Mina Fontoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

EDAFOLOGÍA MAPA Y

CARACTERÍSTICAS
DEL SUELO
LA MINA FONTORIA

BLANCA DAS NEVES DE BRITO COELHO


1 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MAPA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

III. CARACTERÍSTICAS DE SUELO

IV. PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DEL SUELO

V. CONCLUSIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA

P á g i n a 1 | 14
2 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN

La zona que se ha nuestro estudio es la que se sitúa dentro de la Comunidad

Autónoma de Cantabria dentro del municipio de Campoo de Enmedio, es la

conocida por los habitantes locales como La Mina Fontoria.

La mina Fontoria está situada en Fresno del Rio que antiguamente en el siglo

XII, pertenecieron al Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo,

formando parte del coto redondo en el que se encontraba la aldea de Berzosa.

En dicho lugar existió un manantial denominado Fontoria considerado como

agua medicinal, debido a su con-

tenido en magnesio. Dado el hecho

de la existencia de este mineral se

originó la industria siderometalúrgica

que se dio en épocas de los romanos

cuando estuvieron asentados en

Juliobriga.

(Fig1.MinaFontoriaparaje.

https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2011/07/11/la-ermita-de-santa-ana-y-la-mina-fontoria-dos-

lugares-tipicos-de-los-alrededores-de-reinosa/)

Más tarde en este entorno, se puso en marcha a finales del siglo XIX la

explotación minera de magnesita nombrada como ‘San José’.

El mineral, una vez sacado de la mina, se sometía a selección para transportarlo

por vía estrecha en vagonetas basculantes a la escombrera cercana o por el

promontorio que cruzaba el Pastizón, cubriendo el desnivel hasta los hornos

instalados en las inmediaciones de Nestares (lo que es hoy conocido como barrio

P á g i n a 2 | 14
3 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Los Hornos). Allí era sometido a un proceso de calcificación para su co-

mercialización. Desde este lugar era carreteado a la estación de ferrocarril de

Reinosa, donde se facturaba para su comercialización. Con el tiempo, la

constante floración de las aguas del subsuelo impidió su achique y, según el

periódico El Cantábrico, en 1925 la mina estaba abandonada.

Se dieron varios intentos en años posteriores para la explotación minera pero

debido al alto coste no solo de la mano de obra sino también el constante achique

del agua del pozo se dio por finalizada esa explotación minera quedando asi es

espacio sin uso. En los años 70 este entorno se convirtió en un paraje de uso

lúdico en temporada estival de las habitantes de la zona convirtiéndose en una

piscina natural. Con sus 10 m de profundidad y 60 m de diámetro y con un

constante flujo de agua que mantiene siempre el mismo nivel.

Fig.2 Mina Fontoria uso ludico (www.campoodeenmedio.org)

P á g i n a 3 | 14
4 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

II. MAPA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La mina Fontoria como se ha comentado con anterioridad se encuentra ubicada

en Fresno del Rio.

Fig 3. Ubicación Mina Fontoria ( www.googleearad.es)

P á g i n a 4 | 14
5 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Fig 4. Coordenadas de Mina fontoria ( www.googleearad.es)

La mina Fontoria se encuentra entre tres pueblos que son Fresno del Rio,

Nestares y La Miña como se muestra en la figura 4.

La Mina Fontoria está en una altitud de 867m al nivel del mar , las coordenadas

UTM son 43º0´36´´ N - 4º9´13.32´´ W .

La climatología de la zona es templada fría debido a la cantidad de

precipitaciones y a su temperatura cuyos valores más externos en invierno

son de -15º C por lo que se deduce que existe un amplio periodo de heladas

en esta comarca , siendo la humedad relativa alta por lo que los umbrales

de sequía en esta zona no se dan con frecuencia, ya que la temperatura

estival en valor extremo es de 31ºC .

La zona queda delimitada por campos de uso de ganado extensivo mayormente,

en la comarca apenas existe agricultura a gran escala o a nivel comercial, es de

uso más bien casero con existencia de huertos pequeños.

P á g i n a 5 | 14
6 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Es un paraje con escasos arboles todos ellos caducifolios en su mayoría Abel

común o pequeños arbustos como los morales. Con pendientes poco

pronunciadas considerándose en su mayoría una superficie llana.

P á g i n a 6 | 14
7 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

III. CARACTEÍSTICAS DEL SUELO

Para la determinación y desarrollo de este punto nos centraremos en la

visualización del mapa de IGME página 83 perteneciente a Reinosa, en la cual

encontraremos las características principales de la composición del suelo.

