Está en la página 1de 70
MURDERER UERDIDDD dase Neuwopsil Atencion y Memoria 2? edicién Feggy Ostrosky Ma. Esther Gomez Esmeralda Matute = Ménica Rosselli zi Alfredo Ardila David Pineda es PETTITT se Escaneado con CamScanner ATENCION Y MEMORIA 2° edicion Manual Dra. Feggy Ostrosky Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiolog(a, Facultad de Psicologta, Universidad Nacional Auténoma de México Dra. Ma. Esther Gomez Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Autonoma de México Dra. Esmeralda Matute *, Departamento de Estudios en Educacién, Universidad de Guadalajara Dra. Monica Rosselli Florida Atlantic University Dr. Alfredo Ardila Florida International University Dr. David Pineda Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia Instituto de N Editora responsable: Patricia Corona Duarte Eeitval &f Manual Moderno Gp) manual moderno™ ar mam Rot eX Ra Ra ap ‘msmenin cu tesone chee MnO% Gmentbain eae Escaneado con CamScanner Nos interesa su opinién, comuniquese con nosotros: Ezditorial Ei Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora ntim, 208, Col. Hipédromo, Deleg. Cuauhtémoe, 06100 Mexico, D.F. QP (62-55)52-65-11-00 @ info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com NEUROPSI. Atencién y Memoria, segunda edicién DR. (012 por Editorial EI Manual Moderno S.A de C.V ISBN 978-607-448-174-7 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderne” 153.1532-sedd21 Neuropsi : atencién y memoria : manual / Feggy Ostrosky ims]. ~ 2* edici6n, — México : Editorial El Manual Moderno, 2012. vi, 62 piginas: lustraciones ; 28 cm, Bibliogratia: pagina 61 ISBN 978-607-448-174-7 1. Atencién ~ Pruebas psicol6gicas. 2. Memoria ~ Pruebas psicolé- gicas. 3. Neuropsicologia. I. Ostrosky, Feggy. I tulo Biblioteca Nacional de México Para mayor informacién sobre: * Catélogo de producto * Novedades * Pruebas psicoldgicas en linea y mas www.manualmoderno.com Director editorial y de produccién: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC Tania Uriza Gomez Disefio de portada: LDG Ma. Elena Frausto Sinchez LPPPPLLLITITLELL LEVEL LELVEVTUVUTTATTUTTUTTTTTE TE. a Escaneado con CamScanner NWSSANVVVVVVVVVVVVVSVSS IIIT added Aviso Las pruebas psicoldgicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esté restrin- ida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes acreditarse como psicélogos graduados, pasantes o miembros de una organizacién nacional de Psicélogos Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autoriza- cién escrita de la Editorial Aytdenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Moderno, S.A. de C.V. Cal, Hipédromo, 06100 /\ aN Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. Escaneado con CamScanner NEUROPSI Atencién y Memoria consta de: Manual. POUR Oh Gaceaaccad Libreta de estimulos, Reciless eee Cubos MP 94-1 MP 94-2 MP 94-3 .MP 94-4 sae MP 94-5 * Escaneado con CamScanner PEPLPIETITIT TLE LHL ELLLLREL EVEL ULL ULUAEKAEKKN YK NANSSNVVVVVVNVOVUVVLEL LL EELLERER EERE RD UE DEED AL Contenido Capitulo 1. Conceptos generales Capitulo 2. Descripcién general Capitulo 3. Aplicacién y calificaci6n........ Apéndice. Tablas de puntuaciones totales..... Referencias.....sss Escaneado con CamScanner SOOSDSSAAEAEREDADADDOOSO TRO TE TESCO C SSSR ERERREE ER, CAPITULO 1 Conceptos generales INTRODUCCION La evaluacién de las funciones cognitivas, en condicio- nes normales y patolégicas, ha despertado la necesidad de contar con instrumentos de medicién confiables ‘bjetivos, puesto que, en casos de enfermedades neu- rol6gicas, psiquidtricas y aun en condiciones médicas generales asociadas a enfermedades sistémicas ~como hipertensién, diabetes 0 trastornos renales-, e indepen- dientemente de la edad de los sujetos, con frecuencia los primeros sintomas observables son las alteraciones en el funcionamiento mental; si estas fluctuaciones se detectan a tiempo, pueden alertar al médico general o a los profesionistas asociads (p.