Está en la página 1de 22

PROBIÓTICOS BACTERIANOS

EN LA ALIMENTACIÓN DEL
GANADO

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

BLANCA DAS NEVES DE BRITO COELHO/2022-2023


MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

INDICE

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 3 pág. Eliminado: INTRODUCCIÓN …


Eliminado: pág
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ……………………………………. 6 pág.
Eliminado: .

IV. METODOLOGÍA …………………………………………………. 8 pág Eliminado: pág


Eliminado: ..
V. CONTENIDO …………………………………………………… 16 pág Eliminado: …

VI. CONCLUSIÓN………………………………………………….. 19 pág Eliminado: CONCLUSIÓN …


Eliminado: ….
VII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………… 21 pág
Eliminado: …

P á g i n a 2 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

I. INTRODUCCIÓN

En la producción animal se intenta conseguir una buena situación sanitaria y un Eliminado:


buen rendimiento en la producción carnica , lechera u otras para obtener resultados
económicos rentables dentro de las explotaciones ganaderas. Teniendo en cuenta esto se
deduce que hay una relación directa entre el funcionamiento del tracto intestinal y la tasa Eliminado: Por lo que se sabe
de crecimiento, índice de conversión y diversas enfermedades para que haya ese buen
rendimiento. Para poder evitar las enfermedades, se somete a los animales a tratamientos
de antibióticos o quimio-terapéuticos, capaces de eliminar no solo a los elementos Eliminado:
patógenos sino también que tambien eliminan a la flora bacteriana necesaria para el buen
funcionamiento del aparato digestivo pero actaulmente se estan optando por otros medios
menos invasibos y perjudiciales no solo para el animal sino para el consumo
final.(A.I.Jaramillo Benitez 2019)
La solución más oportuna para asegurar ese rendimiento de la alimentación, con Eliminado: adecuada
la mejora de ganancia de peso y un aumento de la inmunología natural del animal, es la Eliminado: el
prevención de las variaciones de la flora intestinal, para ello nos aseguraremos de la
presencia de un número suficiente de bacterias beneficiosas (probióticas) capaces de Eliminado:
dominar el medio e inhibir el desarrollo de las bacterias patógenas.(A.I Jaramillo Benítez Eliminado: o
, 2019) Eliminado: o
Podemos definir bacterias probióticas como microorganismos vivos (amistosos o Eliminado: o
beneficiosos) en una preparación o producto definidos viables (como las bacterias lácticas Eliminado: o
y las bifidobacterias) en diferentes formas, los cuales contienen cultivos de productos de
su metabolismo que si se consumen regularmente en cantidades suficientes, pueden
modificar el equilibrio bacteriano en el intestino, la microflora de la cavidad oral, vagina
y piel (por implantación o colonización) en un compartimiento del huésped y tienen
efectos beneficiosos para la salud, disminuyen en algunos casos la presencia de bacterias
patógenas, estos se añaden a los alimentos, la composición es a base de bacterias Gram Eliminado: pueden
(+) y (-), levaduras u hongos, como yogures y otros productos lácteos fermentados, o Eliminado: d
tomarse como suplementos (García, 1997; María A. Brizuela; Lourdes Bueno, et al., Eliminado: irse
2001; Castro, 2002; Lozano, 2002; Campo, 2004). Con formato: Fuente: Cursiva, Subrayado

Dentro de estos probiticos bacterianos podemos distinguir las cepas de bacterias


mas usadas que son Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium.

P á g i n a 3 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

Tabla 1. Cepas bacterianas más usadas en la alimentación de ganado (Drisko J.A. et al, 2003).

Los probióticos bacterianos se empezaron a usar a inicios de los años 50 -60 con
el objetivo de la reducción del el estrés animal, para evitar el aumento del crecimiento
de coloformes como (E.coli) y que se vea disminuido las bacterias Con formato: Fuente: Cursiva
beneficiosas(Lactobacillus) evitando perdidas en el engorde. La mezcla de probióticos y Eliminado: l
peptidos eran inoculados, comprobando sus beneficios a corto plazo posteriormente el Con formato: Fuente: Cursiva
uso fue autorizado por la UE en los años 90 no solo en procesos de estrés animal sino Con formato: Fuente: Cursiva
tambien como un aditivo en la alimentación. Es cierto que los costes en este tipo de
alimentación es más elevado que si lo comparamos con otro tipo de alimentacion mas
tradicional pero los beneficios aportados por los probióticos son mas amplios no solo en
la alimentación sino en el uso de los antibioticos que en los últimos tiempos estan siendo
un foco de controversia no solo por su mala praxis a la hora del uso sino tambien porque
P á g i n a 4 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

