Está en la página 1de 28

1

2
3
Un jardín de infantes dentro de esa en-
Presentación tramada red de relaciones asoma como el espacio
social reconocido y habilitado socialmente donde
se enseña y aprende, se aprende y enseña; y la/
el/le docente como mediador/x con el desafío
de mostrar el mundo a las niñeces desde mira-
das críticas y con propuestas didácticas princi-
palmente lúdicas. Utilizando todo tipo de recur-
sos que le dan sentido a esa práctica pedagógica
transformando botellas, cajas, telas, vasos plás-
ticos, etc. en títeres, máscaras, música camino
a mostrarse a través de una obra de teatro, una
canción, por ejemplo; y el cuerpo del que ense-
ña, es la parte excluyente e irremplazable que le

C
da expresión, movimiento, color, sentimiento, a
ulmina el mes de mayo. Un mes con fechas
todo eso.
más que significativas. En esta ocasión me
Esta escuela para infantes también se
quiero detener en el Día de los Jardines de
erige como el principal espacio de cuidado, de
Infantes y de lxs trabajadorxs de la Educación Ini-
escucha, de respeto de derechos. La Educación
cial.
Sexual Integral, contenido transversal que nos
Quienes habitan este espacio educativo
trae el paradigma de la sexualidad desde una
saben de la importancia del mismo en la forma-
concepción integral, permite la construcción de
ción inicial. Ese primer contacto con la escuela
infancias libres y escuchadas habilitando espa-
pública es algo que las infancias y sus familias van
cios amorosos y de respeto.
a recordar toda su vida.
Eso y mucho más es nuestro imprescin-
Si algo define ese acto pedagógico que se
dible Nivel Inicial, con docentes que además de
produce en el Nivel Inicial afirmamos sin dudar
darle contenido curricular le dan humanidad.
que amorosidad, cuidado, respeto por los dere-
En este número compartimos el trabajo que lle-
chos, escucha, amor, dedicación, diversión, jue-
van adelantes algunos jardines de la provincia.
go, confianza, abrazos son los principales pero no
Además de encontrar notas y entrevistas de otros
los únicos conceptos que lo constituyen; lo com-
niveles y modalidades.
plementa familia, docentes, equipo directivo,
Ojalá disfruten esta revista y están invi-
participación, comunidad, apertura cerrando así
tadxs a ser parte compartiendo sus experiencias
un círculo interactivo que completa lo que cono-
pedagógica.
cemos como territorio, el cual está atravesado
por la interculturalidad, la diversidad, al ambien-
te, lo ideológico, lo político. Se constituye así Marcelo Andrés Guagliardo
una riqueza socio-comunitaria tan necesaria de Secretario General de Aten
ser reconocida como respetada. Sec. Adm. de Ctera

Año VIII - N° 27 - Mayo/Junio/23 Se permite la reproducción parcial


o total de las notas o artículos que no
Email: 404revistasobreeducacion@gmail.com llevan firma del o de la autor/a, siempre
Fanpage: FB/404RevistaSobreEducacion que se cite la fuente, previa autorización
Cel.:(299) 4159343 de lxs editorxs. Los documentos o notas
firmadas son responsabilidad exclusiva
EDITORIAL: Prof. Miriam González de sus autorxs y no representan nece-
Prof. Lorena Almendra sariamente la opinión de lxs editorxs
PROF. MARCELO ANDRÉS Prof. Andrea Szulc periodísticxs. La dirección de la revista
GUAGLIARDO Lic. Sandra Butto 404 agradece el envío de opiniones y
Lic. Mirta Gazzola comentarios.
COLABORADORXS: Equipo de la escuela
Publicación con información y datos de Formación Carlos Registro de la Propiedad Intelectual:
relacionados a la Educación Prof. José Martínez
Prof. Ana Jaime
Fuentealba.
En trámite
Prof. Fabiana Lisaalar CORRECCIONES:
Editor Responsable: Prof. Andrea Díaz
Prof. Laura Quintana Carolina Knotek
Comisión Directiva de aten Prof. Verónica Mellado María Laura Romero
Prof. Natalia Marai
Prof. Matías Lavandeiras MAQUETACIÓN:
Director de la Revista: Prof. Verónica Campos
Profesor Cristian Lermanda Díaz Prof. Noelia Painemilla Carlos Caly Arrieta
4

Escuela primaria N°199 Barrio San Lorenzo - Nqn Capital

Manos a la ciencia:
cuando las propuestas pedagógicas generan un mar de
oportunidades para aprender
La importancia del abordaje de pro-
blemáticas comunes con otras insti-
tuciones y, en consecuencia, el hecho
concreto de pensar colectivamente
una planificación de experiencias de
aprendizaje que favorecerá la cons-
trucción de diferentes conocimientos y
habilidades tanto en docentes como en
estudiantes. Poder escoger los mate-
riales/recursos propicios que ofrezcan
una variedad de experiencias, organi-
zando espacios y tiempos para obser-
var, manipular y reflexionar acerca
del entorno y los acontecimientos que
en él ocurren, será central para el lo-
gro de los propósitos educativos.