Fig5.Mapa IGME 83(http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/jpgs/d0_G50/Editado_MAGNA50_83.jpg)

Dentro de esta cartografía se procederá a la ubicación de la zona que se ha

estado analizando para su posterior caracterización a través de las leyendas

facilitadas por esta cartografía del IGME.

P á g i n a 7 | 14
8 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Fig.6 Mapa IGME. Ubicación Mina Fontoria.(www.mapaigme.es)

Podemos discernir que la ubicación se encuentra posicionada

Fig 7 Ubicación concreta Mina Fontoria


P á g i n a 8 | 14
9 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Fig 7. Leyendas composición suelo por IGME ( www.mapaigme.com)

Tras la observación del color de la zona delimitada la leyenda nos muestra que

se trata de suelos de tipo Arcillas abigarradas plásticas y yesos.

Este tipo de suelos tiene un humedecimiento lento, debido a su escasa porosidad

tiene mala aeración y permeabilidad por lo que es difícil trabajar con ella a nivel

de cultivo agrícola.

P á g i n a 9 | 14
10 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

IV. PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DEL SUELO

Dentro de las propiedades físico- químicas que podemos encontrar en esta zona

utilizaremos el Sigpac de Cantabria para poder determinar asi con exactitud el

tipo de suelo en el que nos encontramos.

Fig 8 Visor Sigpac (https://mapas.cantabria.es/ )

Tras la localización oportuna desplegamos la información referente a la geología

en lo que encontramos que la zona se encuentra dentro de la parte de (31)

Arcillas y Limos con cantos .Aluvial-coluvial en hondonadas.

P á g i n a 10 | 14
11 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Fig 9. Leyenda visor .( https://mapas.cantabria.es/)

Fig 10 Sigpac España visualización de características físico-químicas

(https://sigpac.mapa.gob.es/fega/visor/)

P á g i n a 11 | 14
12 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

En la visualización del sigpac del estado español vemos con más nitidez no solo

de que se trata de una zona de pastos sino que la presencia de filosilicatos en

alguna parcela colindante es muy amplia pero no a parecer nitratos en

cantidades importantes aparte debemos de mencionar que los agentes externos

como la climatología del lugar han sido concluyentes para la erosión activa de

cotas mas altas que descienden por gravedad y considerando de que es una

zona que es previsible una de un antiguo cauce y propensa al encharcamiento.

P á g i n a 12 | 14
13 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

V. CONCLUSIÓN

Tras los datos recopilados a través de los mapas que disponemos topográficos

no solo a nivel estatal sino como autonómico para la correcta determinación del

tipo de suelo y las características principales que este posee, podemos realizar

un planteamiento sobre la posibilidad de cultivos productivos en esa zona o

cuales serían los adecuados según las características del suelo , incluso el

manejo de este tipo de suelos a la hora de elaborar un plan de fertilización a

través de bioestimulantes que no dañan en medio del suelo original.

En nuestro caso se trata de una zona media de montaña en la que se encuentra

nuestra parcela la cual es rica en magnesio y en calcio ya que tenemos hemos

podido determinar que es zona con arcillas abigarcadas plásticas y yesos. Este

hecho nos pone en antecedentes de que contaremos con un suelo con poca

porosidad y poca retención de agua.

Analizando un poco más a fondo nos muestra que es una zona aluvial o coluvial

en la que puede ser rica en sedimentos con algún canto rodado debido a que

pudo ser un antiguo cauce o zona con gran facilidad de inundación debido a esa

cantidad de arcilla existe en su suelo.

En definitiva a un nivel de cultivo la zona no presentaría una buena opción ya

que en épocas de abundantes precipitaciones el terreno quedaría abnegado de

agua descomponiendo las plantas existentes.

P á g i n a 13 | 14
14 MAPA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

VI. BIBLIOGRAFÍA

Cantabria, C. A. (s.f.). Visor sigpac. Obtenido de www,sig-pac.com


España, G. (s.f.). Visor Sigpac español. Obtenido de www.
sigpac.mapama.gob.es
España, M. G. (s.f.). IGME - mapas . Obtenido de www.igme.es
Museo Etnográfico El Pajar. (27 de 10 de 2013). Vicarizu . es. Obtenido
de la fontoria , una historia de baños: www.vicarizu.es
Palacio, E. t. (11 de 7 de 2011). La ermita de Santa Ana y la mina
FOntoria , dos lugares típicos de los alrededores de Reinosa. Obtenido
de eltrasterodepalacio.wordpress.com
Santiago Delgado Rodriguez - Julio Manuel De Luis Ruiz. (2003).
Cuadernos de Campoo - La MIneria de Campoo I. (Jose.L.Lopez, Ed.)
Obtenido de Principal cuaderno n º 33 Índices: www.vicarizu.es

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte