Está en la página 1de 64

Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Tema 8

Medidas de Potencia y Energía


1. Medidas de potencia.

2. Medidas directas de energía. Contadores.

2.1. Introducción.

2.2. Símbología.

2.3. Contadores de energía eléctrica.

3. Medidas indirectas de energía.

3.1. Medidas indirectas en alta y baja tensión. Introducción.

3.2. Transformadores de intensidad.

3.3. Transformadores de tensión.

3.4. Regleta de verificación.

3.5. Equipos de medida indirecta en BT.

3.6. Equipos de medida indirecta en AT. Esquemas.

Electrometría Página 1
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

1. Medidas de potencia

1.1. Medidas de potencia en corriente alterna monofásica


Para los casos en que nuestro circuito esté constituido por impedancias Z, no es
suficiente con conocer la tensión y la intensidad como en corriente continua, pues
existe un desfase entre ambas y la potencia activa depende de él. Así pues,
conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente alterna:

Potencia aparente

Potencia activa

Potencia reactiva

Recordemos que la potencia activa P, se mide en watios W; la potencia aparente


S, en voltamperios VA y la potencia reactiva Q, en voltamperios reactivos var,
pudiendo utilizarse múltiplos si las cantidades son elevadas.

1.2. Medidas de potencia en corriente alterna trifásica

Electrometría Página 2
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

1.3. Medidas de potencia en corriente alterna trifásica para


sistemas equilibrados
Si la red dispone de neutro, dispondremos el vatímetro como se indica en la figura.

Si el sistema trifásico no dispone de neutro, en ese caso deberemos configurar un


neutro artificial, para lo cual necesitaremos disponer de dos resistencias cuyo valor
resistivo sea igual a la resistencia de la bobina voltimétrica de nuestro vatímetro.

La medición de la potencia reactiva en sistemas equilibrados se puede realizar


utilizando un solo vatímetro conectándolo como se indica en la imagen. Puede
demostrarse que la potencia reactiva será:

Electrometría Página 3
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

1.4. Medidas de potencia en corriente alterna trifásica para


sistemas desequilibrados
Para medir la potencia en sistemas desequilibrados es necesario conocer cada
una de las intensidades y tensiones y para ello se pueden utilizar tres vatímetros
tal y como se muestra en la imagen.

En este caso, nuestro sistema trifásico dispone de neutro y la potencia total será:

P = P1 + P2 + P3

En el supuesto de no contar con neutro se puede formar uno artificial conectando


las bobinas voltimétricas de los tres vatímetros, siempre que las resistencias de
las tres bobinas sean iguales.

1.5. Medidas de potencia en corriente alterna trifásica para


sistemas equilibrados y desequilibrados
En la práctica, cuando el sistema trifásico carece de neutro no se utiliza el método
de los tres vatímetros sino que se recurre al método de Aron, que solamente
utiliza dos vatímetros. Este sistema es válido tanto para sistemas equilibrados
como desequilibrados.

Cada vatímetro toma la intensidad de la fase a la que se ha conectado y la tensión


entre su fase y la tercera. Así podremos obtener la potencia total como suma de
las lecturas de ambos vatímetros. La reactiva será la diferencia multiplicada por
raíz de tres.

Electrometría Página 4
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 5
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2. Medidas directas de energía. Contadores

2.1. Introducción
2.1.1. Necesidad de la medición de energía eléctrica

La finalidad de un equipo de medida de energía eléctrica es conocer el consumo


de una instalación para su posterior facturación al propietario de la misma. En
consecuencia, la facturación necesita de un proceso de medida de magnitudes
eléctricas.

Los equipos de medida pueden realizar la medida de forma directa o de forma


indirecta. La medida directa es aquella en la que el contador realiza la medida en
la misma línea que alimenta a la instalación de la que se desea conocer su
consumo. Una medida indirecta es aquella en la que es necesario instalar
transformadores de medida (de intensidad y/o de tensión) en la línea de la que se
desea conocer su consumo, conectándose el contador al secundario de dichos
transformadores.

2.1.2. Energía eléctrica activa y reactiva. Conceptos y unidades

POTENCIA ACTIVA
Se define como el valor medio de la potencia instantánea. Su expresión viene
dada por:

Todos los receptores eléctricos alimentados por corriente eléctrica transforman la


energía eléctrica en trabajo mecánico y en calor. Es la potencia que realmente se
consume en una instalación eléctrica. Se representa por P y se mide en vatios
(W).

ENERGÍA ACTIVA
La suma de esta potencia activa a lo largo del tiempo, es la energía activa (kW·h),
que es lo que factura la compañía eléctrica.

POTENCIA REACTIVA
No es una potencia realmente consumida en la instalación, ya que no produce
trabajo útil, sino la demanda extra de energía que algunos equipos de carácter
inductivo o capacitivo necesitan para crear los campos magnéticos y eléctricos. Se

Electrometría Página 6
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

representa por Q y se mide en voltamperios reactivos (var). Su expresión viene


dada por:

ENERGÍA REACTIVA
La suma de esta potencia reactiva a lo largo del tiempo, es la energía reactiva
(kvar·h).

Dicha energía provoca una sobrecarga en líneas, transformadores y generadores,


sin llegar a producir un rendimiento útil, y por lo tanto es necesario compensarla
para optimizar las instalaciones eléctricas. Entre los efectos no deseados de la
energía reactiva se encuentran:

 Pérdida de potencia de las instalaciones: estas se diseñan para una


intensidad máxima, si existe potencia reactiva, la potencia útil (activa)
máxima de la instalación disminuye.
 Aumenta las pérdidas en la instalación: al aumentar la intensidad que
circula por los cables, aumentan las pérdidas por efecto joule y el
calentamiento de estos.
 Caídas de tensión: al aumentar la intensidad aumentan las caídas de
tensión.

Para evitar los efectos indicados se realiza la compensación de reactiva. Dado que
normalmente en las instalaciones eléctricas prevalecen los elementos inductivos
sobre los capacitivos, se suelen usar baterías de condensadores para compensar
la energía reactiva que demandan los equipos instalados.

En algunos casos la factura eléctrica puede contabilizar la energía reactiva, por lo


que puede llegar a incrementarla en cantidades importantes, ya que se incluye un
término de penalización por reactiva en la factura eléctrica si la reactiva hace
disminuir excesivamente el factor de potencia de la instalación. Por el contrario,
existen bonificaciones en el caso de elevar el factor de potencia de la instalación
por encima de determinado valor.

Electrometría Página 7
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.2. Simbología
Los símbolos que podemos encontrar en los equipos de medida de energía
eléctrica se describen a continuación.

2.2.1. Contador con doble aislamiento

Aparato de tensión nominal hasta 440 voltios e intensidad no


superior a 63 amperios. No llevan dispositivos que permitan unir
sus partes metálicas accesibles a un conductor de protección. Su
aislamiento corresponde, en todas sus partes, a un doble
aislamiento o a un aislamiento reforzado.

2.2.2. Contador magnetoeléctrico

Aparato cuyo funcionamiento está basado en los fenómenos


eléctricos y magnéticos.

2.2.3. Contador con doble aislamiento en el eje

Corresponde a contadores analógicos que constructivamente se


disponen con doble aislamiento o con un aislamiento reforzado en
el eje de giro del disco de inducción.

2.2.4. Ajuste de cero

Indica que el aparato posee un dispositivo que permite


seleccionar la posición de partida de la medida. Facilita
la parada del disco de inducción en los contadores
analógicos cuando no existe consumo en los receptores
y el disco se encuentra girando debido a fenómenos de
magnetismo.

2.2.5. Contador monofásico

Indica que el contador es solamente apto para su instalación en redes


monofásicas. Por tanto es un contador que se empleará para medir los
consumos en clientes monofásicos.

2.2.6. Contador trifásico

Indica que el contador es solamente apto para su instalación en


redes trifásicas (tres hilos). Por tanto es un contador que se
empleará para medir los consumos en clientes trifásicos que no
precisan de conductor neutro.

Electrometría Página 8
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.2.7. Contador trifásico con neutro

Indica que el contador es solamente apto para su


instalación en redes trifásicas con neutro (cuatro hilos).
Por tanto es un contador que se empleará para medir los
consumos en clientes trifásicos con neutro.

2.2.8. Trinquete

Los contadores analógicos disponen de un dispositivo anti retroceso (trinquete)


que impide el giro del disco de inducción en sentido contrario al de accionamiento
del totalizador. De esa forma se impide que el totalizador descuente períodos de
integración contabilizados con anterioridad.

P
I


2.2.1. Corriente continua

Este tipo de corriente se representa mediante un trazo recto continuo. Un equipo


de medida que posea este símbolo solamente es apto para su instalación en redes
de corriente continua.