Por: Ana Jaime*

C
*Directora
ada propuesta docente puede y debe favo-
Escuela Primaria N°154.
recer el proceso de aprendizaje a través de
Asesora de Fany Mansilla
la observación activa, manipular y explorar
en la Vocalía Nivel inicial,
materiales, hacerse preguntas e hipotetizar, co-
primario y Modalidad especial
nocer los fenómenos naturales, aproximarse a la
búsqueda de soluciones de las situaciones coti-
dianas y, a su vez, desarrollar progresivamente pensamientos críticos, propositivos y reflexivos
las habilidades científicas de descripción, argu- sobre el mundo natural.
mentación, análisis, apropiación y aplicación del En ese sentido, es fundamental la labor
conocimiento científico para interpelar la reali- que tiene cada docente de las escuelas 190, 199
dad y transformarla. y 200 cuando trabajan las Ciencias destacando
Por eso, consideramos que los espacios la importancia que conlleva la construcción de
pedagógicos, basados en la experimentación, son proyectos contextualizados sobre diversos temas
valiosos en las escuelas ya que permiten, a las de interés, donde planificaron actividades que
infancias y adolescencias, desarrollar la creativi- posibilitaron la aproximación de respuestas a las
dad e iniciativa, agudizar su sentido crítico, com- hipótesis planteadas.
partir con otrxs y darle una mayor significación Será necesario, entonces, conti-
al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Asimis- nuar reelaborando el tiempo escolar para gene-
mo, comprenderlas como un conocimiento que se rar otros espacios posibles en cada escuela, tal y
construye a partir de situaciones cotidianas sin como lo está haciendo el colectivo docente que
respuestas aparentes, permitirá darle a cada es- aquí se mencionan. Un tiempo que posibilite un
tudiante su lugar como protagonista en la cons- acercamiento diferente con la alfabetización, a
trucción de sus nuevas explicaciones promuevan la naturaleza, promoviendo la curiosidad, la dis-
5
cusión argumentada de ideas, el planteamiento
“El proyecto de ambientación se
de problemas y las distintas metodologías para
afrontarlos. comenzó a pensar en torno al uso del
En la Escuela 190, 199 y 200 propi- laboratorio, conocer sus elementos
cian la construcción de conocimientos, y estimu- y experimentarlos. Primero les mos-
lan en cada estudiante la capacidad de aprender
de forma autónoma, trabajan la curiosidad para tramos los materiales para que los
despertar interés científico permitiéndoles com- conocieran y a partir de allí hicimos
prender el mundo natural que los rodea, además diferentes propuestas de actividades:
de desarrollar la habilidad de argumentación y
qué sucedía cuando se mezclaban ma-
reflexión junto a sus pares acerca de los fenóme-
nos y acontecimientos naturales, dando lugar a la teriales o se exponen a otros, enseñar
construcción de aprendizajes significativos y por a preguntarse y de ahí nos propusimos
ende más duraderos. hacer esta 1era muestra en la escuela.
Desde una perspectiva en derechos
humanos y de inclusión educativa, consideramos
En esta escuela trabajamos de ma-
que es posible dar un lugar destacado a la expe- nera institucional, si surgen ideas
rimentación en la escuela, especialmente en la por ciclo nos sumamos adecuando las
formación inicial de cada estudiante. Sin dudas,
complejidades a cada grupo. A las in-
es fundamental esta mirada debido a que poten-
cia el aprendizaje colaborativo de las infancias fancias les gusta explorar, experimen-
a partir de la curiosidad innata y la capacidad tar, poner manos a las Ciencias por
que tienen de asombrarse para continuar redes- eso, creamos proyectos que amplíen
cubriendo los fenómenos de las Ciencias.
los intereses y este campo del descu-
La Escuela 199 es una escuela que ha-
bla desde las paredes, con frases que nos hacen brimiento al que se sumergen eviden-
pensar, que nos invitan a pasar, que abrazan, que ciando que pasa cuando los materiales
alojan, que brindan un mar de oportunidades
reaccionan”.
para las infancias. Docentes que piensan creati-
vamente propuestas para crear, contar, escribir, (Seño Miriam- Turno tarde)
pensar, experimentar. Un equipo de profesionales
que se piensa y lleva a un trabajo colaborativo
y cooperativo en función de los derechos de la
comunidad educativa. Fabiana Alarcón y Andrea
Díaz, directora y vice directora respectivamen-
te de ésta institución educativa, nos cuentan en
esta entrevista realizada por la Prof. Ana Jaime,
los detalles de la propuesta.

¿Cómo pensaron esta propuesta de


ambientación?
“En la última jornada del año 2022, de-
legamos en 3er ciclo el desarrollo de la misma y
tenían como objetivo la presentación de los ma-
teriales que teníamos guardados del laboratorio,
conocerlos y saber para qué se usan. También
debatimos para qué nos sirven las Ciencias Na-
turales y qué contenidos significativos se podrían
trabajar a partir de ellas. Al final de ese día nota-
mos el interés, incluso de los profes de las áreas
especiales, queriendo ser parte. Allí comenzamos
a proyectar el abordaje pedagógico para el año
2023
En el mes de febrero, cuando estábamos sin
docentes, nos juntamos con Andrea para charlar
y ver cómo hacer para romper ciertos temores,
miedos, estructuras que tenemos como maestrxs >>
6

¿Qué se trabajó en cada turno?

Turno mañana
1er ciclo Canción de los números, máscaras e instrumentación con percusión, expe-
riencias con luces y sombras.
2do ciclo volcanes, experiencias con la vibración del sonido
3er ciclo experiencias con levadura microscopio, investigación sobre las mujeres cien-
tíficas sus descubrimientos y cómo fueron menospreciadas a través del tiempo.
Pequeñxs científicxs- seño Fanny Lucero
Explorando la luz y la sombra-linternas mágicas que cuentan historias – luces y colo-
res- lluvia de colores-caja misteriosa caja oscura-
Hipótesis inicial- experimentación- conclusiones parciales
La pregunta- las hipótesis- la creación de historias, de lunas – motivación de estudian-
tes- participación- oralidad—lupas con materiales transparentes- translucidos- opa-
cos—experiencias con el Sol en el patio.