las bacterias patógenas se estan haciendo mas resistentes a estós, debido a las Eliminado: o
desinfecciones de las instalaciones con cloruros sodicos por lo que estas bacterias Eliminado: ,
resistentes se dan mediente mutaciones naturales,por resistencias adquirida o Eliminado:
simplemente a la mala praxis ya mencionada de estos antibioticos sobre todo en cepas de Eliminado:
E.coli , por lo que la UE y el propio consumidor tiende a un consumo con productos mas
saludables sin ese tipo de componentes que tambien estan influyendo dentro de la salud
humana ya que puden ser el transporte de esas bacterias resisitentes pasando de un
hospedador a otro. La presencia de residuos antibióticos en productos de origen ganadero,
suele pasar desapercibida por los consumidores , este echo presenta un inconveniente de
gran importancia, por que al consumir productos con antibióticos, las personas pueden
sufrir alteraciones de la flora intestinal, reacciones de hipersensibilidad, nefropatía y
hepatotoxicidad. Con este consumo las personas se arriesgan a ingerir bajas cantidades
de antibióticos provocando la proliferación de la formación de bacterias resistentes
dañinas para la salud de los humanos, es donde interviene el uso de estos probioticos
bacterianos reduciendo este tipo de enfermedades y reducciendo las inoculacionnes de
antibiotico en animales rompiendo en cierta manera es ciclo de transmisión .(A.I
Jaramillo Benítez 2019)

P á g i n a 5 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

II . OBJETIVOS DE TRABAJO

Los objetivos de este estudio es ver los usos de los probioticos bacterianos dentro
de la alimentación del ganado para ello se ha investigado sobre el tema a traves de varios
estudios cientificos y articulos .
Un probiótico bacteriano debe reunir las siguientes características:
 Las cepas utilizadas en los probióticos deben tener una historia de no ser
patógenas, especialmente para per-sonas con inmunocompromiso, no ir asociadas
con enfermedades como endocarditis infecciosa y/o trastornos gastrointestinales.
 No ser sensible a las enzimas proteolíticas.
 Ser capaces de sobrevivir el tránsito gástrico (pH)
 Deben ser estables frente a ácidos y bilis, y no conjugarse con las sales biliares.
Tener capacidad para adherirse a las superficies epiteliales.
 Sobrevivir en el ecosistema intestinal.
 Ser capaces de producir componentes antimicrobianos.
 Deben permanecer vivas y estables durante su empleo.
 Deben tener un mecanismo específico de adhesión al intestino humano.
 Deben ser capaces de un crecimiento rápido en las condiciones del ciego.
 Deben ser capaces de tener inmunoestimulación pero sin efecto inflamatorios.
 Los probióticos pueden también funcionar sintetizando ciertos compuestos o
produciendo subproductos metabólicos que pueden tener una acción protectora o
inducir efectos positivos en el individuo (Pino A, Dihigo L. E. 2007).
Los probióticos bacterianos son lo de mayor eficiencia en la alimentación, debido
a que su introducción consiste principalmente en mejorar las condiciones microbióticas
del rumen, generando mayor y de manera más eficaz la ingesta de alimento, aumento del
peso, bloqueo del crecimiento de organismos patógenos y la estimulación del sistema
inmune por medio de la secreción de las bacterias probióticas y el equilibrio microbiano
en todo el tracto gastrointestinal, debido a los aditivos y la fermentación que originan el
crecimiento de estos probióticos en los animales.
El uso de los probioticos actualmente esta ampliamente extendido no solo dentro
de la UE sino en otros paises como Japón con culturas sobre la calidad y el bien estar

P á g i n a 6 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

animal bastante diferentes de la occidental pero a la vez coinciden en una vertiente en un


consumo mas restingido sobre todo a la hora de empleo de sustancias con una finalidad
de crecimiento mayores o el uso de antibioticos que puedan perjudicar no solo al animal
sino tambien al hombre siendo su consumidor final.