¢j., enfermeras, psicdlo: g05 0 trabajadoras sociales) sobre la presencia de condi Ciones neuropatol6gicas subyacentes y, de esta manera promover el cuidado y la atencién de los pacientes. Asi pues, dicha evaluacién es esencial no sélo para el diagnéstico de condiciones patoldgicas, sino también para el manejo médico y conductual de los pacientes. Los cambios mencionados, sin embargo, debido a que la conducta humana es compleja y multifacética, por lo regular no se detectan con oportunidad: se ha reportado {que sin instrumentos objetivos hay hasta 87% de fraca- so en la deteccién de trastornos cognitivos (DePaulo y Folstein, 1978; Ardila y Ostrosky-Solis, 191) Dentro de los trastornos cognitivos presentados, ccon mayor frecuencia después de una alteracién del sistema nervioso central, se encuentran los problemas de atencién y memoria, observados en nifios, adultos y poblacién geristrica. Estos son dos procesos indispensa~ bles en la vida diaria de cualquier persona y, a su vez, necesatios para el adecuado funcionamiento de otros més, por tanto, resulta imprescindible contar con ins trumentos para su objetiva evaluacién. En ese tenor y dado que diversas investigaciones han demostrado que los factores socioculturales son va~ riables de consideracién (Finlayson et al,, 197; Ostros- ky-Solis et al, 1985; Ostrosky y Ardila, 1986; Lecours et al,, 1987), resulta de suma importancia generar pruebas rneuropsicolégicas que incluyan criterios de ejecucién ajustados a la poblacién normal tratada; no obstante, esto no ha recibido la atencién pertinente, ya que s6lo se traducen los instrumentos desarrallados en otros pai- ses y se emplean normas originales, lo que invalida la interpretacién de los resultados. Por tanto, si se toma en cuenta la influencia del ni- vel sociocultural en las funciones cognitivas y el alto indice de analfabetismo en América Latina, es menester, que para esta poblacién dichas pruebas manejen pa- rametros ad hoc en funcién de los distintos rangos de escolaridad, incluyendo personas analfabetas. En consecuencia, el propésito de este trabajo fue desarrollar, estandarizar y probar la confiabilidad y vali dez de un instrumento de evaluacién neuropsicol6gica ara las funciones de atencién y memoria (NEUROPS stencién y Memoria); asimismo, obtener indices fide- »s para llevar a cabo un diagnéstico temprano 0 de alteraciones en estas funciones. Como iclusi6n, se lograron indices independientes del fun- cionamiento en pruebas de a) atencién, b) memoria y ¢) puntuacién total de atencién y memoria. El instrumento se dise”ié para evaluar en detalle di tintos tipos de atencién, entre los que se encuentran: la selectiva, la sostenida y el control atencional; asf como tipos y etapas de memoria: de trabajo y a corto y largo plazo, para material verbal y visoespacial. El instrumen- cificas de cada una de estas funciones e incorpora los hallazgos recientes de investigaciones neuroanatémicas y de la neuropsicologia cognitiva. Asi, por ejemplo, la memoria no s6lo se evalta en términos de la capacidad de repetir 0 de evocar palabras simples, sino que tam- bién incluye pruebas relacionadas con la memoria se- méntica y episédica, asi como pruebas que evalian las tapas de codificacién y evocacién de la informacién. ‘fin de poder diferenciar entre alteraciones corticales y subcorticales, se incluye ademds la evaluaci6n del reco- nocimiento espontaneo y por claves de la informaci6n, al tiempo que se cuantifica el tipo de errores como in- trusiones y perseveraciones. All respecto, se acta bajo la premisa de que en pruebas de memoria los pacientes on compromiso subcortical presentan una alteracién mayor en la evocacién de informacién, mostrando un Escaneado con CamScanner NEUROPSI. Atencién y Memoria patrén de ejecucién inconsistente de una valoracién a ‘otra y obteniendo ganancia con la presentacién de cla- ves verbales; en tanto, los pacientes con compromiso cortical muestran la mayor dificultad en el registro de rhueva informacién y en una anomia marcada (Ardila y Ostrosky-Solis, 1991), AREAS COGNITIVAS Y PROCESOS QUE SE EVALUAN 1 ORIENTACION Permite establecer el nivel de consciencia y estado ge- neral de activacién, pues se trata de la consciencia de si mismo en relacién con sus alrededores, motivo por ce que requiere de una confiable integracién de la aten- in, la percepcién y la memoria. Dado lo anterior, un’ deterioro en el proceso perceptual o en la funcién de la memoria puede desencadenar en un defecto