Turno tarde:
1er ciclo: las figuras flotan- lluvia de colores-mezcla de bicarbonato y vinagre
2do ciclo: volcanes
3er ciclo: la levadura como ser vivo.
7
y que a veces por desconocimiento, sobre lo que ¿Qué repercusión tiene este tipo de activida-
significa trabajar con el laboratorio, que perso- des en las infancias?
nalmente, es un tema que me fascina. Sin dudas despertó el interés y entusias-
Compartimos esa inquietud con los mo con respeto a las experiencias trabajadas
equipos directivos de la escuela 190 (Soldad con elementos del laboratorio. Las evaluaciones
periódicas institucionales permiten ver qué nos
Valenzuela) y con el de la escuela 200 (Cecilia
falta, qué otras propuestas podemos construir,
Córdoba y Marcela Bautista) y nos sentamos con
cómo poder abordar los desafíos pedagógicos co-
ellas a planificar la primera semana de febrero munes. Constantemente nos preguntamos ¿Qué
con docentes. Intercambiamos ideas y así surgió nos proponemos para nuestras infancias? ¿Qué
la definición de algunos ejes comunes de trabajo otros recursos, estrategias opciones les presen-
como el uso del laboratorio, pero no el labora- tamos dado que no cuentan con otrxs recursos
torio para utilizar los elementos porque si sino que no sean los que les brinda la escuela?
pensar experiencias sencillas que buscamos por
YouTube. Primero exploramos los equipos direc- El trabajo de pensar con otrxs la tarea de plani-
tivos y después las socializamos con lxs docentes ficar, ¿ha mejorado los vínculos en la escuela?
¿Se mantuvo igual? ¿Se ha logrado el trabajo en
en la jornada de febrero.
equipo propuesto? ¿Cómo lo ven uds?
Un dato curioso es que hubo un experi-
El año pasado hubo un recambio de plantel do-
mento que no nos salía y una compañera buscó cente importante, gestionar espacios dónde pu-
y buscó las variantes hasta que descubrió que la dieran verse, debatir sobre distintas situaciones
variable era el tipo de plato a usar, no podía ser desde lo vincular y lo pedagógico. Ha sido ne-
de plástico y así salió el experimento “Palabras cesario reflexionar, tensionar y acordar las me-
flotantes”. Estas exploraciones pusieron en valor joras a implementar como equipos de trabajo.
la importancia de planificar con anticipación las Una propuesta trabajada de forma colaborativa e
clases, tener a mano otras opciones a, b y c. Ante integral. Estamos viendo mayor interés y partici-
la pregunta ¿con cuál experimento llevaríamos a pación, vamos a continuar incrementando estos
proyectos.
cada grupo de la escuela? La reflexión fue que se
Como equipo directivo estamos para acompañar
podían experimentar con cualquiera de ellos con
este transitar en la escuela siempre pensando
diferentes contenidos y complejidad”.
en las infancias: la vulnerabilidad está presente
en ellas y es ahí donde la escuela recibe, ahoja
Esta tarea que pensaron con las compañeras como se merecen, en pleno respeto por sus de-
directoras de las otras escuelas, ¿cuáles fueron rechos, de no hacerlo contribuiríamos a generar
los objetivos principales que tenían para el co- más desigualdad.
lectivo docente?
Nuestra escuela tiene 267 estudiantes y
22 docentes más el equipo directivo y la secre-
taria. Nosotras estamos preocupadas y ocupadas
en la alfabetización. Las infancias no están le-
yendo, no cuentan con recursos lectores en sus
casas y, desde la escuela, debemos proporcionár-
selos. Tenemos el propósito de construir con ellxs
una alfabetización inicial que es la aproximación
al mundo oral, al mundo escrito y continuar for-
jando esa alfabetización hasta el 3er ciclo: con
mucha oralidad, con interpretación y compresión
de los que les leen y leen, permitirles que se de-
bata, que se expresen.
A unx estudiante que solo se le da una pregunta
para que respondan y que esa respuesta se en-
cuentre en la primera oración del primer párrafo
no es lo que queremos. Esperamos dar las oportu-
nidades para que se problematicen y se pregun-
ten y entiendan sobre cada texto que leen. >>
8
“La propuesta del Proyecto de Ambien-
tación surgió a partir de la evaluación
institucional 2022 en la que pudimos
acordar que quedó pendiente el uso
del laboratorio como recurso didácti-
co.
Los objetivos fueron pensados
en torno al trabajo de cada una en su
ciclo con el fin de explorar e ir adqui-
riendo conocimientos sobre las Cien-
cias Naturales y, también, poder darle
otros significados a los temas que se ¿Qué tienen proyectado para este año?
están abordando sin recurrir a imáge-
En las jornadas de febrero surgió, a partir de
nes de libros sino teniendo la experi- una reunión con Lorena Córdoba y su equipo, una
mentación como base para construir capacitación sobre literatura. Las tres escuelas:
diferentes textos. En ese sentido, la 190-199 y 200 nos anotamos juntas para optimi-
idea es sistematizar esta práctica du- zar tiempos y recursos. La jornada de marzo, con
el CeDIE, fue sobre itinerarios lectores. La jorna-
rante todo el año escolar. da de abril sobre el laboratorio y experiencias: se
Pienso que el rol de cada docen- ensayaron experimentos, surgieron preguntas, se
te es fundamental. Hoy nos sentimos construyeron líneas para el proyecto institucio-
parte de un equipo docente y cada uno nal. En mayo será la oportunidad del trabajo con
el libro álbum.
hace sus aportes desde el lugar en el
Las tres escuelas compartimos infancias y
cada unx está, sujeto a las experien- comunidad por ello, debemos acordar modos de
cias y conocimientos, compartimos las trabajar juntxs. La zona propicia el trabajo en
características de cada grupo, de cada equipo, se comparten estrategias, modos comu-
nes de hacer, capacitaciones que contribuyen a
turno para lograr mejores propuestas
mejorar los vínculos familia-escuela y las prácti-
colectivas. cas docentes que favorezcan el aprendizaje cons-
Valoro el trabajo a diario, las tructivo.
ganas de escuchar, el respeto por las
¿Cómo están uds como equipo? ¿Qué fortalezas
ideas de todxs, la buena predisposi-
han podido construir?
ción de cada unx. En ese ida y vuelta Trabajamos como equipo desde el año pasa-
nos vamos sumando, debatimos sobre do, aunque fuimos compañeras y somos amigas
lo que es primordial y lo que no, ha- es la primera vez que nos toca estar en la Direc-
ciendo más fácil nuestra tarea diaria, ción de una escuela. Nos complementamos muy
bien, hablamos, acordamos, nos contenemos,
compartiendo las propuestas en los decidimos juntas, compartimos miradas, nos con-
distintos espacios de encuentro en la sultamos, apoyamos a la otra, intervenimos para
escuela. que las prácticas docentes mejoren, abordamos
Creo en la importancia no sentirte los problemas que surgen, y charlamos con cada
docente, no nos desautorizamos. Somos un equi-
solo/a en la práctica docente, en una
po y nos necesitamos.
escuela con un buen clima de trabajo,
con un equipo directivo que convoque,
que acompañe, que esté y que valo- ¿Con qué frase representarían esta primera
etapa de trabajo colectivo?
re a cada unx, como es lo que sucede
actualmente en la escuela 199.” (Seño “Contagiar la creencia de que todxs pueden
Fanny Lucero- Docente de 1er ciclo del aprender en la escuela, es ayudar a crear desti-
turno mañana.) nos impensados”- Carina Kaplan
9
Centro de Formación Profesional N°16 de Andacollo