P á g i n a 7 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

III . METODOLOGÍA EMPLEADA

Uno de los problemas de la realización de los alimentos con probióticos Eliminado: o


bacterianos es el echo de que tienen que estar vivos durante su consumición y digestión Eliminado: o
por parte del animal , por lo que se nos presenta la cuetión ¿ Cómo lo hacemos? Teniendo Eliminado: o
en cuenta que al ser microorganismos vivos tienen que tener unos medios óptimos para Eliminado: o
poder subsistir (pH, Tº ,Aw …). Cada microorganismo tiene unas condiciones óptimas y Eliminado:
por lo tanto deberan de ser acondicionados dentro de estas tanto con preparaciones con Eliminado: o
cultuvos idoneos ( Agar- Agar ,MRS (Merck) y el medio Rogosa (Merck),Triptone Eliminado: i
Peptane Casein (TPY) ..) para la identificación de las cepas se realiza mediante tinción Eliminado: o

Gram para luego comprobar a traves del microscopio. (L.J Benech Jardas 2017)
Los probióticos bacterianos, por su parte, deben ser sometidos a un proceso de
microencapsulación antes de mezclarse con los demás ingredientes del concentrado. La
microencapsulación es un proceso mediante el cual los microorganismos probióticos
vivos son introducidas en una capsula, con el objetivo de impedir su pérdida, protegerlos
de la reacción con otros compuestos presentes en el medio e impedir que sufran
reacciones de oxidación debido a la luz o al oxigeno. Tambien sirve para aumentar el
tiempo de vida de los probióticos y lograr convertirlos en un insumo más fáciles de
procesar a un nivel industrial. (L.J Benech Jardas 2017)
Los probióticos microencapsulados se mantienen metabólicamente estables y activos en Eliminado: ¶
el producto, para que puedan sobrevivir al paso por el sistema digestivo del animal en Con formato: Sangría: Primera línea: 0 cm
grandes números y que además estén protegidos de factores externos que puedan impedir
su degradación. De esta manera, se garantiza no solo la inocuidad de los alimentos y la
protección de la salud humana y del animal. (L.J Benech Jardas 2017)
Este procediemiento de microencapsulado se puede realizar a traves de dos
métodos que son la extrusión y la emulsión son aptos debido a que estos métodos
presentan ventajas en cuanto a simplicidad, bajo coste, alta retención y viabilidad de las
célulasy de la forma y diámetro de las cápsulas. (L.J Benech Jardas 2017)
Tras lo añadido iniciaremos en el primer aspecto fundamental en el aislamiento
de las cepas microorganicas en este caso nos referiremos a las bacterias ácido lacticas
(BALs). Las bacterias ácido lácticas son bacterias Gram positivas, no esporogénicas, sin

P á g i n a 8 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

motilidad, catalasa negativas, con morfología celular cocoide o baciliar, con un grosor
entre 0.5-0.8 μm y longitud variable. Están ampliamente distribuidas en la naturaleza y
han sido aisladas de diversas fuentes como animales, plantas, alimentos lácteos, vinos,
entre otros . Sin embargo, algunas especies en particular están adaptadas a vivir en un
ambiente determinado y no es posible encontrarlas fueras de estos lugares. La principal
característica metabólica de éstas es la degradación de carbohidratos y compuestos
relacionados para producir principalmente ácido láctico. Los tipos de metabolismo de las
bacterias ácido lácticas son homofermentativas estrictas (u homolácticas) y las
heterofermentativas (o heterolácticas). Las homofermentativas estrictas son las que
degradan hexosas para generar ácido láctico por la vía de Embden–Meyerhof–Parnas o
glucolisis , y las heterofermentativas (estrictas o facultativas) son las que degradan
hexosas o pentosas utilizando la hexosa monofosfato o la ruta de las pentosas fosfato
generando ácido láctico, ácido acético, etanol, acetaldehído, diacetilo, ácido fórmico ,
dióxido de carbono. Además del metabolismo fermentativo, hay especies dentro de las
bacterias ácido lácticas que están equipadas genéticamente para tener un metabolismo
respiratorio. La mayoría son ácido tolerantes (6,4 – 4,5 pH) pero tienen un pH óptimo de
crecimiento entorno a 5,5 – 6,2 lo que permite aislar y seleccionar determinados grupos
o géneros. Por lo general en cultivos de este tipo de bacterias se utilizan medios de
crecimiento ricos, selectivos o no selectivos dependiendo del propósito. Utilizaremos
unos criterios para la elección de estas bacterias que son :
- Ser bacterias que tengan un metabolismo fermententativo, Gram positivas y con
morfología baciliar o cocoide. Estás características permitieron acotar la diversidad de
microorganismos aislados a posibles BALs.
- Poseer actividad inhibitoria de crecimiento de hongos degradadores de forrajes
y productores de micotoxinas en las condiciones de crecimiento que se esperan en el
ensilaje, determinando así un criterio tecnológico en base al potencial uso como
inoculante para silos.
- Mostrar actividad inhibitoria de crecimiento patógenos bacterianos comunes en
ganado.
- Formación de biofilm o alta autoagregación, también requerido para seleccionar
microorganismos con potencial probiótico.
- Tolerancia a condiciones fisiológicas del tracto digestivo de los animales. Se
tomaran dos condiciones consideradas como las más críticas para las bacterias, tolerancia