2.2.2. Corriente alterna monofásica

Un equipo de medida que posea este símbolo solamente es apto


para su instalación en redes de corriente alterna (dos hilos). Se
representa con un trazo formado por dos semiondas.

2.2.3. Corriente alterna trifásica

La corriente alterna trifásica se representa mediante un símbolo


formado por tres trazos idénticos en su forma a los utilizados para
corriente alterna monofásica.

2.2.4. Equipo para redes trifásicas a tres hilos

Los equipos de medida que estén preparados para ser instalados


en redes trifásicas a tres hilos (tres fases) han de poseer un
símbolo igual al de corriente alterna trifásica pero con la diferencia
de que el trazo superior es más grueso que los otros dos.

Electrometría Página 9
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.2.5. Equipo para redes trifásicas a cuatro hilos

Los equipos de medida que estén preparados para ser instalados


en redes trifásicas a cuatro hilos (tres fases y neutro) han de
poseer un símbolo parecido al de corriente alterna trifásica pero
con la diferencia de que poseen un cuarto trazo situado en la parte
superior del símbolo que es más grueso que los otros tres.

2.2.6. Tensión de prueba de 500 V

La seguridad en los equipos de medida se entiende como la capacidad


de soportar un valor de tensión que los hace aptos para trabajar
permanentemente a la tensión de la red donde se han de instalar. Si
un equipo ha sido ensayado a una tensión de prueba de 500 V se
indica mediante un símbolo que es una estrella de cinco puntas.

2.2.7. Tensión de prueba superior a 500 V

Cuando la tensión de prueba a la que ha sido ensayado el aparato es


superior a 500 V, se indica con una cifra colocada en el interior de la
estrella y expresada en kilovoltios. Por ejemplo: 2 kV.

2.2.8. Equipo dispensado de prueba dieléctrica

Cuando el aparato o equipo está dispensado del ensayo de prueba


dieléctrica la cifra colocada en el interior de la estrella es el cero.

2.2.9. Equipo en alta tensión

Si en el aparato o equipo de medida existen circuitos que estén


trabajando en alta tensión, esa circunstancia se indica mediante un
símbolo que contiene una V dentro de un círculo tocado por el símbolo V
de contacto eléctrico.

Electrometría Página 10
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 11
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3. Contadores de energía eléctrica

Los contadores de energía eléctrica tienen por objeto medir la energía eléctrica
(activa y/o reactiva) suministrada por una empresa eléctrica a sus clientes, para su
posterior facturación a los mismos.

Respecto a las características de funcionamiento los contadores se pueden


clasificar en contadores de inducción y contadores estáticos (electrónicos).

Aunque los contadores de inducción han ocupado una situación privilegiada en el


campo de la medida de la energía eléctrica, las innovaciones aportadas con el
desarrollo de la electrónica de potencia y de señal, ha aumentado el uso de los
denominados contadores estáticos de energía eléctrica. La situación actual es la
de sustituir los contadores de inducción existentes por contadores estáticos en
unos años, hasta la desaparición definitiva de los primeros.

Los contadores se conectan de manera similar a como lo hace un vatímetro, pues


como ellos, posee una bobina amperimétrica y otra voltimétrica. La imagen
muestra el esquema interno de un contador monofásico de inducción.

Las normas particulares de Sevillana-Endesa sobre equipos de medida para la


facturación, indica literalmente sobre la designación de bornes principales
(intensidades y tensiones) y auxiliares, lo siguiente.

Todos los bornes estarán numerados correlativamente de izquierda a derecha


(contador en posición de funcionamiento) identificando cada borne por el número
grabado, de forma indeleble, que indique la función del conductor según el
siguiente significado:

Contadores monofásicos:

1 Entrada del conductor de fase.


2 Entrada de tensión.
3 Conductor de fase a usuario.

Electrometría Página 12
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

4 Entrada de conductor neutro.


5 Tensión.
6 Conductor de neutro a usuario.

Contadores trifásicos:

1 Entrada del conductor de la fase 1.


2 Entrada de tensión, 1.
3 Conductor de fase 1 a usuario.
4 Entrada del conductor de la fase 2.
5 Entrada de tensión, 2.
6 Conductor de fase 2 a usuario.
7 Entrada del conductor de la fase 3.
8 Entrada de tensión, 3.
9 Conductor de fase 3 a usuario.
10 Entrada del conductor neutro.
12 Conductor de neutro a usuario.

Designación de bornes auxiliares:

13 Borne excitación dispositivo cambio integrador.


14 Borne excitación dispositivo maxímetro (*).
15 Borne común circuitos auxiliares.
16 Borne excitación dispositivo cambio integrador.
19 Borne para usos indistintos (maxímetro, emisor deimpulsos, etc.).
20 Borne para dispositivo emisor de impulsos (*).
21 Borne para dispositivo emisor de impulsos (*).
22 Borne para dispositivo emisor de impulsos (*).

Electrometría Página 13
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.1. Contador de inducción. Constitución y principio de


funcionamiento

El principio de funcionamiento del contador de inducción es el fenómeno de


inducción electromagnética. Un contador de inducción, básicamente, está
compuesto de los siguientes componentes:

 Elemento motor de tensión: Bobina voltimétrica, de hilo fino y de muchas


vueltas, conectada en paralelo con la carga.
 Núcleo magnético del elemento motor de tensión: Estator, confina y concentra
el campo magnético.
 Elemento motor de intensidad: Bobina amperimétrica, de hilo grueso y pocas
vueltas, conectada en serie con la carga.
 Núcleo magnético del elemento
motor de intensidad: Estator, confina
y concentra el campo magnético.
 Disco: Rotor, disco de aluminio.
 Cojinetes superior e inferior.
 Imán de freno: Freno magnético del
rotor.
 Eje con tornillo sinfín.
 Integrador.
 Totalizador: Relojes contadores.
 Dispositivo de regulación.

El funcionamiento del contador es el siguiente:

Electrometría Página 14
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Las bobinas de tensión e intensidad generan un flujo magnético debido al paso de


la corriente que alimenta a la carga y ese flujo magnético genera en el disco unas
corrientes de Foucault. Estas corrientes generan a su vez un flujo magnético en el
disco, que por definición es opuesto a la causa que lo origina, provocando el giro
del disco.

Cuando el disco comienza a girar,


y para evitar que se embale, se
dispone de un freno magnético
que estabiliza su velocidad de
rotación. Las vueltas que da el
disco se transmiten al eje, y éste a
su vez las transmite a un sistema
de engranajes donde quedan
registradas en un sistema
contador totalizador.

Así pues, las vueltas que da el


disco son proporcionales al campo
magnético que en él se induce,
que a su vez depende de la
tensión e intensidad que consume
la carga. Es decir, la velocidad del
disco es proporcional a los valores
que tengan las siguientes magnitudes:

 La tensión de la red a la que está conectado el sistema del que se desea medir
su consumo de energía eléctrica.
 La intensidad de la corriente absorbida por el sistema del que se desea medir
su consumo de energía eléctrica.
 El ángulo de desfase entre la intensidad y la tensión indicadas en los dos
puntos anteriores.

El funcionamiento de los
contadores de energía activa
depende de los valores de la
tensión, la intensidad y el coseno
del ángulo de desfase entre la
tensión y la intensidad.

En los contadores de energía


reactiva el funcionamiento
depende de los valores de la
tensión, la intensidad y el seno del
ángulo de desfase entre la tensión
y la intensidad.

Electrometría Página 15
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 16
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.2. Placa de características

Independientemente de que el contador sea del tipo analógico (inducción) o


estático (electrónico) en la placa de características, como su nombre indica, han
de estar recogidas todas aquellas características que cualifican al contador para
un uso determinado.

La placa de características está colocada en la chapa frontal del integrador y


conjuntamente con el esquema de conexionado del contador, que está situado en
la tapa del contador, conforman toda aquella información necesaria para una
correcta instalación y aplicación del contador.

Las normas particulares de Sevillana-Endesa sobre equipos de medida para la


facturación, indica literalmente sobre la placa de características, lo siguiente.

Cada contador deberá llevar una placa descriptiva sobre la carátula del dispositivo
indicador, o sobre una placa fijada en el interior del mismo.

