el Código Procesal Nacional, art 280), también el
Amparo, la Acción Autosatisfactiva y habría otras.
El recurso extraordinario
tiene causales en la ley 48, art 14, incisos 1 y 2 (que se refieren a conflictos) y el inc 3
( que se refiere a problemas de interpretación) pero no se agotan con estos incisos
porque
también existen causales pretorianas que son la Sentencia Arbitraria, la Gravedad
institucional, la del Writ of Certiorari, la del Per Saltum (que ahora la CSJN actual
resolvió no aceptarlo más porque carece de una ley que lo habilite).

También podría gustarte