Cubriendo las necesidades de


las comunidades

Laura Quintana quien es Maestra de enseñanzas prácticas, tomó la direc-


ción del Cfp en junio de 2021 y desde sus primeros pasos en la conducción se
enamoró de la comunidad de Andacollo y sus alrededores. Comparte en esta
nota la formación que se ofrece en beneficio de todas las comunidades donde
llegan como institución educativa.

¿En qué año y contexto nace el Cfp 16?

El Cfp nace primero como Cepaho N°9


(Centro Educativo para el hogar) un 8 de octu-
bre de 1964. En esa época se daba todo lo que
era formación para el hogar: repostería, tejido,
cerámica, carpintería, todo lo que podía llegar a
servir para el hogar o tener una salida laboral.

Con los años se crea lo que ahora cono-


cemos como Formación Profesional. Con la Ley
nacional N°25.058 nace la educación técnico
profesional y cambia la visión de lo que antes era
formación para el hogar se pasó a formar para el
trabajo. Entonces, hay toda una innovación de
lo que es en relación a los talleres y tuvimos que
Laura Quintana Directora Cfp 16 pensar qué cursos y/o talleres se van a dictar. >>
10
Por ejemplo, surge la idea de dictar el curso sobre energías
renovables algo innovador pero necesario para lxs jóvenes y
así van surgiendo otras capacitaciones.
Hoy, en el CFP se mantiene Cocina, tejido, computa-
ción, administración, construcción tanto en albañilería como
construcción en seco

¿Esas capacitaciones se eligen por demanda?

Generalmente es por demanda. Cada año desde la


conducción escolar junto al equipo docente vamos viendo
qué demandas hay. No solamente acá en Andacollo. También
el Centro da respuesta en Manzano Amargo, Varvarco… llegar
a ciertos lugares depende de los Municipios. Si es un munici-
pio abierto y nos dan un espacio, podemos lograr llegar a esa
comunidad con la oferta educativa.

Este año a Manzano Amargo no se pudo llegar porque


no se alcanzaron a firmar las actas porque fue complicado
desde la municipalidad lograr eso. No así en otros municipios
como Varvarco en donde pudimos articular; y en particular
en el caso de Los Miches, una conquista de lxs compañerxs,
estudiantes y comunidad de poder tener un anexo con edifi-
cio, en donde el año pasado se inauguró la instalación de gas
y también la conexión a internet. Hoy tener un Centro, nos
permite llevar más capacitaciones y dar mayor respuesta a la
comunidad.
Te doy otro ejemplo: en Guañacos estamos en un
lugar que nace con la comunidad, se construyó con lxs es-
tudiantes y docentes. Con el Municipio se está creando el
anexo donde hay una demanda importante de talleres pero
no podemos dar respuesta porque no hay horas todavía. Eso
nos pasa, está la institución pero no hay horas designadas. Y
eso es una cuestión de toma de decisiones que viene de la
dirección de nivel. Nos están pidiendo electricidad del au-
tomotor y energía trifásica. En esta zona, a diferencia de lo
que es en otros lugares de la provincia no hay formación de
mecánicos.

Y para esos cursos, ¿hay profesorxs


disponibles?

Si, en el listado hay. Lo que no hay son horas. Enton-


ces nuestra pelea es la creación de horas.

¿Hacen algún trabajo específico en beneficio a la comuni-


dad? ¿Hacen producciones que se venden?

Con mucha admiración te puedo decir que este Cfp,


11
porque yo estoy desde el año pasado en la conducción de esta
institución, me sorprende como articula con la comunidad y
con las instituciones. Estoy admirada. Es una mano ida y vuel-
ta constante.
Lxs compañerxs de Construcción o metalmecánica
por ejemplo, hacen su práctica profesionalizante para lo cual
se articuló con la Municipalidad y el Hospital donde desde el
Cfp se aporta con los conocimientos y la mano de obra en la
construcción en seco de una salita dentro del nosocomio.

¿Ofrecen ferias donde se muestran las producciones de los


diferentes talleres de formación?

Sí, tenemos una muestra y concurso abierta a la comunidad


que se llama Expo Idea. Participa toda la comunidad educa-
tiva, egresadxs y comunidades de zonas aledañas, mostrando
los trabajos que realizan las personas.
En la parte de concurso se premian tres categorías: innova-
ción, calidad y comunitaria. A través de un jurado electo se
califican los trabajos y se generan tres ganadorxs. En el caso
de la categoría comunitario salen premiados grupos de es-
tudiantes que proponen trabajos solidarios. Es un momento
muy importante justamente porque no solo mostramos como
institución escolar sino también lo hace toda la comunidad.

¿Cómo es la relación con Aten?

La relación con el sindicato fue desde el momento


uno espectacular. Ingresé a la dirección del establecimiento
y en ese momento había una medida de fuerza de lxs compa-
ñerxs que estaban reclamando la pronta entrega del edificio.
El edificio estaba para ser inaugurado, estábamos cerca de la
época invernal y se venía trabajando a través del zoom. En-
tonces querían el edificio, se había puesto una fecha anterior
a que yo llegara y no se había cumplido.
En el mes de junio cuando llegué, en mi auto, disfru-
tando del paisaje montañoso, nevado, en mi mundo, me di-
cen que antes de ir al CFP pasé por Aten. Llego a la seccional
y me dicen que me tienen que explicar algunas cuestiones.
Claro, pensé cuestiones administrativas.
Me reciben en Aten Nina Arévalo (Sec. general de la seccional
de aten Dpto. Minas) y Cecilia Benavides (supervisora). Ahí
me informan todo. Y así es como conocí a Nina.
Y la verdad es que cada vez que necesité realizar
consultas, evacuar dudas, acompañar, ni dudo en acudir a
las compañeras de Aten. Y en ese sentido mi agradecimiento
siempre.
12
Escuela Primaria N°56 de Neuquén Capital

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
INTERCULTURALES
M
ari mari kom pu ce, iñce Verónica Mellado
pigen. Hola a todos y a todas, mi nombre
es Verónica Mellado, mujer mapuce, do-
cente de nivel primario, actualmente trabajo en
la Escuela nº 56 y soy parte del equipo de educa-
doras del Lof Puel Pvjv de la Confederación Ma-
puche de Neuquén. Mis prácticas educativas han
transcurrido en varias escuelas de la zona este de
la capital neuquina.