espe- cifico de orientacién. Asi mismo, su dependencia con las diferentes actividades mentales hace que sea extre madamente vulnerable a los efectos de una disfuncién cerebral (Lezak, 1985). Los defectos en orientacién son de lor sintoina ms frecuentes de una alteracién cerebral, més comin es un deterioro en lo tocante al al espacio. Cabe destacar que existen deficien: nivel de consciencia 0 estado de activacién y que la re habilitacién de los deficits de orientaci6n se enfoca en redirigir la atencién de los estados internos del paciente a los eventos externos. Hl. ATENCION Y CONCENTRACION En la evaluacién de la integridad de las funclones cog- nitivas primero se debe establecer la habilidad del paciente para enfocar y sostener la atencién antes de evaluar funciones mas complejas como la memoria, el lenguaje o la capacidad de abstraccién. ‘La mayorfa de los psicélogos concuerdan en que las personas tienen limitaciones en la cantidad de informa- Eién que les es posible procesar, lo cual impide realizar, por ejemplo, 10 tareas simultineamente. Esto implica ‘que para funcionar de manera adecuada se debe tener tna forma de filtrar 0 seleccionar informaci6n, lo cual ‘ocurre en respuesta a la capacidad de procesamiento limitada; a ello se le conoce como atencién (Banich, 1997) La atencién facilita de modos distintos la ejecucién cognitivo-conductual, ya que sirve tanto para redu- cir como para incrementar el procesamiento de cierta informacién en el cerebro, sefiales externas e internas ante las cuales las personas son bombardeadas cons- tantemente; es as{ que la atenci6n ajusta esta entrada de informacién con respecto a la capacidad disponible del individuo, facilitando la selecci6n de lo relevante y la asignacién del procesamiento cognitivo apropiado para sta; es decir, fa atencién acta como una compuerta para e flujo de informacién que llega al cerebro (Cohen et al, 1993; Posner y Dehaene, 1994). Dado que per- mite Seleccionar en un ambiente complejo y cambiante los estimulos relevantes para una tarea, es un prerrequi- sito para el adecuado funcionamiento de procesos tales ‘como el aprendizaje y la memoria. Los mecanismos neuroanatémicos y neurofisiol6- gicos de la atencién estén generalmente integrados en Unidades funcionales que median la activacién, la con- centracién y la atencién selectiva. Los primeros dividen Jos procesos atencionales en dos clases: los que regulan los lapsos o periodos (0 la eficiencia) de la vigilia y la cconcentracién; éstos (también designados como aten- ién t6nica) se relacionan mas con el sistema reticular activador.¥ por otro lado, los vinculados con la corteza cerebral y que determinan la direccién de la atenci6n, son los designados como atencién selectiva, de la que tun aspecto importante es la habilidad para dirigir su enfoque hacia aspectos biolégicamente relevantes del sensorial extrapersonal. Las alteraciones relacionadas con la atencién emer- gen de negligencia contralateral o her pacientes con lesiones en el hemisferio cerebral dere- cho (Mesulam, 1990). En la evaluacién de los procesos atencionales es necesario identificar: Deficiencias en el nivel de consciencia o estado de ‘activacién. Decir que un paciente despierto esté alerta se refiere a que sus mecanismos de activa- ‘cin mas bésicos le permiten responder a los esti- rmulos medioambientales. El paciente alerta, pero con deficiente atencién 0 inatento, no es capaz de filtrar los estimulos irrelevantes y, por tanto, se distrae ante los estimulos externos (sonidos, movi- mientos, estimulos visuales, etc.) que ocurren a su alrededor; cosa que, por el contrario, el pacien- te atento sf puede hacer. Asimismo, la atencién presupone activacién, no obstante quien se halla alerta no esté, necesariamente, atento. Las deficiencias de activacién son evidentes durante la entrevista con el paciente y se manifies- tan por la necesidad de repetir frecuentemente la estimulacién para que el paciente responda y por aletargamiento, el cual casi siempre refleja altera- cciones del sistema reticular activador ascendente por causas t6xico-metabolicas 0 bases estructurales. (© eteria 1 anual denne Foran asunn en an LEETTTTUTTTT TLE VTE RRR KARA RRA KE oR Escaneado con CamScanner