Las indicaciones estarán inscritas de forma indeleble, fácilmente legibles y visibles


desde el exterior con guarismos que destaquen sobre el fondo de la placa.

a) Marca de identificación del fabricante o su identificación social.


b) Designación de modelo.
c) Signo de aprobación de modelo consistente en un símbolo que llevará en
su parte superior interna el número de inscripción del solicitante en el
Registro de Control Metrológico y en la parte inferior interna un número de
cinco cifras, en el que las dos primeras serán las dos últimas cifras del año
de aprobación del modelo y las tres siguientes el número correspondiente a
la aprobación en ese año. Estas cinco cifras constituirán el número que
identifica el modelo aprobado. También será válido el signo de aprobación
CEE.
d) Designación del número y de la disposición de los elementos motores del
contador, bien en la forma, monofásico dos hilos, trifásico cuatro hilos, etc.,
bien utilizando símbolos adecuados.
e) Tensión de referencia.
f) Intensidad de base y la intensidad máxima, en la forma 10-90 A ó 10(90) A
para un contador cuya intensidad de base (Ib) es 10A y la intensidad
máxima (Imax) de 90A.
g) Frecuencia de referencia en la forma 50Hz.
h) Constante del contador en la forma: X vatios·hora/revolución o X
revoluciones/kilovatio·hora.
i) Número de contador y año de fabricación.
j) La temperatura de referencia, si es distinta de 23ºC.

Además de las anteriores, se reflejarán las siguientes indicaciones:

k) Indicación de doble aislamiento.


Electrometría Página 17
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

l) Sentido de giro.
m) Símbolo de dispositivo antirretroceso según UNE EN 60387- 94
n) Integrador en servicio, en su caso.
o) Símbolo del cojinete (suspensión magnética o doble zafiro), según UNE EN
60387- 94
p) En los contadores trifásicos de energía reactiva el orden de sucesión de las
fases.
q) Código de barras según la Recomendación UNESA 4401 C.
r) Símbolo de emisor de impulsos y tipo.
s) El índice de clase del contador, colocando el número dentro de un círculo, o
por las siglas Cl. seguidas del índice de clase. En ausencia de indicación,
se considerará clase 2 para los contadores de activa y clase 3 para los de
reactiva.

A continuación se muestra como ejemplo la placa de características de un


contador estático (electrónico) de la compañía Endesa para uso doméstico
(modelo Cervantes), junto a otras de contadores de inducción.

Electrometría Página 18
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.3. Contador estático (electrónico)

El contador estático (electrónico) sustituye los


elementos electromecánicos del contador de
inducción por sistemas electrónicos que realicen
las funciones de los distintos tipos de contadores
(activa y reactiva), elementos auxiliares
(discriminación horaria, maxímetro, etc.) y
telemedida-telegestión. Los requisitos mínimos
que suelen incluir este tipo de contadores se
recogen a continuación.

MEDIDA:
 Energía Activa y Energía Reactiva.
 Máxima potencia demandada (15 ‘).
 Discriminación Horaria.
 Periodos tarifarios.

REGISTRO:
 Parámetros de calidad (interrupciones
mayores de 3 minutos y superación de límites
de tensión).
 Eventos (alarmas, cambios parametrización,
etc.).
 Funcionamiento sin tensión.

TELEMEDIDA Y TELEGESTIÓN:
 Medidas energía y potencia, correspondientes a
los cierres de facturación.
 Parámetros de calidad.
 Modificación de la parametrización del equipo
(tarifas, potencias contratadas, tipo de contrato,
etc).
 Sincronización remota (en cada ciclo de lectura).
 Actualización de SW del equipo.
 Lectura de eventos.
 Corte y reconexión del suministro:
o Gestión de altas y bajas de suministro.
o Ejecución de planes de control de la
demanda.
 Capacidad de gestión de cargas: reducción de la demanda en momentos
críticos.
 Capacidad de control de la potencia. Permitir la existencia de varias
potencias de corte, dependiendo del periodo.

Electrometría Página 19
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

A continuación se muestra como ejemplo un contador estático (electrónico) de la


compañía Endesa para uso doméstico (modelo Cervantes).

Electrometría Página 20
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

La información sobre los elementos visibles y su funcionamiento a nivel de


usuario, extraída del manual de uso, se relaciona a continuación.

(1) La pantalla y (2) el botón de lectura:


En el centro de la pantalla podrá encontrar
mucha información útil. Para obtenerla, sólo
debe pulsar el botón de lectura 2 que está a
la derecha. Además, en el ángulo inferior
izquierdo de la pantalla aparece siempre una
indicación a la que debe prestar atención:
Si aparece el símbolo L1, el contador está
funcionando adecuadamente.
Si aparece el símbolo ! y comprueba que
tiene energía eléctrica en casa, ignore la
señal. Si, en cambio, le falta el suministro,
contacte con nosotros en el número de
averías.
(3) Indicador de consumo
Se trata de una luz que se encuentran a la
izquierda de la pantalla. Cuando parpadea,
indica que se está consumiendo energía
eléctrica.
(4) Interfaz óptica
Se encuentra bajo el botón de lectura y su uso está reservado exclusivamente al
personal técnico autorizado. Se trata de una luz que, cuando parpadea, indica que
se está consumiendo energía eléctrica.

Electrometría Página 21
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.4. Tipos de contadores según la clase de suministro.


Esquemas de contador monofásico, y trifásico de 3 y 4 hilos

Los distintos tipos de contadores que se fabrican atendiendo a la clase de


suministro son:

 Monofásico.
 Doble monofásico.
 Trifásico de tres hilos.
 Trifásico de cuatro hilos.

Los esquemas eléctricos de cada uno de dichos contadores se han incluido a


continuación.

Contador monofásico

El contador monofásico es el empleado para el suministro a los clientes que tienen


receptores de poca potencia (alimentados por una fase y neutro).

Contador doble monofásico

Si el suministro de energía
es preciso realizarlo con dos
fases y neutro, caso de
clientes que necesiten
disponer de dos tensiones
distintas (127/220 V ó
220/380 V), el contador
adecuado es el doble F
monofásico. Este tipo de
N
contador está en desuso.
F

Electrometría Página 22
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Contador trifásico de 3 hilos

Cuando se trate de sistemas trifásicos equilibrados sin neutro, se puede recurrir a


un contador monofásico con dos bobinas de intensidad, tal y como se indica en la
imagen. En este caso la energía consumida por el sistema será W = √3·W 1.

El esquema anterior nos permite una lectura de la energía de forma indirecta y es


válido para sistemas equilibrados.

Si queremos tomar una lectura directa, o el sistema está desequilibrado,


deberemos usar un contador trifásico, que básicamente es igual al monofásico
solo que en su interior cuenta con un dispositivo doble o triple, es decir, cuenta
con dos o tres bobinas y discos que actúan en conjunto sobre un eje que
contabiliza la energía consumida.

Para el caso en que la red trifásica no cuente con neutro, entonces usaremos un
contador que funciona con el principio del método de Aron, tal y como se ve en la
imagen.

Electrometría Página 23
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Contador trifásico de 4 hilos

Cuando se trate de sistemas trifásicos equilibrados con neutro, se puede recurrir a


un contador monofásico conectado entre una fase y neutro y multiplicar por tres el
resultado obtenido, es decir W = 3·W 1.

El esquema anterior nos permite una lectura de la energía de forma indirecta y es


válido para sistemas equilibrados.

Si queremos tomar una lectura directa, o el sistema está desequilibrado,


deberemos usar un contador trifásico, que básicamente es igual al monofásico
solo que en su interior cuenta con un dispositivo doble o triple, es decir, cuenta
con dos o tres bobinas y discos que actúan en conjunto sobre un eje que
contabiliza la energía consumida. Si nuestro sistema dispone de neutro, entonces
el método de conexión es el que se indica en la imagen.

Electrometría Página 24
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.5. Tipos de contadores según energía medida. Esquemas de


contadores de activa y de reactiva

Atendiendo a este requisito hay dos tipos de contadores: los contadores de


energía activa y los contadores de energía reactiva.

Contadores de activa

Los contadores de energía activa son aquellos que miden la energía activa del
cliente conectado a la red donde ellos se encuentren instalados; los esquemas
eléctricos de este tipo de contador son los ya analizados en el apartado anterior y
en todos ellos es característica común que los elementos motor de tensión están
conectados a la misma fase que sus correspondientes elementos motor de
intensidad.

Contadores de reactiva

Los contadores de energía reactiva miden la energía reactiva del cliente


conectado a la red donde ellos se encuentren instalados; los esquemas eléctricos
de este tipo de contador son los que se recogen a continuación y en todos ellos es
característica común que cada elemento motor de tensión se conecta a fases
distintas del correspondiente elemento motor de intensidad.

El contador de reactiva puede ser igual que el de activa, con la salvedad de que
cuenta con resistencias calibradas. En la imagen siguiente se puede ver la
constitución interna de un contador monofásico de reactiva.

Electrometría Página 25
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Si la red es trifásica sin neutro, entonces habrá una resistencia por cada bobina de
tensión, tal y como indica la imagen siguiente (método de Aron).

