Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Indoamérica

Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud

Carrera de Psicología Presencial

Asignatura: Psicofisiología.

Docente: Doris Pérez

Tarea N°2: Circuitos Neuronales y Potenciales de Membrana

Estudiantes:

-Arelis Iñiguez.
-Jorge Valencia.
-Carolina Jurado

Segundo Semestre.

Quito, 2021
1.-Revisión Bibliográfica:

Las fibras musculares como las neuronas son eléctricamente excitables y se comunican entre
sí mediante tipos de señales: Los Potenciales Graduados(PG):Útiles Para Comunicación A
Corta Distancia y los potenciales de acción(PA): permiten la comunicación con lugares
cercanos lejanos dentro del cuerpo. El potencial de acción de una neurona recibe nombre de
impulso nervioso; cabe destacar que ambos potenciales nerviosos y musculares intervienen
en funciones integradoras como la percepción y actividades motoras.
Los circuitos neuronales representan el substrato anatómico donde se desempeñan todas las
funciones del Sistema Nervioso, los cuales se encuentran formados por neuronas de
proyección que permiten la comunicación entre varias estructuras de cada circuito y las
interneuronas que integran la información; existen diferentes tipos con características propias
que dependen de las propiedades neuronales así como un proceso particular denominado
sinapsis donde se ponen en contacto las neuronas (Academy,2018).
El sistema nervioso contiene millones de
neuronas organizadas entre sí de forma
compleja en redes denominadas como
circuitos neuronales, que se definen como un
conjunto de conexiones sinápticas ordenadas
que constituyen la base del SN, los grupos
funcionales de neuronas procesan tipos
específicos de información, entre los cuales
encontramos: lineal, divergente, convergente, reverberante y paralelo post descarga.
1.LINEAL: Una neurona presináptica estimula una única neurona postsináptica.
2.DIVERGENTE: Una neurona presináptica hace sinapsis con varias neuronas
postsinápticas; genera una influencia a varias fibras musculares o células glandulares al
mismo tiempo y las señales sensoriales son retransmitidas a diversas regiones del encéfalo.
3.CONVERGENTE: Varias neuronas presinápticas convergen con una sola neurona
postsináptica y permite una estimulación o inhibición más efectiva en la neurona
postsináptica.
4.REVERBERANTE: Impulso estimula primera neurona y está a la segunda y así
sucesivamente hasta que algunas ramas al final del proceso hacen sinapsis con las neuronas
iniciales, además permite que los impulsos se envíen una y otra vez a través del circuito.
5.PARALELO POST DESCARGA: Una única célula presináptica, estimula un grupo de
neuronas, cada una de las cuales hace sinapsis con una única célula postsináptica.

Existen circuitos sensoriales en los cuales se encuentran los receptores sensoriales, las
neuronas de proyección que son aferentes (van hacia el sistema nervioso) y las interneuronas
que en las diferentes etapas de relevo de la información (médula espinal, tálamo, corteza
cerebral) participan en su procesamiento (Bastia, 2012).

En los circuitos motores se encuentran interneuronas y neuronas de proyección en los centros


nerviosos (corteza cerebral) donde se originan los programas motores; mientras axones de las
neuronas de proyección sacan la información de los centros de programación y alcanzan a
otras neuronas de proyección que alcanzan a los efectores, conocida como vía eferente.

Por lo que se puede decir que ambos tipos de vías que van en paralelo pero en sentido
contrario, emiten colaterales en su trayectoria, que representan entradas a circuitos neuronales
en loop, ya que en esos circuitos en loop el procesamiento que recibe la información es la
base de otras funciones del sistema nervioso y de mecanismos de regulación o modulación.

El potencial de membrana en reposo (PMR) por su parte, es la consecuencia de la pequeña


acumulación de iones negativos en el citosol (superficie interna de la membrana y la
acumulación semejante deione positivos en el líquido extracelular(superficie externa de
membrana) Se Mide En Voltios Milivoltios(1 mV=0,001V) En las neuronas el PMR oscila
entre -40 y -90m V con una media de -70mV/signo(-) indica que el interior dela célula
negativo en relación exterior, por ende cuanto mayor sea la diferencia de cargas a través de la
membrana, mayor será el potencial de membrana (voltaje).
Este potencial está determinado por la distribución desigual de iones (partículas cargadas)
entre el interior y el exterior de la célula, y por las diferencias en la permeabilidad de la
membrana hacia diferentes tipos de iones.
En una neurona en reposo, existen gradientes de concentración de Sodio y Potasio, los iones
se desplazan por sus gradientes mediante canales, lo que conduce a una separación de cargas
que crea el potencial de reposo, está determinado por los gradientes de concentración de
iones a través de la membrana y la permeabilidad de la membrana para cada tipo de ion.
Debido a que hay una diferencia de potencial en la membrana celular, se dice que la
membrana está polarizada.
● Si el potencial de membrana se vuelve más positivo que el potencial de reposo, se
dice que la membrana se despolariza.
● Si el potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo, se
dice que la membrana se hiperpolariza.