P á g i n a 9 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

a pH ácido y tolerancia a sales biliares a pH levemente alcalino. Este criterio también es


requerido en selección de microorganismos con potencial probiótico. (L.J Benech Jardas
2017)
- Sensibilidad a antibióticos comúnmente utilizados.
A cada criterio se le asignara uno establecido con un máximo en base diez, y a lo
largo del proceso de estudio se puntuara cada aislamientos y se determinara la selección.
Excepcionalmente, para los experimentos de actividad antifúngica, se asignara mayor
puntaje a la inhibición del crecimiento de Fusarium solani que al de Aspergillus awamori
dado que los hongos del género Fusarium prevalecen en procesos degradativos de forrajes
en comparación con Aspergillus. (L.J Benech Jardas 2017)
Dentro de estas bacterias ácido lácticas la toma de muestras y de selección se
realizará a partir de Lactobacillus siendo la tomaremos par la explicación de todo el
proceso, por otra parte los Bifidobacterium son otro tipo de bacterias ácido lácticas con
otro tipo de caracteristicas diferentes en las que el agar y el medio de cultivo empleado
es el TPY , utilizando temperaturas diferentes para su crecimiento. (L.J Benech Jardas
2017)
La utilización del método de cultivo por aislamiento que fue determinado
mediante mediciones de peso seco de las muestras (gcélulas/ml), las cuales fueron
inicialmente centrifugadas a 10000 rpm durante 20 minutos. El sobrenadante se guarda
para análisis mientras que el precepitado es lavado con agua destilada para una segunda
centrifugación de 10 minutos a la misma velocidad. Se secan las muestras, primero a
110ºC durante 3 horas y seguidamente a temperatura ambiente en un desecador durante
12 horas. Se realizan siembras utiliazando un medio solido el agar especifico para cada
cepa , en este caso para los Lactobacillus se utilizara el medio de MRS(Merck) en un pH Eliminado: l
de 5,5 , incubado a 44º C dentro de un medio aerofílico en cajas de petri durante 48 horas. Con formato: Fuente: Cursiva
Cabe destacar que la temperatura óptima de este microorganismo es de 37º C , las Eliminado: o
siembras que se realizan son a 44ºC para evitar el crecimiento de levaduras. (E.M Vagas
2002)

P á g i n a 10 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

Fig.1 Caracteristicas de las cepas (https://revistas.uniandes.edu.co/doi)

La incunbación se realizara en un medio anaerobico utilizando sobres de


anarobiosis en una jarra se anaerobiosis de 2,5 L durante 48 horas a 44º C .

Fig 2. Jarra de anaerobiosis y sobres anaerobiosis.

Despues se realizara su identificación a traves de la Tinción de Gram en la cual ,


consiste en teñir previamente toda la muestra con un colorante primario (cristal violeta)
para posteriormente fijarlo con el agente mordiente (lugol) pasando un lavado con alcohol
para seguidamente tenirlo nuevamente con un agente de contraste (safranina). Las
bacterias grampositivas obtendran un color violeta debido a su gruesa pared de
peptidoglicano en cambio las gramnegativas con el lavado se llevaran el tinte del lugol y
se teñiran de un color rosaceo debido a la safranina todo debido a que su pared de
peptidoglicano es mucho menor.(E.M Vagas 2002)

Fig. Tinción Gram Bacterias Gram positivas y

negarivas.( https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/)

P á g i n a 11 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

Se verificara los resultados de la viabilidad celular mediante el conteo de unidades


formadoras de colonias (UFC) tras lo cual se prepara un modelo cinematico para la
determinacion del nivel de crecimiento, velocidad y muerte de estas colonias.

Fig.1 Conteo de UFC Fig.2 Modelo cinematico


(https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.16924/revinge.20.3)

Tras este proceso se realiza una amplificación de ADN 16S, con las muestras
obtenidas de las muestras de selccción mas activas, a partir de PCR para poder luego
identificar taxonomicamente esa cepa mediente otros medios selectivos para la selección
de las cepas mas idoneas para realizar el microencapsulado de estos probioticos para ser Eliminado: se realizaran
añadidos dentro de piensos concentrados que serán parte de la alimentación del ganado Eliminado: a
pero otra parte de estos probioticos se utilizaran el ensilajes para la produccion de
procesos fermentativos en estos productos . (L.J Benech Jardas 2017)
En la produccion de ensilaje las principales bacterias ácido lácticas
homofermentativas utilizadas en ensilaje son Lactobacillus plantarum, Pediococcus spp.
y Enterococcus faecium. Estas bacterias son esenciales en el proceso de ensilaje ya que
si no comienza un proceso de fermentación, se produce respiración por parte de las plantas
ensiladas y los microorganismos aerobios presentes. Esto genera la producción de CO2 lo

P á g i n a 12 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

que significa una pérdida de carbono y por lo tanto la pérdida de nutrientes de la materia
vegetal ubicada dentro del silo. (L.J Benech Jardas 2017)
Las bacterias ácido lácticas heterofermentativas producen ácidos grasos volátiles
que actúan en la inhibición de microorganismos indeseados en el ensilaje, impidiendo
que se rompa la estabilidad aeróbica del silo, lo cual ocurre si se mantiene una
fermentación homoláctica. En la fermentación homoláctica el único producto de
fermentación es el ácido láctico que es fácilmente oxidado por levaduras u otros
microorganismos si el silo se expone al aire, por lo que se generaría un deterioro del silo
y una pérdida económica para la explotación ganadera.
En el siguiente cuadro se muestran las condiciones fisicoquímicas y los cambios
bioquímicos y microbianos en el proceso de ensilaje. (L.J Benech Jardas 2017)

Fig.1 .Fases de ensilado (https://bmeditores.mx/ganaderia/manejo-del-ensilado-forraje)

Las consecuencias en la salud y productividad de los animales si son alimentados


con silos colonizados por hongos son perdidas a un nivel de calidad del producto y la Eliminado:
enfermedad del animal. Los principales hongos que pueden generar estos efectos son del
género Fusarium y Aspergillus, siendo la principal micotoxina producida por
F.graminearum las que causan efectos como un mal funcionamiento gastrointestinal,
vómitos y reducción en las funciones inmunitarias de los animale y el Aspergillus
parasiticus es un patógeno post-cosecha presente en los principales cultivos de alimentos
y otras especies vegetales. (L.J Benech Jardas 2017)
Para el microencapsulado como se habia comentado antes el método de Emulsión
a diferencia del de Extrusión es un proceso de dos fases. En el método de emulsionado

P á g i n a 13 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

se utiliza el aceite de girasol que funciona como emulsificante y reduce la tensión


superficial. En el método de microencapsulación por emulsión, una pequeña porción de
polímero celular (fase discontinua), es añadida a un gran volumen de aceite vegetal (fase
continua), que en este caso es aceite de girasol, la mezcla es homogenizada para formar
una emulsión de agua-aceite, y una vez ésta se forma, se adiciona un agente que
insolubiliza el polímero para formar pequeñas cápsulas de gel de la fase aceitosa. Las
cápsulas son luego recogidas por filtración. (E.M Vargas 2004)
La microencapsulación por Extrusión constituye el segundo proceso más usado
para la microencapsulación, después de un secado por aspersión. Éste se introduce en una
preparación que sera de una solución hidrocoloidal, añadiendo microorganismos a ésta, y
extruyendo la suspensión celular a través de una aguja o bureta en la forma de gotas que
caen en una solución de endurecimiento o refuerzo.(E.M Vargas 2004)
La verificación de la supervivencia de los microorganismos dentro de las
microcápsulas, para comprobar la efectividad y viabilidad de los métodos empleados, y
como una forma de evaluación de los mismos. Se toman muestras de aproximadamente
15 cápsulas de cada encapsulación realizada y se colocan en tubos de ensayo previamente
marcados. Las cápsulas son luego maceradas permitiendo la liberación y exposición de
los microorganismos con el aire. Se realiza primero un procedimiento de identificación
por medio de un kit API específico para las especies en estudio, y posteriormente se
siembra el contenido de los tubos de ensayo en cajas de agar, con incubación 38°C por
un periodo de 48 horas y se observa el crecimiento celular obtenido medieante el conteo.