Desde mi formación en el ISFD Nº 6, comencé con


el estudio y prácticas interculturales, con una
mirada crítica, entendiendo que no solo era mi
historia personal la que recuperaba, sino tam-
bién tomé como desafío, acercar a las infancias
al derecho de la identidad mapuce.

En la capital neuquina, existen muchos apellidos


y nombres mapuce conviviendo en las institucio-
nes educativas, además de la toponimia de la
provincia. Sin embargo, muchas veces son igno-
radas e invisibilizadas, no tenidas en cuenta. La
identidad del pueblo mapuce debería ser tomada
en cuenta siempre, contextualizada y pensada
en cada estudiante, sus familias, y la sociedad
toda. Cuando hablamos de identidad, es tarea de
la escuela, generar espacios para la capacitación
permanente de lxs educadorxs y la aplicación de
13
las leyes que debemos garantizar, como la de la brinda un conocimiento territorial e identitario.
educación bilingüe intercultural. El sistema educativo de Neuquén debe apuntar a
la construcción de la identidad de cada sujetx,
Si bien existen diversos equipos interesados y contextualizado en un territorio con memoria y
comprometidos en garantizar esta enseñanza, conocimiento.
aún seguimos siendo señaladxs por colegas y di-
rectivos, que no respetan estos derechos, tenien- Las actividades didácticas interculturales fue-
do una mirada y opinión racista y discriminatoria ron: el juego del Palín (juego de reciprocidad y
sobre el tema. La lucha del pueblo mapuce es que cuidado); Conocimiento de la historia y cultura
se reconozcan todos los derechos que nos ampa- mapuce y significado de la bandera, Wenu foye;
ran, tanto por la constitución nacional como la construcción de instrumentos, reconociendo el
provincial. Además el mapuce kimvn es un aporte rol ceremonial y disfrute de sus sonidos; Raq
urgente y necesario para mejorar como sociedad. Kvzaw trabajos en arcilla; relatos con saberes
Todas las experiencias interculturales, son y se- Epew, musicalizados, etc. Actualmente estamos
rán clave para generar nuevas formas de rela- en plena construcción de un proyecto institucio-
cionarnos con las distintas vidas que nos rodean, nal intercultural, con docentes de la escuela nº
además de generar una enseñanza respetuosa e 56, generando capacitaciones y realizando pro-
igualitaria, para construir una sociedad más em- puestas, una de ellas, institucionalizar la wenu
pática y justa, para todos y todas. El buen vivir foye, como símbolo representativo del pueblo
(Kvme felen), es un aporte importantísimo que mapuce, entre otras propuestas.
14

Matias Lavandeira
Sec. gral aten San
Martín de los Andes

M
ari Mari pu lagmien, Mari Mari pu peñi. Inche Matías La-
vandeyra piñen, maestro de la escuela 274 y Secretario
General de Aten San Martín de Los Andes.
Desde la seccional venimos trabajando articuladamente con
todas las escuelas, ante las situaciones de conflicto o ante
proyectos pedagógicos potentes, acompañando y haciendo
que cada compañera y que cada compañero sea protagonista
indiscutidx de la diaria de la escuela pública.

En el caso del nivel inicial realizamos varias acciones en esta


localidad, como lo fue el enarbolamiento de la Wenufoye en el
Jardín 12, luego de un proyecto de interculturalidad desarro-

Ubu
llado con una mirada y una precisión que muestra la sensibili-
dad y el compromiso con el cual se realizó.

También estuvimos en todos los proyectos que desde el jardín


63 se llevaron adelante vinculando la comunidad educativa a
ese jardín que no tenía su edificio y al momento de conquistar-
lo de llevarlo de humanidad, cariño, ternura y amor.
Como sindicato apostamos a la revisión curricular, desde cada
jardín discutiendo qué nivel inicial queremos para nuestras ni-
ñas y niños. De esa discusión se desprende la necesidad de
las duplas pedagógicas. Celebramos las creaciones de cargos
realizadas en este sentido, sabiendo que sin lucha en unidad
“Yo soy porque nosotros s
Una experiencia con div
nada se consigue. Pero seguimos y seguiremos luchando para
conquistar los cargos que nos faltan y hacer de esa idea que
se pensó y amasó en cada sala de nuestra provincia una rea-
lidad.

Seguiremos planificando y trabajando para concretar ideas


que desde nuestros jardines están latentes cómo lo son la

E
creación de las escuelas infantiles o la revisión de la organiza-
n el Jardín Nº 63, vienen sucediendo mu-
ción pedagógica de las salas anexas de la ruralidad dependien-
tes de la escuela primaria. chas cosas desde hace tiempo, cosas que
nos hacen crecer profesionalmente y ex-
Hay mucho más para contar y decir del nivel inicial de nues- pandirnos en ideas y alianzas siempre planea-
tra localidad, pero hay algo que no quiero dejar de remarcar: das desde la ternura.Desde una ternura políti-
la sensibilidad, el compromiso y la conciencia pedagógica y
ca, que entiende y se hace responsable del rol
social con la cual nuestras compañeras y compañeros llevan
adelante su trabajo diario es inspirador y nos replantea conti- insustituible del Estado como garante de dere-
nuamente el rol social de la docencia. chos.