En la mayoría de las neuronas, el potasio y los aniones orgánicos (como los de las proteínas y
aminoácidos) se encuentran en concentraciones más altas dentro que fuera de de la célula. En
cambio, el sodio generalmente se encuentra en concentraciones más altas fuera de la célula.
Esto significa que a través de la membrana hay gradientes de concentración estables para
todos los tipos de iones más abundantes (Velero, 2017).

2.- Ideas Principales:

● Las fibras musculares como las neuronas son eléctricamente excitables y se


comunican entre sí.
● El potencial de acción de una neurona recibe nombre de impulso nervioso.
● Los circuitos neuronales representan el substrato anatómico donde se desempeñan
todas las funciones del Sistema Nervioso.
● Los circuitos neuronales se encuentran formados por neuronas de proyección que
permiten la comunicación entre varias estructuras de cada circuito y las interneuronas.
● El sistema nervioso contiene millones de neuronas organizadas entre sí de forma
compleja en redes denominadas como circuitos neuronales.
● El sistema nervioso contiene millones de neuronas organizadas entre sí de forma
compleja en redes denominadas como circuitos neuronales.
● Los grupos funcionales de neuronas procesan tipos específicos de información, entre
los cuales encontramos: lineal, divergente, convergente, reverberante y paralelo post
descarga.
● Existen circuitos sensoriales en los cuales se encuentran los receptores sensoriales, las
neuronas de proyección que son aferentes.
● Los circuitos motores se encuentran interneuronas y neuronas de proyección en los
centros nerviosos (corteza cerebral) donde se originan los programas motores.
● En una neurona en reposo, existen gradientes de concentración de Sodio y Potasio, los
iones se desplazan por sus gradientes mediante canales, lo que conduce a una
separación de cargas que crea el potencial de reposo.

3.-Glosario Técnico:
➢ Sodio: Elemento químico de número atómico 11, masa atómica 22,99 y símbolo Na ;
es un metal alcalino de color blanco plateado, blando, ligero y explosivo al contacto
con el agua que se encuentra muy abundantemente en la naturaleza, siempre
combinado formando sales, y se usa en células fotoeléctricas, lámparas y en síntesis
de productos químicos.
➢ Potasio: Elemento químico de número atómico 19, masa atómica 39,102 y símbolo K
; es un metal alcalino plateado, blando y ligero, que se oxida fácilmente y produce
llama en contacto con el agua; se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza en
algunos minerales y en el tejido vegetal y animal, y es uno de los componentes
fundamentales de los suelos fértiles; se usa en las células fotoeléctricas, y sus
compuestos tienen numerosísimas aplicaciones.
➢ Neurona: Las neuronas son las células específicas del sistema nervioso, que son
capaces de transmitir impulsos nerviosos o las demás células del cuerpo.
➢ Interneuronas: Una interneurona o neurona integradora es una neurona del sistema
nervioso central, generalmente pequeña y de axón corto, que interconecta con otras
neuronas, pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares, permitiendo
realizar funciones más complejas.
➢ Circuitos neuronales:Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un
conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la
unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración
neuronal.
➢ Substrato anatómico: En bioquímica, un sustrato es una molécula sobre la cual actúa
una enzima.
➢ Potencial de membrana: El potencial de membrana es la diferencia de potencial a
ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración
de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula.
➢ Hiperpolariza:La hiperpolarización es cuando el potencial de membrana se vuelve
más negativo en un punto particular en la membrana de la neurona, mientras que la
despolarización es cuando el potencial de membrana se vuelve menos negativo
➢ Gradientes: Variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea
en que esta variación es máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los
diversos puntos de una región del espacio.

4.-Infografía:
5.-Conclusión:
Podemos concluir que las neuronas son eléctricamente excitables y permiten la
comunicación entre ellas en lugares lejanos dentro del cuerpo conocidos como circuitos
neuronales.
Los circuitos neuronales son aquellos que representan el substrato anatómico donde se
desempeñan todas las funciones del Sistema Nervioso que se encuentran formados por
neuronas de proyección. Estos circuitos neuronales se forman de neuronas organizadas
conocidas como lineal, divergente, convergente, reverberante y paralelo post descarga.

6.- Referencias:

Batista, Karla, Rodríguez, Rafael, & Carballo, Maylén. (2012). Dinámica neuronal del
circuito motor: un estudio de resonancia magnética funcional. Ingeniería Electrónica,
Automática y Comunicaciones, 33(2), 9-16. Recuperado en 26 de abril de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59282012000200002&lng=es&tlng=es.
Khan Academy.(2018). Potencial de Membrana. Recuperado de.
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-
membrane-potential
Velero, Manuel.(2017). Estudio de los circuitos neuronales. Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/45698/1/T39442.pdf

También podría gustarte