Fig.2 Kit API (API/ID32/bioMérieuxEspaña)

Tras la verificacion se realizara la mezcla con el concentrado, normalmente


incluye la proteína vegetal necesaria, representada básicamente por productos
provenientes de harinas, por vitaminas y minerales requeridos para suplir las necesidades
de los animales. (L.J Benech Jardas 2017)

P á g i n a 14 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

Fig.1 Componentes mezcla de un concentrado

(https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.16924/revinge.20.3)

P á g i n a 15 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

IV. CONTENIDO

Dado que las BALs son las responsables del proceso de ensilaje y además tienen
efectos en la salud de los animales, vale destacar las condiciones y el papel funcional que
tienen en el tracto gastrointestinal de los rumiantes. El rumen contiene grandes cantidades
de bacterias, protozos y hongos. Esta diversidad de microorganismos forma una
comunidad compleja que interactúa entre sí, teniendo un papel muy importante en la
digestión y la generación de nutrientes disponibles como ácidos orgánicos, ácidos grasos
volátiles y proteína microbiana necesarios para el animal . La alimentación provee al
animal de los microorganismos de manera más o menos continua. En la digestión, las
contracciones de los músculos asociados a las paredes del rumen generan una
homogenización entre los microorganismos y la ingesta de los alimentos. El pH del rumen
ronda 5.5 a 7.0 y la temperatura se mantiene cerca de los 39.5°C, siendo óptimo para
algunos sistemas enzimáticos dentro del rumen . Además los ácidos orgánicos, amonio,
carbonatos y fosfatos salivares generan un sistema de gestión .Todas éstas condiciones
hacen que el rumen se considere un biorreactor sumamente complejo. Existen tres
localizaciones posibles para los microorganismos dentro del rumen: adheridos al epitelio
gastrointestinal, en la fase líquida del fluido ruminal o en la materia de la dieta sin digerir
o parcialmente digerida. En suma, los microorganismos llegan a concentraciones del
orden de 109 UFC/mL, donde los predominantes son las bacterias anaerobias estrictas.
Dentro de las bacterias presentes en los tres grupos posibles del rumen se encuentran en
cantidades significativas BALs, siendo los géneros predominantes Lactobacillus,
Streptococcus y Bifidobacterium. Por lo general, la cantidad de Lactobacillus y
Streptococcus son más altas en animales jóvenes durante el periodo de lactancia o en
animales adultos, cuando son alimentados con concentrados. La relación poblacional
entre Lactobacillus y Streptococcus del rumen es fluctuante y antagónica a lo largo de la
vida del animal . El papel funcional de las BALs del rumen se da en el metabolismo de
los hidratos de carbono, ya que éstas generan como productos de fermentación que se Eliminado: ácidos orgánicos
metabolizan a ácidos grasos volátiles, representando el 50 a 80% de la energía para el
animal . (A.L Jaramillo 2017)

P á g i n a 16 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

Si bien la mayoría de los estudios se centran en la actividad ruminal, el intestino


de los rumiantes tiene un papel muy importante en la absorción y asimilación de
nutrientes, absorción de agua, modulación del sistema inmune, etc. Gran parte de las
funciones están relacionadas con la cantidad de diferentes microorganismos presentes en Eliminado: compleja diversidad de
el intestino, que exceden las 1011 UFC/g. de materia fecal. Estos representan una fuente
de energía, vitaminas, minerales y proteínas metabolizables para el animal. Además,
contribuyen a la construcción de una barrera epitelial, el desarrollo del sistema
inmunológico del animal, y la competencia con microorganismos patógenos, previniendo
su propagación. La microbiota intestinal al igual que la ruminal también es dinámica,
regida por la dieta, administración de antibióticos, infecciones por patógenos. (A.L
Jaramillo 2017)
La utilización de probióticos en nutrición animal tiene especial importancia en
recien nacidos, animales jóvenes, y en animales expuestos a situación de estrés o en
condiciones ambientales desfavorables, por lo tanto es indispensable estudiar la
microbiota gastrointestinal de los animales en cada caso, en búsqueda de prevención de
enfermedades y hasta de síndromes que afectan significativamente la producción animal.
Las principales aplicaciones de los probióticos en ganado son prevención y combate de
desórdenes digestivos, en especial diarrea en lactantes y prevención de acidosis ruminal
previniendo o reduciendo la administración de antibiotico al animal.(M.J. Ruiz 2016)
Un aspecto importante en la investigación de microorganismos probióticos para
animales se da en los centros de producción ya que representan el mayor reservorio de
patógenos que pueden transmitirse a la leche o a la carne. Los patógenos predominantes
son Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli
todas bacterias patogénas. Dentro de una explotación ganadera productora de leche
podemos encontrar que la leche "cruda" es el medio de crecimiento donde éstas especies
pueden propagarse. .(M.A. Angel Londoño 2013)
La Listeria por lo general puede contaminar los centros de lechería ya que se
concentra en la materia fecal o en ensilaje mal procesado, introduciéndose en las cadenas
alimentarias para humanos. El S. aureus es el microorganismo causante de la mastitis
bovina capaz de producir enterotoxinas termoestables y puede conllevar a síntomas como
calambres abdominales, nausea, vómito, y diarrea. El E. coli es la bacteria que produce
la toxina Shiga, un serotipo altamente virulento. El mayor reservorio son los rumiantes
con mastitis subclínica, diseminándose a través de la leche y/o materia fecal y persistiendo