Saludo y abrazo a cada compañera y a cada compañero que El Jardín 63 se encuentra ubicado en una zona
no solo realiza propuesta de enseñanza-aprendizaje potentes
de San Martín de los Andes llamada Cordones
sino que también se ocupa de mirar y cuidar a las infancias.
Sobre todo en estos tiempo tan revueltos, donde todo se tergi- del Chapelco. Se trata de la zona más alejada
versa, quiero poner en valor el gran trabajo docente en el nivel del casco céntrico del pueblo -12 KM-, donde
inicial que enseña, resiste y sueña una sociedad más justa e allí sucede la gran oferta recreativa y comer-
igualitaria con amor, ternura y cariño. cial. El “mini pueblo” que es Cordones, se de-
nomina así por estar alojado debajo del Cordón
Peukayal!!
del Chapelco.
15
El Jardín 63 decide ir narrando su propio dis-
curso de investigación, y toma prestado para
ello, el concepto “Ubuntu” que marcaría su
norte. La palabra proviene de las lenguas
Zulú y Xhosa, de pueblos Sudafricanos. Surge
del dicho popular «Umuntu, nigumuntu, na-
gumuntu» que en Zulú significa «una persona
es una persona a causa de los demás». “Yo
soy porque nosotros somos”.
Con el marco que nos ofrece nuestro Diseño
Curricular del nivel, que se encuentra sos-
tenido por una pedagogía de la educación
inicial inscripta en el enfoque de derechos
humanos de la primera infancia, y en esa
línea consagra la identidad de nivel inicial
en la atención pedagógica del Derecho a la
Educación. El equipo docente del Jardín 63
comienza a dar lugar a su proyecto de inves-
tigación, he insertarlo en la agenda anual de

untu
los Ateneos y Jornadas Institucionales.

Al pensar desde este enfoque de derechos,


el Derecho al Cuidado se presenta como un
eje central de nuestra postura pedagógica
política, y re-conoce, re-afirma la potestad
de todo ciudadano y ciudadana a cuidar y a

somos” (Lengua Africana) ser cuidado. Se entiende entonces al Cuida-


do como el ejercicio del derecho a cuidar,
ser cuidado y autocuidarse, derecho que

versidad en el Jardín 63 debe ser garantizado y protegido por el Esta-


do para promover la autonomía y el bienes-
tar de familias y sujetos.

Se presentan las inquietudes situadas en el


Por: Natalia Marai* contexto del Jardín 63:
Directora jardin 63
¿Cómo cuida la familia a sus hijos/as? ¿Cómo
cuida la Institución a esas familias que cui-
dan? ¿Cómo se cuida la Institución hacia sus
adentros? ¿Cómo favorecer el rol de las ma-
El año 2022 en contexto del plan de Ateneos 2 dres, padres, u otros referentes familiares,
-espacios pensados para la apropiación de nues- en el desarrollo de prácticas de crianza sos-
tro Diseño Curricular para la Educación Inicial- tenidas desde el respeto y el encuadre or-
se inició el disparador de pensar, según coor- ganizado? ¿Cómo promocionar la salud en
denadas de cada Institución, un proyecto de los vínculos familiares, ubicando al adulto/a
investigación - acción. Se trataría de poner en en su lugar de cuidador responsable y dis-
marcha un proyecto que en el andar de su pro- ponible? ¿Qué sucede con los límites en las
pia praxis pudiera ir identificando indicadores y infancias y familias de la zona? ¿Qué dispo-
permitiera ponerlos en tensión, habilitando la sitivos pueden pensarse desde el Jardín que
reflexión colectiva sobre el hacer docente que posibiliten, el encuentro con esas familias, y
pusiera el foco en un determinado punto, de la que intenten desde allí, la construcción de
gran tarea pedagógico didáctica que atraviesa una Ciudadanía respetuosa, responsable y
cada ciclo. cuidada? Sin olvidar que los aspectos econó- >>
16

micos, culturales y sociales van íntimamente llar procesos de aprendizajes y de enseñan-


ligados a las posibilidades materiales en la zas afectivamente valiosas, culturalmente
integralidad de una crianza. relevantes y pedagógicamente significativas.
(Brachi 2017 citada en Diseño Curricular NI).
Derechos humanos, Educación y Cuidado se La propuesta pedagógica y los acuerdos que
convierten en palabras claves y los primeros la enmarcan deben apoyarse en la concep-
pasos del itinerario que comienza a desple- ción de Ciudadanía.
garse en la Institución.
“El Derecho al Cuidado, en tanto derecho Desde este vértice se deben repensar los
universal establecido en beneficio de toda la lazos sociales comunitarios y su fortaleci-
ciudadanía, es entendido desde la doble cir- miento, inmersos en el reconocimiento de
cunstancia de personas que requieren y que la diversidad que nos convierte en seres sin-
brindan, es decir, desde el derecho a dar y a gulares. Con el encuadre que fija interven-
recibir cuidados. ciones pertinentes desde los principios pe-
Esto implica una nueva concepción de dagógicos de Inclusión Educativa, Igualdad,
la relación entre sujetos, familias, escuelas Justicia Curricular, Perspectiva e igualdad de
y Estado, basada en la responsabilidad social Género, Interculturalidad.
del cuidado de las personas.” (Diseño Cu- Recuperando a través de ellas, el horizonte
rricular para la Educación Inicial, Neuquén, de igualdad para una praxis humanista, que
pág. 46) aporte a la construcción de situaciones de
mayor justicia.
Comienza a perfilarse una trayectoria Insti-
tucional que pondrá el foco de atención en En sintonía con la propuesta que se comienza
la doble dimensión del derecho a la Educa- a proyectar en el Jardín 63, se recupera del
ción y al Cuidado: las infancias y las familias marco socio político pedagógico del diseño
en su rol de crianza. del nivel inicial el reconocimiento de las ca-
racterísticas que debe tener una educación
Se presenta la necesidad de establecer pensada desde aquellos principios:
acuerdos educativos de cuidado entre do-
centes y familias, interpretados como espa- “La Educación Inicial, además, se identifica
cios de protección de las infancias y de sus por sus características de abierta, integral
derechos, condición necesaria para desarro- y situada. Es Educación de carácter abierto
17
porque mantiene un intercambio permanen- la tarea compartida y los acuerdos. “Puras
te con la comunidad de la que es parte y en excusas” que ayudaron a la construcción de
particular con las familias, realizando una una ciudadanía respetuosa y cuidada. Propi-
tarea compartida. ciaron prácticas de crianza sostenidas, forta-
Su carácter de integral radica en la leciendo el rol de las madres, padres o refe-
consideración de todos los aspectos de la rentes familiares, y la escucha a expertos/as
personalidad de los niños y las niñas, de sus que pudieron conversar su ciencia (médicos/
identidades y contextos socio-culturales. Por as, fonoaudiólogas, nutricionistas).
otra parte, la mirada atenta sobre las infan-
cias en territorios geopolíticos y sociocultu- El 2022 cerró el año evaluando los logros y
rales concretos le confiere la característica ajustes necesarios para que el 2023 pudiera
de situada.” (Ídem, Pág. 58). El propósito de reaparecer en su UBUNTU 2 en su nuevo edi-
la Investigación acción se mostró en cohe- ficio de Jardín 63.
rencia dentro de su PEI y se puso en marcha
para concretar la mejora en la atención edu- Y así se ha hecho, continúan desplegándose
cativa de las Infancias que forman parte del con un encuentro familiar por mes, en el que
Jardín, permitió incluir como dimensión de las infancias son las protagonistas y las risas
la práctica educativa el diseño de acciones son compartidas. La línea lúdica y la ternura
y proyectos de trabajo compartido con la di- desde la cual se planea cada momento, ha-
versidad de familias, generando oportunida- cen la diferencia, “marcan la cancha” de un
des y posibilidades de acompañar y disfrutar hacer colectivo, posicionado política y peda-
del recorrido de experiencias educativas. gógicamente y que solo podrá transformarse
Favoreció la construcción de entornos si es junto a otros, otras, otres identidades
infantiles y comunitarios donde circulara la que forman y se enhebran en este gran cor-
palabra, el conocimiento, una cultura esco- dón.
lar democrática, la participación real, el for- El colectivo docente del Jardín 63 dio cuen-
talecimiento de las Identidades, el diálogo, ta, que es por ahí!!!