Aunque también es posible contabilizar el consumo con un contador de activa si


se modifica el conexionado interno del aparato tal y como se indica en la imagen,
siempre que se trate de redes equilibradas sin neutro.

Para el supuesto de redes trifásicas equilibradas con neutro, podemos usar


también un contador de activa, pero en ese caso el conexionado es el que se
muestra a continuación.
Electrometría Página 26
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

En los casos en los que la red trifásica con neutro tiene cargas desequilibradas
debemos recurrir a un contador de reactiva con sus correspondientes resistencias
calibradas para cada bobina voltimétrica, tal y como puede verse a continuación.

Electrometría Página 27
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.6. Reloj conmutador horario

Es un aparato auxiliar de medida que se


utiliza para efectuar el cambio de los
integradores de los contadores de tarifa
múltiple (doble y triple tarifa).

Desde el punto de vista constructivo se les


puede clasificar en analógicos y estáticos
(electrónicos).

En la figura, a modo de ejemplo, se ha


incluido un reloj conmutador horario del tipo
electrónico en el que se aprecia claramente
la designación de bornes correspondientes a
los contactos auxiliares de los que dispone
(V = valle; P = punta; Máx = maxímetro).

En función de las horas del día a partir de las


cuales deba aplicarse cada una de las
tarifas, se activan unos contactos auxiliares
(V = valle; P = punta) que ponen en marcha
los integradores correspondientes a la
contabilización de los consumos en esas
horas.

Además, el interruptor horario dispone de un


tercer contacto adicional (Máx = maxímetro)
que activa y desactiva el maxímetro con la
secuencia de funcionamiento que se expone
en el apartado correspondiente.

En la siguiente figura se aprecia la carátula


de un contador de energía activa de triple
tarifa (valle, punta y llano).

Electrometría Página 28
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

2.3.7. Maxímetro

Es un aparato de medida que permite registrar la potencia media demandada en


una instalación. La medida por él registrada se utiliza para facturar el término de
potencia en las instalaciones de los clientes que consumen más de 63 A por fase.

El maxímetro es un contador de energía activa que


además lleva incorporado un mecanismo de ruedas
que transmite el movimiento del disco a una aguja,
llamada aguja de arrastre, que se mueve libremente
sobre una escala graduada. En cada período de
tiempo de 15 minutos el maxímetro registra el valor
medio de las potencias instantáneas consumidas.

En la carátula del maxímetro se aprecian claramente


la aguja motriz (o de arrastre) y la aguja
indicadora.

Aunque el valor indicado por el


maxímetro representa la potencia media
del período de 15 minutos, ésta es la
que se considera como potencia
máxima para la facturación. Durante
estos 15 minutos, o período de
integración, la aguja se mueve sobre la
escala proporcionalmente a la potencia
media que demanda la instalación.

Al cabo de los 15 minutos la aguja


motriz se desembraga durante unos
segundos y vuelve a la posición de cero
de la escala; pasados esos segundos la
aguja motriz se vuelve a embragar y de nuevo registra la
potencia media.

Para que los valores que se miden cada 15 minutos queden


registrados se coloca una segunda aguja llamada
“indicadora o testigo”, que es arrastrada libremente por la
aguja motriz.

La aguja testigo no vuelve a cero cuando lo hace la aguja de


arrastre, por lo que siempre señalará el máximo de los
valores registrados por la aguja de arrastre.

Una vez tomada la lectura, se lleva a cero la aguja de lectura mediante un


dispositivo precintable (aguja amarilla), la aguja de arrastre vuelve también a cero.

Electrometría Página 29
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3. Medidas indirectas de energía

3.1. Medidas indirectas en alta y baja tensión. Introducción


Todo suministro de energía eléctrica se efectúa por petición del cliente, el cual
plantea a la empresa suministradora las características del suministro eléctrico
que precisa. Analizada esa prestación de suministro, se fija la potencia contratada
y un tipo de suministro, a partir de los cuales se elige el tipo de medida adecuado.

La forma de realizar la medida puede ser mediante medida directa o indirecta. La


medida directa es aquella en la que el contador se conecta directamente en la
línea en la cual se quiere medir la energía. La medida indirecta es aquella en la
que se intercalan transformadores de medida (tensión y/o intensidad) en la línea
en la cual se quiere medir la energía consumida por un determinado cliente.

En la medida indirecta el contador se alimenta a


partir de los bornes secundarios de dichos
transformadores de medida, los cuales proporcionan
en su secundario un valor de intensidad
(transformador de intensidad) y de tensión
(transformador de tensión) inferior al que existe en
sus primarios; con esta disposición se consigue que
la intensidad que circula por los contadores y la
tensión de alimentación a los mismos sean de un
valor reducido, evitándose con ello la construcción de
contadores de gran tamaño. La instalación de
equipos de medida indirecta se puede realizar tanto
en BT como en AT, en el primer caso (BT) solamente
es preciso instalar transformador de intensidad para
alimentar al equipo de medida y en el segundo caso
(AT) hay que instalar transformadores de medida de intensidad y de tensión.

La conexión de los contadores, así como de los demás elementos de medida


(maxímetro y reloj conmutador), no se realiza de forma directa a los bornes de
salida de los transformadores de medida, sino que dicha conexión se realiza a
través de un regletero de bornes denominado regleta de verificación.

Generalmente se opta por la medida indirecta cuando la intensidad supera el valor


de 63 A por fase o cuando la potencia es superior a 50 kW.

Además, el uso de transformadores de medida ofrece una serie de ventajas:


 Permiten ampliar los campos de medida de los aparatos de medida.
 Separación eléctrica (medida segura).
 Instalación de aparatos de medida a distancia (sin influencia de campos
magnéticos exteriores, seguridad del personal y colocación en lugares
convenientes).

Electrometría Página 30
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.2. Transformadores de medida de intensidad


Necesidad de uso:

Para realizar mediciones de energía a clientes en alta y


baja tensión, es necesario el uso de transformadores de
medida de intensidad que adapten el valor de intensidad a
valores admisibles por los aparatos, y seguros para el
personal encargado de los equipos de medida.

Norma UNE 21.088 :

Un transformador de medida en el cual la intensidad secundaria es, en


condiciones normales de utilización, prácticamente proporcional a la primaria y
está desfasada con relación a la misma un ángulo cero, para un sentido apropiado
de conexiones.

Conexión:

En serie con el circuito a medir.

Electrometría Página 31
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.2.1. Constitución

El devanado primario está formado por conductor de gran sección y pocas espiras
(N1), estando recorrido por la intensidad a medir (I1). El devanado secundario está
formado por conductor de pequeña sección y muchas espiras (N2), estando
recorrido por una intensidad (I2) proporcional a I1.

N1 I 2
N1  I1  N 2  I 2  
N 2 I1

Constructivamente el circuito magnético o núcleo


magnético de un transformador de intensidad tiene
forma toroidal y sobre ese núcleo el devanado
secundario está uniformemente repartido. El núcleo
se construye con varias chapas de una sola pieza sin
juntas para reducir las pérdidas de energía en el
circuito.

B.T. A.T.

Electrometría Página 32
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.2.2. Principio de funcionamiento

El funcionamiento del transformador de intensidad está basado, como el de todos


los transformadores, en la acción del flujo magnético alterno producido por la
corriente primaria. Ese flujo magnético se cierra por el núcleo magnético e induce
en el devanado secundario una fuerza electromotriz.

Las corrientes que circulan en cada instante por el arrollamiento primario (Ip) y el
secundario (Is) tienen sentidos opuestos. Asimismo, los amperios-vuelta primarios
(Np·Ip) son aproximadamente iguales y opuestos a los secundarios (Ns·Is).

Np·Ip  Ns·Is (Np/Ns) = (Is/Ip)

Is
Ip
Devanado
Devanado Np Ns secundario
primario

Circuito
magnético

A diferencia de lo que ocurre en un transformador de potencia, por el devanado


primario de un transformador de intensidad circula una corriente independiente de
la potencia que se conecte a su secundario. Por otro lado, el devanado secundario
se cierra a través de una resistencia muy pequeña, que corresponde a las bobinas
amperimétricas de los equipos de medida; despreciando esa pequeña resistencia,
se puede decir que el secundario de los transformadores de intensidad está
diseñado para trabajar en cortocircuito. Por ello, si un transformador de intensidad
ha de estar temporalmente en servicio (vacío) sin alimentar a bobina alguna, hay
que conectar su secundario en cortocircuito; esa conexión debe realizarse antes
de desconectar el equipo de medida alimentado por dicho secundario.