MMVAVVAVULDERTRRL LLL LLL LE TETTTTT IY ASAAUVAULISASAS Atencion selectiva. La seleccién es el proceso por ‘el cual se le da prioridad a algunos elementos so- bre otros, asf pues la atencién selectiva se refiere a la habilidad para elegir los estfmulos relevantes para una tarea, evitando la distraccién por estimu- los irrelevantes. Cuando escuchanios en la radio tuna cancién en particular, manifestamos atencién selectiva (Cohen et al, 1993; Solberg y Mateer, 1989). Enel NEUROPSI. Atencién y Memoria se evalia cel proceso de atencién selectiva y concentracién con pruebas como deteccién visual, retencién de Aigitos y cubos en progresién Las deficiencias en el funcionamiento de ta atencién selectiva pueden observarse en tareas que requieren dar una respuesta ante estimulos designados como estimulos blanco y evitar darla ante estimulos distractores. Una ejecucién defec- tuosa puede observarse después de un dafio cere- bral, lo que resulta en mayores tiempos de reac cién y fallas para inhibir respuestas inadecuadas (Gohlberg y Mateer, 1989). Asi, en el NEUROPSI. Atencién y Memoria ta prueba de deteccién visual requiere que el sujeto ‘marque un grupo de estrellas de cinco picos y que evite hacerlo sobre cualquiera diferente ‘Atencién sostenida, Es un término que se refiews 1 ia habilidad para mantener la atencién durante riodos prolongados. Esta capacidad es necesaria para poder realizar cualquier tarea intelectual y puede alterarse por causas orgénicas 0 emociona- les que reflejan cambios frontales o encefalopatia téxico-metabélica, En el NEUROPSI. Atencién y Memoria este tipo de atencién se evalia con las pruebas de detec: cin de digitos y series sucesivas; en la primera se lee una serie de digitos y se le pide a la persona que dé una respuesta cada vez que escucha un ‘nimero dos e inmediatamente después un cinco: debe ser capaz de sostener su capacidad de aten- idm a lo largo de toda la prueba. Control atencional. A més de lo anterior, existen otros aspectos importantes de la atencién, los cuales estén estrechamente ligados con lo’ que se ha denominado funciones ejecutivas, éstas in- cluyen procesos como la capacidad de planear y organizar la conducta, la inhibiciGn de conductas inapropiadas para la realizacién de una tarea y el mantenimiento de un pensamiento flexible duran- te la resolucién de problemas, todos en relacion con la atencién y, por ende, denominados como aspectos de alto orden de la atencién 0 control atencional (Sohlberg y Mateer, 1989), los cuales Conceptos generales son necesarios para mantener una conducta so- cialmente adecuada, dirigida hacia una meta y, por lo regular, son afectados como consecuencia. de un dafio a los lébulos frontales (Lezak, 1995) En el NEUROPSI, Atencién y Memoria estos procesos se miden con las pruebas de funciones ‘ejecutivas, incluyen fluidez verbal seméntica y fo- nnol6gica, fluidez no verbal, funciones motoras y la prueba de Stroop. Teorlas integradoras sobre la atencién El adecuado funcionamiento del proceso de atencién depende del desempefo de diversas regiones cerebra- les, cada una de las cuales contribuye a aspectos es- pecificos. De ello se deriva que entender el cerebro como un sistema altamente integrado ha promovido la concepcién de modelos en que los procesos cognitivos complejos, como la atencién, dependen de la combi- nacién miltiples estructuras. Tales combinaciones han sido descritas como redes neuronales que permiten ue dichos procesos se distribuyan de manera parale- ferentes regiones cerebrales. A continuacién se yen dos modelos que han explicado la actividad cla de diversas estructuras cerebrales para el fun- namiento de la atencién. Red cortical para la atencién selectiva espacial. La habilidad para dirigir la atencién hacia segmentos relevantes del espacio extrapersonal es un requisito importante para una conducta adaptativa. El dafio profundo en esta habilidad es conocido como ne- siligencia unilateral. Los pacientes con este sindrome no necesariamente tienen debilidad muscular pér- didas sensoriales primarias, pero sf dificultad para atender 0 responder a los eventos sensoriales en la parte del espacio ignorada (Mesulam, 1990) Mesulam (1981) describié un sistema