L
a comunidad de Zapala llega al jardín. El histórico y emblemático Jardín 8 de la ciudad de
Zapala ubicado en el centro de la cuidad, sigue dejando huellas en la comunidad a través de
los años. En esta ocasión se encuentra participando junto a otros jardines y salas únicas
de escuelas zapalinas del proyecto “Mi jardín está de fiesta” impulsado desde la Dirección de
juventud municipal y que lleva adelante el grupo de jóvenes Generación Z. En términos generales
el objetivo de tamaña iniciativa es propiciar un espacio lúdico enriquecedor y significativo atra-
vesado por la noble tarea de reciclar para cuidar y ayudar al medio ambiente. Con la entrega
Por: de eco ladrillos y tapitas de plástico, las infancias reciben a cambio plantas (coníferas) para
Miriam Gonzalez parquizar sus instituciones.
Docente de Nivel Inicial En diálogo con la directora Rosana Demetrio y con María Laura Arias una de las docentes de
Lic. en Educación sala que participa con sus alumnos y alumnas, destacan que no solo se involucra a los niños y
Secretaría de nivel inicial niñas de las salas múltiples y de 5 años sino que esta actividad ha trascendido a las familias,
aten Zapala
quienes a su vez involucran a otras familias transformando este proyecto en la bandera del
cuidado del medio que habitamos. …“esta iniciativa está muy buena y queremos que se siga
sosteniendo en el tiempo siempre que sea en el marco del reciclado, junto a actividades lúdicas
y con el compromiso de la comunidad educativa, porque es una actividad que los atrapa por la
dinámica de trabajo y por el mensaje a toda la cuidad”.
Desde la secretaria de nivel inicial de aten Zapala celebramos estas acciones que
se involucran con el diseño curricular y que atraviesan los proyectos de cada institución. Se-
guiremos recorriendo cada sala de nivel inicial para seguir acompañando con acciones que
acompañen los trayectos de nuestras infancias.
>>
18

JARDÍN DE INFANTES N° 4 también entre las desigualdades de las condiciones materiales,


“Marina Margarita Ravioli” de Cutral Có económicas de vida, impactando directamente en el tipo de vín-
culo entre familia y escuela, produciendo en algunos casos des-
Las infancias valorizaciones mutuas. Por eso es tan necesario encuentros con
como las familias y ser parte de una red social que permita el soporte a
los grupos familiares para crianzas de infancias más amorosas y
objetivo en justas. Necesitamos consolidar con la diversidad de familias que
cada acción transitan hoy por nuestro jardín, un vínculo positivo, una buena
comunicación, encontrarnos para construir acuerdos y cooperar
Por Noelia Painemilla en conjunto para aportar al desarrollo integral de las infancias.
Directora del jardín N°4 Desde aquí planeamos entonces encuentros-talleres con las fa-
milias de las 10 salas del jardín 4. El gran propósito de estos talle-