Transformador de medida de intensidad con 2º abierto:

• U1 pequeña caída de tensión en el circuito a


medir ▬► rama de vacío despreciable.
• En vacío I1=IV ▬► Tensiones inducidas elevadas
(N1 ↓, N2 ↑), problemas de aislamiento.
• Calentamiento alto en el núcleo magnético
(Histéresis-Foucault)
• Magnetización remanente que provocará errores.

Electrometría Página 33
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.2.3. Nomenclatura de bornes y placa de características

Nomenclatura de bornes:

La nomenclatura de bornes primarios y secundarios según Norma UNE 21.088 y


VDE, es la mostrada en la figura siguiente.

El devanado primario se conecta en serie con la línea, con la entrada por el borne
P1 y la salida por el borne P2. El devanado secundario alimenta a una o varias
bobinas amperimétricas de los equipos de medida, las cuales se conectan en serie
entre los bornes S1 y S2. Es muy importante mantener un orden en la conexión de
los secundarios con respecto a los primarios, de tal forma que si la entrada de
línea se hace por el borne P1, la entrada a la bobina amperimétrica le ha de llegar
desde el borne S1.

En instalaciones de baja tensión donde existe un consumo de energía eléctrica


con valores elevados de intensidades de corriente, normalmente, el devanado
primario lo constituye el propio conductor de línea, el cual atraviesa el
transformador a través del núcleo toroidal del mismo. En ese caso, el núcleo
toroidal tiene una sección de paso circular o rectangular y las designaciones P1 y
P2 van marcadas en ambas caras de la carcasa del transformador de intensidad.

Placa de características :

La norma UNE 21088 especifica que en la placa de características de un


transformador de medida de intensidad han de figurar los datos siguientes:

• Tipo y número de aparato.


• Nivel de aislamiento.
• Relación de transformación
asignada.
• Intensidades térmica y dinámica.
• Factor de seguridad.
• Potencia de precisión.
• Clase de precisión.

Electrometría Página 34
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 35
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 36
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.2.4. Conexión de transformadores de medida de intensidad

Importante:

Respetar polaridad de los devanados para una medida correcta.

Precauciones :

Por el devanado primario circula una


corriente independiente de la carga en su
secundario. El devanado secundario se
cierra a través de una resistencia muy
pequeña (bobina amperimétrica) al estar
diseñado para trabajar en cortocircuito. Si ha
de estar en servicio (vacío) sin alimentar a
bobina alguna, hay que dejar siempre su
secundario en cortocircuito, nunca abierto.

Conexión :

Para obtener la energía consumida por un cliente con alimentación trifásica, es


conveniente medir la intensidad en cada una de las fases. Para ello se puede
recurrir a un montaje de los transformadores denominado en estrella, que es el
más utilizado en BT, en el cual se dispone un transformador por fase,
obteniéndose en el secundario de cada uno de ellos la intensidad que se
suministrará al contador correspondiente. Como se puede observar en la figura,
los terminales secundarios S2 de cada transformador se unen entre sí
(cortocircuito) y a tierra como medida de seguridad.

Otra forma de conectar los transformadores de medida de intensidad reflejada en


la figura es la conexión Aron, en la que se utilizan sólo dos transformadores. Esta
conexión se utiliza en AT donde, con la correcta conexión al contador o
contadores, se puede medir la energía consumida por el cliente.

ARON ESTRELLA

Electrometría Página 37
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.3. Transformadores de medida de tensión


Necesidad de uso:

Para realizar mediciones de energía a clientes en alta


tensión, es necesario el uso de transformadores de
medida de tensión que adapten el valor de tensión a
valores admisibles por los aparatos, y seguros para el
personal encargado de los equipos de medida.

Norma UNE 21.088 :

Un transformador de medida en el cual la tensión


secundaria es, en condiciones normales de utilización,
prácticamente proporcional a la primaria y está
desfasada con relación a la misma un ángulo cero, para
un sentido apropiado de conexiones.

Conexión:

En paralelo con el circuito a medir.

Electrometría Página 38
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.3.1. Constitución

Es similar a la de un transformador de potencia pero menos saturado (menos


consumo de potencia en el núcleo).

El devanado primario está formado por un número de espiras (Np) y se encuentra


sometido a la tensión a medir (Vp). El devanado secundario está formado por un
número de espiras (Ns) y en él se obtiene una tensión (Vs) proporcional a la
primaria.

Constructivamente el circuito magnético o núcleo magnético de un transformador


de tensión tiene forma toroidal y sobre ese núcleo el devanado secundario está
uniformemente repartido. El núcleo se construye con varias chapas de una sola
pieza sin juntas para reducir las pérdidas de energía en el circuito.

Electrometría Página 39
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.3.2. Principio de funcionamiento

El funcionamiento del transformador de tensión está basado, como el de todos los


transformadores, en la acción del flujo magnético alterno producido por la corriente
absorbida al someter a tensión el devanado primario. Ese flujo magnético se cierra
por el núcleo magnético e induce en el devanado secundario una fuerza
electromotriz.

Los valores de tensiones y espiras primarias y secundarias guardan la relación


Np·Vs  Ns·Vp.

Np·Vs  Ns·Vp (Np/Ns) = (Vp/Vs)

A diferencia de lo que ocurre en un transformador de intensidad, por el devanado


primario de un transformador de tensión circula una corriente dependiente de la
potencia que se conecte a su secundario.

Por otro lado, el devanado secundario se cierra a través de una resistencia muy
grande, que corresponde a las bobinas voltimétricas de los equipos de medida;
teniendo en cuenta esta circunstancia, se puede decir que el secundario de los
transformadores de tensión está diseñado para trabajar a circuito abierto. Por ello,
si un transformador de tensión ha de estar temporalmente en servicio (vacío) sin
alimentar a bobina alguna, hay que dejar su secundario abierto, nunca en
cortocircuito.

Se puede observar que si se cortocircuita el secundario del transformador


hacemos cero la tensión secundaria Vs. La consecuencia inmediata según la
relación descrita anteriormente es que Np·Vs  Ns·Vp = 0, y por tanto Vp = 0, es
decir trasladamos el cortocircuito al primario del transformador.

Electrometría Página 40
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.3.3. Nomenclatura de bornes y placa de características

Nomenclatura de bornes:

La nomenclatura de bornes primarios y secundarios según Norma UNE 21.088, es


la mostrada en la figura siguiente.

Placa de características :

La norma UNE 21088 especifica que en la placa de características de un


transformador de medida de tensión han de figurar los datos siguientes:
Fabricante TRANSFORMADOR DE TENSIÓN
• Tipo y número de aparato.
• Nivel de aislamiento. Tipo VH20 Nº 701267/2 1989

• Frecuencia de funcionamiento. 12/28/42 kV 50 Hz

• Tensión primaria asignada.


• Tensión secundaria asignada. Vpn 11000

• Potencia de precisión. Vsn 110


VA 300
• Clase de precisión. Clase 0’5

Electrometría Página 41
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 42
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.3.4. Conexión de transformadores de medida de tensión

Importante:

Respetar polaridad de los devanados para una medida correcta.

Precauciones :

El devanado secundario se cierra a través de una resistencia muy grande (bobinas


voltimétricas de los equipos de medida) ya que está diseñado para trabajar a
circuito abierto.

Si ha de estar en servicio (vacío) sin alimentar a bobina alguna, hay que dejar su
secundario abierto, nunca en Cortocircuito. Esto obliga a colocar fusibles en serie
con el circuito del secundario.

Conexión :

Puesto que la misión de un transformador de medida de tensión es la de


proporcionar un valor de tensión a la escala adecuada, la tensión a medir debe
alimentar el arrollamiento primario. En consecuencia, la disposición de este
arrollamiento en el circuito sobre el que se mide debe ser en paralelo. Por el
mismo razonamiento, el elemento o elementos de medida se dispondrán en el
secundario también en paralelo.

La conexión del devanado primario en paralelo con la línea, se realiza entre el


borne P1 y el borne P2. El devanado secundario alimenta a una o varias bobinas
voltimétricas de los equipos de medida, las cuales se conectan en paralelo entre
los bornes S1 y S2. Es muy importante mantener un orden en la conexión de los
secundarios con respecto a los primarios, de tal forma que si la entrada de línea
se hace por el borne P1, la entrada a la bobina voltimétrica le ha de llegar desde el
borne S1.

Electrometría Página 43
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Para obtener la energía consumida por un cliente con alimentación trifásica, hay
que medir la tensión en cada una de las fases. Para ello se puede recurrir a un
montaje de los transformadores denominado en estrella, en el cual se dispone un
transformador por fase, obteniéndose en el secundario de cada uno de ellos la
tensión que se suministrará al contador correspondiente. Como se puede observar
en la figura, los terminales secundarios S2 de cada transformador se unen entre sí
(cortocircuito) y a tierra como medida de seguridad y referencia de tensión.