P á g i n a 17 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

en el equipamiento de los centros de lechería. La Salmonella es reconocido por sus


problemas en la salud humana y animal conllevando pérdidas económicas importantes a
parte de los problemas que con lleva la transmision de estos patogenos a la ser humano.
Se puede encontrar en diferentes ambientes como el tracto gastrointestinal de animales
de granja o animales salvajes. Existen múltiples mecanismos de acción para la prevención
y efectos que se producen cuando se administra una dieta a base de probióticos,
destacándose los principales efectos de los probióticos como:
 Exclusión competitiva por nutrientes de patógenos gastrointestinales.
 Supresión de patógenos exógenos.
 Aumento de la absorción de nutrientes.
 Tolerancia a diferentes alimentos.
 Producción de sustancias antimicrobianas (por ej. bacteriocinas).
 Hidrólisis de péptidos antigénicos en el lumen intestinal.
 Inmunoestimulación potenciando inmunidad innata por asociación cercana de los
probióticos con el tejido linfoide de la mucosa intestinal.
 Modulación de la permeabilidad intestinal y reducción de la penetración
sistemática de antígenos.
 Aumento en la producción de IgA locales y modulación de inflamaciones locales.
 Estimulación, crecimiento y diferenciación de células epiteliales del intestino.
 Reducción del riesgo de enfermedades intestinales.

En términos generales, los probióticos tienen tres grandes potenciales, promover


la salud del ganado, reducir los brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos y
mejorar la visión pública de la industria ganadera. .(M.J. Ruiz 2016))

P á g i n a 18 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

V . CONCLUSIONES

En la producción ganadera uno de los desafíos más importantes es mantener la


salud de los animales ya sea para asegurar buenos rendimientos de producción, como para
asegurar la sanidad global en las cadenas productivas, es donde los microorganismos
probióticos para ganado cobran mucho interés. En la actualidad existen muchos estudios
donde se busca seleccionar cepas microbianas con potencial probiótico para animales o
humanos. Los principales aspectos que hay que analizar para estudiar el potencial de una
cepa son: el origen o fuente de muestreo, la supervivencia a condiciones ácidas, la
supervivencia a sales biliares, la sensibilidad a diferentes antibióticos o seguridad, la
presencia de plásmidos con genes de resistencia a antibióticos, la viabilidad/actividad en
partículas de alimento, la actividad antimicrobiana y la producción de sustancias
antimicrobianas, la capacidad de formación de biofilm, la adherencia al epitelio intestinal,
la habilidad de colonización del tracto gastrointestinal, la citotoxicidad, la habilidad de
estimulación de la respuesta inmunológica del huésped. .(M.J. Ruiz 2016)
Uno de los problemas que se ha podido observar tras la realización de este trabajo
es el aumento de bacterias resistentes , problema que pone en manifiesto no solo los
organos legisladores sino tambien al consumidor. La aparicición de estas bacterias
resistentes es debida aún aumento en el uso excesivo o inadecuado de antibióticos en
humanos o en animales. El uso de antibióticos en la industria ganadera, tiene
consecuencias negativas de esta práctica para la salud humana ya no solo en las ingestas
de productos que puedan contener restos de estos antibiooticos sino tambien en los
insumos generados de las explotaciones las heces fecales es un ejemplo que muchas veces
son usadas como fertilizantes en el campo transfiriendo asi estos restos al suelo y por
consiguiente a todo el ecosistema . La UE determinó que el uso de los antibióticos como
promotores de crecimiento en la industria ganadera presenta un gran riesgo para los
humanos. Los riesgos producidos por la implementación de antibióticos en el ámbito
ganadero son varios, pero los más importantes son: la creación de un ambiente que
promueve la formación de bacterias resistentes y la acumulación de compuestos
antibióticos en entornos cercanos y productos relacionados con la industria ganadera. El