cerebral para la atencién selectiva espacial que explica las caracteristicas observadas en pacientes con ne; sgencia unilateral. Este sistema tiene cuatro compo- nrentes: 1) parietal posterior, que provee un mapa sensorial interno; 2) frontal, que incluye a los cam- pos oculares frontales y coordina los programas motores para la exploracién, escaneo y fijacién; 3) limbico, relaciohado con el giro del cingulo y con la regulacién de la distribucién espacial de la valencia motivacional y 4) reticular, vinculado con el nivel de alerta y vigilancia. El sitio de lesin mas cominmente asociado con {a negligencia unilateral se localiza en la corteza pa- rietal posterior, cuyo componente, descrito por Me- Escaneado con CamScanner sulam (1990, 1999), se encuentra centrado alrededor del surco intraparietal e incluye también la corteza inferior y superior de los Iobulos parietales y, proba- blemente, la regién de la corteza parleto-occipito- temporal; permite, valga mencionar, el mapeo de los eventos sobresalientes, de donde la representacién ‘mental resultante permite que los eventos relevantes del medioambiente se codifiquen uno a otro y con respecto al observador, de tal suerte que posibiliten el cambio de atencién encubierta entre ellos, la explo- racién oculomotora, la téctl y el alcance o asimiento manual. Luego entonces, el papel del componente parietal ser‘a compilar una representaci6n dindmica de las sefiales o marcas sobresalientes en el ambien- te y brindar estrategias provisionales para cambiar la atencién de un estimulo sobresaliente a otro, Por su parte, el comiponente frontal de la red se halla centrado alrededor de los campos frontales oculares; incluye ademés la corteza premotora adya. cente y, quiz4, la corteza prefrontal. El papel ertice de este componente estriba en convertir ‘25 gias para el cambio de la atencién en especificos: si la corteza parietal per racién de un mapa atencional, los cai oculares seleccionan y forman una secuenc 5 actos individuales necesarios para navegar y spo rar el mapa resultante (Mesulam, 1990, | ‘Menos comprendido (Mesulam, 1999) es el papet del componente del cingulo: en tanto compon limbico de la red de la atencién, el papel del giro del cingulo podrfa ser identificar la relevancia moti- vacional de los eventos extrapersonales y sostener el nivel de esfuerzo necesario para la ejecucién de las, tareas de la atencién, Una contribucién adicional es provista por un grupo de diversas proyecciones a los tres componen- tes corticales desde el tallo cerebral y los compo- nentes taldmicos del sistema reticular activador. Esta entrada es, en apariencia, importante para modificar ‘o mantener el nivel de alerta en cada uno de las prin- cipales éreas corticales (Mesulam, 1990). NEUROPSI. Atencién y Memoria Redes anterior, posterior y de vigilancle, Posner y co- laboradores han estudiado la atencién espacial, en particular, los cambios de ésta en el campo visual y/su relacién con la neuroanatomia. El resultado de ‘sus trabajos ha dado origen a la creacién de un mo- delo de la atencién basado en tres redes anatémicas: anterior, posterior y de vigilancia. De acuerdo con Posner, Petersen, Fox y Raichle (1988), un grupo de dreas cerebrales distribuidas ha de actuar en conjunto para la ejecucién de tareas cognitivas; es decir, la labor en sf no se lleva a cabo por la actividad de un drea Gnica del cerebro, aun- {que las operaciones que subyacen a la ejecuciGn es- Un estrictamente localizadas. Por medio de estudios de lesiones cerebrales en humanos y de registros ce- lulares con animales se ha identificado un sisterna neuronal posterior involucrado en la atenci6n espa- cial, incluye éreas del I6bulo parietal posterior de la corteza cerebral, el nicleo pulvinar del tdlamo y los. coliculos superiores. La atencién se mide por los cambios en a efi- ciencia de procesamiento de estimulos blanco en los lugares sefialados por las claves, en comparacién con ottos no sefialados en el campo visual. A este incremento en la eficiencia de procesamiento, que ‘empieza antes de que ocurran los movimientos ocu- lares, se le ha llamado atenci6n encubierta y su fun- cién parece ser guiar alos ojos al 4rea donde apare-

También podría gustarte