Otra forma de conectar los transformadores de medida de tensión reflejada en la


figura es la conexión Aron, en la que se utilizan sólo dos transformadores.

Una cuestión importante reside en que los transformadores para conexión estrella
están pensados para conectar entre fase y tierra, mientras que los de montaje
Aron están pensados para conexión fase-fase.

Electrometría Página 44
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.4. Regleta de verificación


La conexión de los contadores, así como de los demás elementos de medida, no
se realiza de forma directa a los bornes de salida de los transformadores de
medida, sino que dicha conexión se realiza a través de un regletero de bornes
denominado regleta de verificación.

La finalidad de uso de dicha regleta es la de permitir que puedan quedar aislados


los elementos de medida, de los transformadores y la alimentación al cliente. Esta
consideración permite la manipulación o sustitución de elementos (contadores,
maxímetros, etc.) sin necesidad de interrumpir la alimentación eléctrica al cliente,
ya que la regleta dispone de una serie de bornes de entrada y de salida que
pueden ser aislados entre sí mediante pletinas deslizantes con tornillos de fijación
y la utilización de un simple destornillador.

En consecuencia, la correcta conexión a la regleta de verificación es de suma


importancia desde el punto de vista de la seguridad y del correcto funcionamiento
de los equipos.

Las normas particulares de Sevillana-Endesa sobre equipos de medida para la


facturación, indica literalmente sobre la regleta de verificación lo siguiente.

Cumplirá las siguientes funciones:

 Realizar tomas adecuadas para los aparatos de comprobación con el fin de


verificar los parámetros de intensidad y tensión.
 Cortocircuitar por separado las intensidades y abrir los circuitos de tensión
e intensidad, para poder intervenir sin peligro (conectar y desconectar), los
contadores, y demás elementos de control del equipo de medida.
 Impedir que se puedan cortocircuitar las intensidades del lado contador.
Para ello debe incorporar separadores que sólo dejen poner los puentes del
lado transformador. Todas las regletas deben disponer de 3 puentes
originales del fabricante para llevar a cabo correctamente dicha operación.

Cuando la instalación del conjunto de bornes de la regleta de verificación se


ubique dentro de un módulo de doble aislamiento, éste dispondrá de su
correspondiente tapa transparente que deberá quedar precintada.

En el caso de que su instalación no sea dentro de un módulo, se deberá habilitar


una tapa precintable que proteja la regleta, de forma que impida el acceso y
manipulación a todos los puntos de conexión de la medida. Su diseño deberá
proteger la parte frontal de los elementos y sus cuatro lados. La separación que
debe existir entre los elementos de la regleta y la cubierta de la tapa por los lados
de conexión de los conductores, será de 2,5 cm (para marcaje y curvatura del
conductor). La cubierta por los cuatro costados estará separada 0,5 cm de la base
de fijación del conjunto de regleta, de forma que permita fácilmente el peinado de
todos los conductores y pasar por debajo de dicha cubierta.

Electrometría Página 45
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

La formación de la regleta será la siguiente:

 Los bornes de la regleta serán seccionables, de paso 10 mm y fijadas de tal


manera que se impida el giro o desplazamiento durante la intervención
sobre las mismas.
 La tensión nominal de aislamiento será > 2 kV.
 En la regleta estarán rotuladas claramente los bornes de tensión e
intensidad, según la figura.
 La regleta estará en un plano vertical y la maniobra de sus elementos
móviles será tal que caigan por su peso del lado de los transformadores,
una vez aflojados sus tornillos.

Electrometría Página 46
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.4.1. Tipos de regletas de verificación. 7 y 10 bornes

Se utilizan dos tipos de regleta, conocidas como de siete y diez bornes, aunque la
primera está en desuso.

La regleta de siete bornes se utiliza para dos montajes conocidos como de


tensiones juntas y de tensiones separadas.

El primero de ellos, reflejado en la siguiente figura, recibe su nombre debido a que


utiliza para cada fase un borne que es tanto de entrada de intensidad como de
tensión de dicha fase. Así, en la figura se tiene un borne denominado R1 que
corresponde a la entrada de intensidad de la fase R al tiempo que su tensión,
siendo el borne RR el de regreso de la intensidad de esta fase R. Lo comentado
es válido para los cuatro bornes siguientes (S1, SS, T1 y TT), referidos a las fases
S y T. El último borne corresponde a la tensión de neutro.

R1 RR S1 SS T1 TT N

El montaje de tensiones separadas, reflejado en la figura siguiente, debe su


nombre a que utiliza para cada fase un borne de entrada de intensidad y uno de
tensión. Así, en la figura se tienen tres bornes denominados R, S y T que
corresponde a la entrada de intensidad de las tres fases, siendo el borne RST el
de regreso de las intensidades. A continuación, los bornes 1, 2 y 3 corresponden
respectivamente a la tensión de las fases R, S y T. La tensión de neutro se lleva a
un borne auxiliar fuera de la regleta.

R S T RST 1 2 3

Electrometría Página 47
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

El segundo tipo de regleta es la de diez bornes que es la utilizada actualmente.


Consta de dos bornes de entrada y salida de intensidad y un borne de tensión
para cada fase, además de un borne para el neutro. En la figura siguiente se
muestra esquemáticamente una regleta de diez bornes, donde los bornes R y RR
son respectivamente de entrada y salida de intensidad de la fase R. De forma
análoga, los bornes S-SS y T-TT corresponden a entrada y salida de intensidad de
las fases S y T respectivamente. A continuación se encuentran los bornes 1, 2 y 3,
para las tensiones de las fases R, S y T, y el borne N para el neutro. Con este tipo
de regleta se separan los circuitos de intensidad y tensión en cada una de las
fases.

Electrometría Página 48
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.4.2. Medidas en regleta de verificación

Una de las utilidades de la regleta de verificación es la de realizar mediciones


sobre ella que permitan comprobar (verificar) las conexiones entre la red y/o los
transformadores de medida, y los elementos de medida (contadores, maxímetros,
etc.). Para ello, es de gran importancia que estas mediciones se realicen con las
medidas de seguridad, personal y de los equipos, que garanticen que el uno y los
otros no sufran daños. Además, las medidas han de realizarse de forma correcta
para que éstas tengan utilidad.

Las mediciones habituales relacionadas con la regleta de verificación son las de


orden de fase, tensiones e intensidades.

Medida del orden de fases

La primera de ellas va encaminada a identificar si la sucesión de


fases es correcta (R-S-T) o incorrecta (por ejemplo R-T-S), dado
que de ser esta última se corre el riesgo de una incorrecta medición
en los equipos de medida. La forma de identificar la sucesión u
orden de fases sobre las tomas de la red trifásica se describe a
continuación. Llamando de forma arbitraria R, S y T a los terminales
de la red dispuestos de izquierda a derecha, se conectan éstos con
los terminales R, S y T del identificador de fases, como se describe
en la figura. Si el disco de éste gira a derechas, la sucesión de fases
es correcta. En caso contrario, procedemos a intercambiar la
nomenclatura de dos terminales cualesquiera de la red, realizando
de nuevo la comprobación.

Asimismo, la comprobación de tensiones e intensidades permite detectar errores o


defectos de conexión, así como servir para la adopción de medidas de seguridad
personal y de equipos. La forma general de realizar las mediciones de tensión e
intensidad se describen a continuación. Utilizar el equipo de protección individual.

Medida de tensiones

Sobre la red de BT realizar mediciones de tensión entre bornes de las tres fases y
entre éstos y el de neutro con el polímetro. Verificar que el polímetro es adecuado:
Tensión alterna y escala de tensión superior al valor estimado de la tensión a
medir (en función del valor medido reducir hasta llegar a la escala más adecuada).

Medida de intensidades

Sobre la red de BT se realizará la medida de intensidad con el polímetro,


conectándolo en serie (como amperímetro). Verificar que el polímetro es
adecuado: Intensidad alterna y escala de intensidad superior al valor estimado de
la intensidad a medir. A continuación, se conectará a red y se tomará la medida.

Electrometría Página 49
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.4.3. Actuaciones en regleta de verificación

Sobre la regleta de verificación se pueden efectuar una serie de actuaciones


encaminadas, por ejemplo, a sustituir un contador o instalar nuevos elementos de
medida. Con objeto de que estas operaciones se realicen con el menor perjuicio
posible para el cliente, no se interrumpe el suministro a éste, siendo necesario
efectuar manipulaciones en tensión sobre la regleta para aislar los elementos de
medida a sustituir o los bornes donde se conectará el nuevo elemento de medida.