P á g i n a 19 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

riesgo indirecto producido para los humanos es el impacto económico y de salud publica
que presenta la resistencia bacteriana . Se sabe que existen varios mecanismos por los que
los seres humanos pueden contaminarse con bacterias o restos de antibióticos de la
industria ganadera, para evitar esto existen alternativas que estan mejorando esta
tendencia , los probióticos son una de las mejores opciones junto con las buenas prácticas
durante todo el sistema productor. Adicionalmente, las campañas educativas y mejoras
en las condiciones de los animales también son alternativas prometedoras concienciendo
a los productores y a los consumidores dando el uso adecuado de los antibioticos y de una Eliminado: d
utilización de formas menos dañinas no solo en ambitos ecosistemicos sino tambien para
la salud del ser humano. (P.J Alvarez 1995)

P á g i n a 20 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Producción de microorganismos prebióticos como aditivos para alimentos


concentrados para ganado vacuno (pate 1). Autor: Vargas, Edgar Mauricio,
Gómez, Clara Juliana, Parra, Mónica Eliana, Romero, María Alexandra. Fecha
2004/5 Revista de ingeniería Nº 19 pág. 166-176 . Universidad de los Andes

 Producción de microorganismos prebióticos como aditivos para alimentos


concentrados para ganado vacuno (pate 2). Autor: Vargas, Edgar Mauricio,
Gómez, Clara Juliana, Parra, Mónica Eliana, Romero, maría Alexandra. Fecha
2004/11 Revista de ingeniería Nº 20 pág. 23-33. Universidad de los Andes Eliminado: 33 .

 Evolución del efecto de prebióticos (Lactobacillus spp. Y Streptococcus Eliminado: probióticos


Faecium) en aumento de peso, consumo y eficiencia en la conversión
Eliminado: ( Lactobacillus
alimentaria. Autor: Guadarrama Hers, Fernando Salvador. Editor: Instituto
Tecnológico de estudios superiores de Monterreya. Eliminado: Salvador .

 Uso de probióticos en bovinos Autor: Gracia González; Diana Carolina. Eliminado: Autor :
Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y
Eliminado: González ;
Zootecnia. Revista

 Uso de antibióticos en la industria ganadera y los riesgos que presenta para la


salud humana. Autor: Jaramillo Benítez, Adriana Isabel. Fecha: 2019/01/09 Eliminado: Benítez ,
Institución Puce- Quito Tesis.

 Papel de la industria alimentaria en el control de la resistencia bacteriana a los


antibióticos Autores: Academia de Ciencias Veterinarias León, Castilla y León. Eliminado: León ,
Revista.

 Los probióticos como complemento alimentario. Autor: P.J.Alvarez nogal Eliminado: Autor :
Universidad de León, Campus de Vegazana, Dpto. de Producción Animal.
Eliminado: León ,
Mundo ganadero Nº 11 Noviembre1995 pág. 38-46.
Eliminado: pág
 Efecto inhibitorio de Lactobacillus spp. Sobre bacterias implicadas en
enfermedades transmitidas por alimentos. Autor: María J.Ruiz, Rocío Colello,
Nora L:Padola, Analía I. Etchevarría. Fecha: 29 julio 2016 . Laboratorio de
Inmunoquimica y Biotecnología Centro de Investigación Veterinaria Tandil
CONICET – CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias Buenos Aires
Argentina.

P á g i n a 21 | 22
MICROBIOLOGÍA / PARASITOLOGÍA 30204GG | BLANCA DE BRITO

 Uso de probióticos en la nutrición de monogástricos como alternativa para


mejorar un sistema de producción. Autor: Londoño, Ángel, Alexandra, Marlli Eliminado: Ángel ,Alexandra
Fecha: 2013/10/03 Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD.
Eliminado: ,
 Aislamiento, Caracterización y selección de cepas bacterianas poténciales
probióticas para el ganado vacuno .Autor: Leonardo Benech Fecha: 2017
Universidad de ORT Uruguay Facultad de Ingeniería

P á g i n a 22 | 22

También podría gustarte

  • Botanica Texts
    Botanica Texts
    Documento93 páginas
    Botanica Texts
    Blanca De Brito
    Aún no hay calificaciones
  • Mina Fontoria
    Mina Fontoria
    Documento15 páginas
    Mina Fontoria
    Blanca De Brito
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Población
    Mapa Población
    Documento1 página
    Mapa Población
    Blanca De Brito
    Aún no hay calificaciones
  • H
    H
    Documento3 páginas
    H
    Blanca De Brito
    Aún no hay calificaciones