Los pasos a seguir se pueden resumir en los siguientes:

1. Utilizar equipo de seguridad. La manipulación se realiza en tensión

2. Observar e identificar todos los elementos del montaje.

3. Medir sobre la regleta para identificar los bornes de intensidad y tensión.


Para ello se medirá tensión entre todos los bornes de la regleta. Cada
pareja de bornes entre los que no existe tensión corresponden al
secundario de un transformador de intensidad. Los terminales que poseen
entre sí un valor de tensión igual a la de línea o compuesta corresponden a
las tres fases de alimentación. El borne que posee una tensión con
respecto a los tres anteriores igual a la tensión simple o de fase es el
neutro.

4. Cortocircuitar sobre los terminales de entrada a la regleta los secundarios


de los transformadores de intensidad para que éstos no queden en vacío
cuando se abran los puentes de la regleta.

5. Medir, para comprobar que se ha realizado correctamente el paso 4,


siguiendo las instrucciones del paso 3.

6. Abrir puentes de la regleta para aislar sus bornes de entrada de los de


salida.

7. Medir, para comprobar que se ha realizado correctamente el paso 6,


siguiendo las instrucciones del paso 3 tanto en los bornes de entrada como
de salida de la regleta.

8. Sustituir el contador o instalar el nuevo elemento de medida.

9. Cerrar puentes de la regleta.

10. Quitar los cortocircuitos efectuados en el paso 4.

11. Medir, para comprobar que se ha realizado correctamente el proceso,


siguiendo las instrucciones del paso 3.

Electrometría Página 50
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.5. Equipos de medida indirecta en BT


A veces es necesario realizar las medidas de intensidad y tensión de forma
indirecta, a través de transformadores de medida, para adecuar los valores a los
de los equipos de medida. En el caso de medidas indirectas en BT, la necesidad
de medición indirecta está relacionada sólo con la intensidad pero no con la
tensión, ya que estaríamos en baja tensión (BT) y los equipos vienen preparados
para ella.

Es de especial importancia que el montaje se realice de forma correcta,


respetando conexiones y polaridades de los transformadores de medida, regleta y
contadores. De no ser así, el equipo puede registrar un valor de energía erróneo, o
incluso no medir en absoluto.

Electrometría Página 51
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.5.1. Montaje con tensiones juntas y separadas

Anteriormente se comentaron las dos posibilidades de montaje en las regletas de


7 bornes: con tensiones juntas o con tensiones separadas. Recordemos que el
montaje de tensiones juntas utiliza para cada fase un borne en la regleta que es
tanto entrada de intensidad como tensión de la fase correspondiente.

Electrometría Página 52
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Sin embargo, el montaje de tensiones separadas utiliza un borne de entrada de


intensidad y uno de tensión para cada fase, un borne de regreso de las
intensidades de las tres fases y un borne auxiliar fuera de la regleta para la tensión
de neutro.

Electrometría Página 53
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

En el caso de regletas de 10 bornes, se utiliza el montaje con tensiones


separadas. Es decir, utiliza un borne de entrada de intensidad y uno de tensión
para cada fase, un borne de regreso de la intensidad de cada fase y un borne para
la tensión de neutro.

Electrometría Página 54
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.5.2. Tarificación

Las Compañía Sevillana-Endesa sobre la tarificación, indica literalmente lo


siguiente (http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-
sector-electrico/xx.-la-tarifa-electrica):

1. ¿Qué es la tarifa eléctrica?


La tarifa eléctrica es el precio que tenemos que pagar por la electricidad que
consumimos.
El precio final de la tarifa eléctrica parte de la facturación básica, a la que se le
suman algebraicamente los recargos o descuentos correspondientes a los cuatro
complementos tarifarios existentes, y se complementa con los importes del alquiler
de los equipo de medida y de los impuestos.
2. La facturación básica
La facturación básica está formada por dos términos: un término de potencia y otro
de energía.
 Término de potencia
Es una cantidad fija que depende de la potencia contratada por el abonado. La
unidad de contratación es el kW y se paga una cantidad fija al mes por cada kW
que tenemos contratado.
Este término dependerá del grado de electrificación de nuestro hogar. Se calcula
multiplicando el número de kW contratados por el precio de cada kW.
 Término de energía
Es una cantidad variable que depende de la cantidad de energía que consumimos
durante un período de tiempo determinado. Este consumo se mide en kWh y
dependerá de la potencia de los electrodomésticos y de la cantidad de horas que
estén funcionando.
Este consumo queda reflejado en el contador. Se calcula multiplicando el número
de kWh consumidos por el precio de cada kWh.
3. Los complementos tarifarios
Son descuentos o recargos que se aplican sobre la tarifa básica. Estos cuatro
complementos tarifarios existentes son:
 Energía reactiva
Está basada en unos recargos y descuentos porcentuales en función del factor de
potencia de la instalación y se aplica a la totalidad de la facturación básica.
Se considera que una instalación es mejor cuando este factor de potencia tiende a
1. Se consiguen bonificaciones de hasta el 4% cuando el factor de potencia es
próximo a 0,7 y recargos del 47% para factores de potencia de 0,5 o menores a
0,5. El término de energía reactiva no es de aplicación para los abonados con
tarifa doméstica.
 Discriminación horaria
El consumo de energía eléctrica no es uniforme a lo largo del día, sino que existe
una demanda máxima en determinadas horas diurnas, llamada horas punta, y una
mínima durante la noche. Este hecho obliga a las centrales eléctricas a generar
mayor cantidad de electricidad durante el día.
Con la finalidad de aprovechar mejor la producción de electricidad, interesa
limitar o reducir las puntas de demanda mediante un uso más repartido de la
Electrometría Página 55
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

electricidad, y es por eso que en la facturación se tiene en cuenta la hora en la


cual se consume la electricidad.
 Estacionalidad
Prevé un descuento del 10% sobre el término de energía para los consumos
efectuados durante la temporada baja (mayo, junio, agosto y septiembre) y un
recargo del 10% durante la temporada alta (enero, febrero, noviembre y
diciembre). Este complemento sólo es aplicable a aquellos abonados que facturan
por el modo estacional.
 Ininterrumpibilidad
Complemento que se aplica a los grandes abonados en tarifas generales de alta
tensión. Se aplica sobre la facturación básica y consiste en que el cliente, a
cambio de unos determinados descuentos en la factura, se compromete, durante 5
años a reducir su demanda y no superar una potencia preestablecida en los
períodos que se soliciten por parte de la empresa distribuidora.
Los descuentos sobre la totalidad de la facturación básica que pueden obtenerse
por este complemento están en función:
 De los tipos de ininterrumpibilidad a los que esté acogido.
 De la potencia ofertada en cada tipo (diferencia entre la potencia
contractada en horas punta y/o horas bajas y la potencia residual P máx).
 De la utilización de la potencia contratada.
 Del número de interrupciones realizadas.
4. Alquiler e impuestos
Este término de la tarifa eléctrica incluye los importes del alquiler de los equipos
de medida y de los impuestos de la electricidad e IVA.
5. Nuevo sistema de facturación
El 1 de julio del 2014 entró en vigor un nuevo sistema de facturación. Con este
sistema, hay una serie de conceptos que quedan obsoletos y otros que cambian
de sentido.
 Nuevos conceptos:
 PVPC (Precio Voluntario Pequeño Consumidor): es la que se conocía
anteriormente como TUR (Tarifa de Último Recurso).
 CR (Comercializadora de Referencia): antes conocida como CUR
(Comercializadora de Último recurso).
 Precio real de producción. A partir de ahora de tarifa según el precio real
que cuesta producir la electricidad cada hora.
 Se elimina la subasta. La antigua subasta que daba el precio de la
electricidad durante el siguiente trimestre desaparece.
 Cambio de sentido:
 TUR (Tarifa de Último Recurso): se utiliza para aquellos clientes que se les
aplica el Bono Social y clientes sin derecho de PVPC transitoriamente en la
comercializadora de referencia.
6. Opciones de los clientes en el nuevo sistema de facturación
Teniendo en cuenta estos conceptos e ideas, a partir del 1 de julio de 2014 los
clientes que se acojan al PVPC tienen estas 3 opciones:
 1- Según el precio real de producción por cada hora
Este sistema de tarifación tiene sus ventajas e inconvenientes. Un ejemplo de
desventaja es que el precio de la electricidad no se conoce con muchos días de
Electrometría Página 56
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

antelación, puede tener más fluctuaciones que con el sistema de la subasta. Pero
por otro lado el precio de la electricidad es el real y no uno estimado. De esta
manera pagaremos el kWh al precio que tiene en el momento de consumirlo. Eso
significa que dependiendo de nuestro pico de consumo horario pagaremos más o
menos.
Uno de los elementos claves para llevar a cabo este nuevo sistema es la
instalación de los nuevos contadores inteligentes que ayudarán a tomar la factura
en tiempo real cuando la infraestructura del sistema eléctrico esté lista. Hasta que
el sistema no esté listo la facturación se realizará mediante perfiles de
consumidores.
Esta opción se aplicará a aquellos clientes que estaban en la TUR y no realicen
ninguna gestión para pasar a una comercializadora nueva.
 2- El precio fijo en mercado regulable
Esta opción es para aquellas personas que les gusta saber el precio que tendrá la
electricidad a lo largo de un año y por tanto su factura será mayor o menor según
su consumo. Esta opción puede resultar más cara que la primera pero, de esta
manera ya se sabe el precio del kWh a lo largo de un año. Esta opción debe ser
escogida por el cliente realizando una llamada al 800 760 333. Se debe tener
cuidado al escoger esta opción ya que se debe cumplir el año de contrato, si
quiere salir al cabo de unos meses se debe pagar una penalización.
 3- Ofertas en mercado libre
Esta última opción consiste en contratar una tarifa e mercado libre y disfrutar de
las ofertas que haya en aquel momento como:
 Precios más competitivos que el Precio Fijo.
 Precios conocidos de antemano y estables como mínimo durante un año.
 Sin compromiso de permanencia, ni penalizaciones.
 Puedes contratar servicios adicionales que pueden aportarte importantes
descuentos.
 Cada empresa tiene sus ofertas y en este link podrás encontrar las que te
ofrece Endesa.
Esta nueva tarifación de la electricidad, ¿a quién afecta?.
 A los clientes que tenían Tarifa de Último Recurso (TUR) con una potencia
contratada inferior o igual a 10 kW.
 A los clientes con Bono Social.
 A los clientes con potencia contratada superior a 10kW (sin derecho a
TUR), que no disponen de un contrato con una Comercializadora en
Mercado Libre (tarifa disuasoria).

Electrometría Página 57
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Asimismo, el Ministerio de Energía y Turismo sobre la tarificación, indica


literalmente lo siguiente
(http://www.minetur.gob.es/energia/electricidad/tarifas/mercadoliberalizado/pagina
s/estructuratarifas.aspx):

Tarifas de suministro existentes


Las tarifas de suministro de baja tensión existentes en la actualidad son las
siguientes:

(1)Para estas tarifas, cuando no se les aplique el complemento por discriminación


horaria de dos periodos, se establece un consumo de hasta 12,5 kWh al mes o su
promedio diario equivalente que está exento de facturación. Paralelamente existe
un límite de consumo por encima del cual se penalizan los excesos.

La tarifa social resulta de aplicación a aquellos suministros domésticos en baja


tensión contratados por personas físicas siempre que:

 El suministro esté destinado a residencia habitual del titular.


 La potencia contratada sea inferior a 3 kW.
 Tenga instalado el correspondiente ICP (Interruptor de control de potencia).

En el caso de que no tenga instalado el ICP y el solicitante quiera ejercer su


derecho a acogerse a esta tarifa social, la empresa distribuidora quedará obligada
a proceder a su instalación en el plazo máximo de un mes.

Estructura de las tarifas de suministro


La formación del precio final de la energía eléctrica consumida de acuerdo con
nuestra actual estructura de tarifas parte de la facturación básica que tiene una
fórmula binómica, con un término función de la potencia demandada y otro función
de la energía consumida, a esta facturación básica se le suman algebraicamente
Electrometría Página 58
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

los recargos o descuentos correspondientes a los complementos que, en su caso,


correspondan obteniendo así el precio final de la energía.
La factura eléctrica se completa con los importes, en su caso, del alquiler de los
equipos de medida y los impuestos.

Complementos

Discriminación horaria

El complemento por discriminación horaria establecido en la actual estructura


tarifaria, tiene en cuenta el distinto coste de la energía eléctrica en cada periodo
horario. Su objetivo fundamental es lograr el aplanamiento de la curva de carga
diaria, y, dependiendo de la modalidad, de la monótona del sistema eléctrico
nacional.

En el caso de las tarifas domésticas 2.0.1, 2.0.2, 2.0.3 y 3.0.1, se puede optar por
la opción de doble discriminación horaria, que supone diferenciar el consumo en
dos periodos: las horas punta (10 al día) y horas valle (14 al día), con un precio
menor en las horas valle. Ver “Tarifa Ahorro”.

En el caso de la tarifa 3.0.2, desde el 1 de enero de 2009 resulta de aplicación un


complemento por discriminación horaria que diferencia tres períodos tarifarios al
día.

La duración de cada período será la que se detalla a continuación:

Se consideran horas punta, llano y valle, en cada una de las zonas, las siguientes:

Los cambios de horario de invierno a verano o viceversa coincidirán con la fecha


del cambio oficial de hora.

Orden ITC/2794/2007, de 27 de septiembre [PDF] [371 Kb]

Electrometría Página 59
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Complemento de Energía reactiva

Está basado en unos recargos y descuentos porcentuales en función del factor de


potencia y se aplica sobre la totalidad de la facturación básica. Varía entre un
descuento del 4% para cos f= 1 a un recargo del 47% para cos f= 0,5. A las tarifas
1.0, 2.0.1, 2.0.2, 2.0.3 y 3.0.1 únicamente les es de aplicación el complemento por
reactiva si se midiera un coseno de f inferior a 0,8.

Electrometría Página 60
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.5.3. Constante de facturación en BT

Para poder realizar la facturación del consumo de energía del cliente es necesario
conocer la llamada constante de facturación. Esta constante depende del equipo
de medida, en concreto de la constante de transformación “R” (transformadores de
intensidad y tensión) y de la constante del totalizador “K” (contador de activa y
reactiva), según la expresión:
Cf  R  K
Los contadores tienen una constante del totalizador “K”, que es generalmente
múltiplo de 10, reflejada en su placa como un signo por (x) seguido de un número.
Por ejemplo, “x10” significa “K=10”.

La constante de transformación es la relación entre las respectivas relaciones de


transformación de los transformadores de tensión (sólo para AT) e intensidad (AT
y BT), con las relaciones de transformación propias del contador para tensión e
intensidad. Así, llamando “V1/V2” a la relación de transformación del
transformador de tensión (sólo para AT), “I1/I2” a la del transformador de
intensidad (AT y BT), “V1C/V2C” a la relación de transformación de tensiones del
contador y “I1C/I2C” a la de intensidades del contador, la constante de
transformación será:
V1 / V2  I1 / I2
R
V1C / V2C  I1C / I2C
En muchos casos, las relaciones de transformación de tensión e intensidad
reflejadas en la placa del contador contienen términos como “/110 V” ó “/5 A”, lo
que significa que admiten directamente el valor de tensión o intensidad
mencionado (que es el normalizado, 110 V y 5 A), por lo que a efectos prácticos
se tomarán como “110/110 V” y “5/5 A” para el cálculo.

Por último comentar que la constante de facturación calculada, por ejemplo, para
el contador de activa, no tiene necesariamente que ser la misma para el de
reactiva, ya que pueden diferir las constantes de los totalizadores y las relaciones
de transformación de los propios contadores.

Por otro lado, en función del factor de potencia medio de la instalación del cliente,
la factura de éste llevará un factor de bonificación o recarga. El cálculo del factor
de potencia se realiza mediante la expresión:

  energía reactiva  
Cos arctg  
  energía activa  
El factor de bonificación o recarga (Kr% ó RB) se calcula mediante la ecuación:

17
RB   21
fdp 2

Electrometría Página 61
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

3.6. Equipos de medida indirecta en AT. Esquemas


Los equipos de medida indirecta en AT se caracterizan por disponer de
transformadores de medida de tensión e intensidad para adaptar valores a niveles
admisibles por los aparatos de medida y poder registrar la energía consumida.

La tendencia actual es la de utilizar contadores estáticos (electrónicos) para las


mediciones en AT, con lo que la regleta de verificación que se usa es la de 10
bornes, lo que implica que el montaje es de tensiones separadas. Dadas las
características del contador, el montaje de transformadores de tensión e
intensidad será en estrella. Los terminales S2 de los transformadores de
intensidad se unen a tierra en un punto común; lo mismo se realiza con los de
tensión. Además, los terminales P2 de los transformadores de tensión se unen a
tierra en un punto común, distinto de la tierra usada en BT (terminales S2).

Electrometría Página 62
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

Electrometría Página 63
Tema 8: Medidas de Potencia y Energía.

s1 s2 s1 s2 s1 s2 s1 s2

p1 p2 p1 p2 p1 p2 p1 p2
R

Electrometría Página 64

También podría gustarte