I
res es fortalecer a padres, madres, cuidadores/as, dándoles por
niciar un año supone enfocar la mirada y el desafío de un trabajo
un lado, un espacio en el que se sientan apoyados en la crianza de
en equipo, un proceso colectivo en el que diferentes personas sus niños y niñas, y por otro, recursos para que esa crianza se
concluyen en una institución educativa para formar un grupo y desarrolle sin violencia ni estereotipos de género. TALLER DE CO-
cada una/o aporta su experiencia, vivencia, conocimiento, con MUNICACIÓN-TALLER DE LIMITES Y JORNADA EDUCAR EN IGUALDAD.
vistas al logro principal de nuestra tarea, pensar, garantizar, pro- La intención de estos espacios es promover la re-
mover, la educación como derecho que da derecho articulándose flexión sobre distintos tipos de violencia que están naturalizadas
con la generación de espacios de cuidado y aprendizaje con otros/ en el contexto de la crianza, para que, a través del trabajo grupal,
as, poniendo en el centro a cada infancia. se cuestionen y desnaturalicen. La estrategia es pensar e inter-
La forma de recibir y albergar amorosamente a las infancias y cambiar formas alternativas de actuar frente a las demandas que
sus familias, los diferentes momentos de recepción y su sentido, presenta la vida familiar.
sentido para nuestra institución pero también el sentido para cada En muchas oportunidades, las madres, los padres y
estudiante y para cada familia, son parte de nuestro norte a la cuidadores/as se sienten solos/as. En estos casos, pertenecer
hora de diagramar el año. Es así, que institucionalmente desde a un grupo es una manera de cobijarlos/as para que puedan ha-
cer lo mismo con los niños, niñas y jóvenes. Una conducta es el
hace años y específicamente en este ciclo se consideró el comien-
resultado de una manera de percibir una situación. Si cambiamos
zo del periodo de ambientación, con el primer contacto formal con la percepción de un problema, podremos cambiar el modo de ac-
el grupo de familias, reunión con familias y entrevistas iniciales; tuar para solucionarlo. El acompañamiento de otros/as que se
para el reconocimiento de mutuas expectativas, logrando un va- encuentran en la misma situación diluye el temor y tranquiliza.
lioso canal de comunicación que las docentes y equipo de conduc-
ción aprovecharon al máximo, para compartir con las familias el Algunos Propósitos que nos planteamos son:
proyecto educativo que como jardín de infantes N°4 tenemos para - Revisar y repensar los roles de manera que madres, padres,
ofrecer. Así, nos presentamos como equipo que tiene la tarea de cuidadores/as, adultos y adultas responsables fortalezcan el vín-
enseñar y no de cualquier modo sino de la mejor manera posible, culo con sus hijas/os al incorporar nuevas pautas de relación.
encuadrados siempre en la perspectiva de derechos, una institu- Poner en cuestión las formas aprendidas y/o habituales de poner
ción donde uno de los mayores propósitos es que siempre preva- límites.
lezca la cultura de la cooperación y la solidaridad, prevaleciendo el - Destacar la función que ejercen las/os asistentes a los talleres
cuidado de las infancias. Invitando a cada familia a participar cada como adultos/as responsables de la crianza, y ayudarlos/as a
vez más por ser parte de la comunidad educativa. encontrar criterios propios para modificar conductas no desea-
Tenemos en cuenta el proceso emocional, la incerti- bles y evitar la repetición automática de modelos o experiencias
dumbre, la ansiedad y los temores que acompañan no sólo a los difíciles, a veces violentas, de la propia crianza.
niños y niñas sino también a las familias en el acompañamiento - Compartir miedos, preocupaciones, deseos, logros y expec-
de sus hijos/as, tal como lo manifiesta nuestro marco curricu- tativas que permitan, a partir del intercambio de experiencias,
lar. Entendemos que es primordial entramar con la comunidad adoptar prácticas de crianza respetuosas de los derechos de las
vínculos fuertes, ya que el cuidado no es formación del individuo infancias.
en forma aislada, sino que es aquello que se teje en comunidad. Es - Propiciar espacios donde se fortalezca en las/os participantes
por esto que nos proponemos a diario como educadores del Jardín la idea de que la comunicación es el instrumento primordial para
N°4 junto con las familias, la idea de protagonizar el estar juntas/ expresarse, concientizarlos/as sobre el efecto negativo de las
os y hacer entonces, la experiencia de sostener a las infancias de conductas impulsivas y reacciones violentas en el desarrollo y en
nuestra institución, construir la alianza Escuela y Familias. los vínculos que las infancias establecerán en el futuro.
- Valorar la importancia de los límites como cuidado en la edu-
En el marco del trabajo institucional que realizamos con ESI, cación.
el encuentro con familias es un eje esencial, ya que conside-
ramos que escuela y familia son puntales fundamentales del “Educar es un trabajo político, un acto político. El de recono-
lazo social. cer, tender la mano, compartir palabras, lenguajes, culturas,
ofrecer el mundo y crear lo común. Excede a lo escolar, pero
Las transformaciones socioculturales y los modelos lo escolar es el modo creado para garantizar el derecho a
de sustento económico que vienen sucediendo en las últimas dé- la educación que consiste en volver disponibles a todos y a
cadas han tenido implicancias en las configuraciones familiares. todas, lo común…”
Las familias se van construyendo entre las diversidades pero Frigerio 2020
19

Aten y el inicio de las trayectorias en la


escuela pública
Prof. Verónica Campos, El lazo con la comunidad no solo se fortalece a través de lo
Sec. Nivel Inicial, pedagógico, sino también de las familias que se hacen eco
Primario y Especial
aten Seccional de los problemas edilicios que interrumpen el proceso de
Cutral Co/Plaza Huincul enseñanza y aprendizaje de las trayectorias escolares y de
los proyectos diseñados para llevar adelante en las salas.

D
esde aten, acompañamos las acciones político peda- Acompañar y favorecer a construir un espacio común en la
gógicas de los gobiernos escolares de los jardines trama institucional, que alberga lo distinto da cuenta de la
integrales y de las escuelas primarias con nivel inicial trayectoria de aten en estos más de cuarenta años.
de Cutral Có – Plaza Huincul, ya que las mismas son dise- Para finalizar, abrazamos a lxs compañerxs de nivel incial,
ñadas al interior de cada territorio de la escuela pública en que día a día resuelven situaciones complejas, siempre en
donde se hacen jardines. beneficio del interés superior de las niñeces.

Jardín 61/Escuela infantil 7 de Este periodo de cierres pedagógicos, nos habilitó a la construc-
Neuquén capital ción de nuevas formas de participación de las familias en la edu-
cación de sus hijas/os. Esta institución abre sus puertas a la
comunidad ya que se pensó desde un primer momento, un jardín
Un centro de vida, de puertas abiertas.
de juego, comunicación y Al año siguiente se comienza a pensar colectivamente y en tiem-
conocimiento pos institucionales la re vinculación con las familias, a través de
las entrevistas iniciales y asambleas de familias, condición nece-
Por Lorena Almendra saria para la construcción de la alianza entre escuela y familias,
Directora de la Escuela pensando en tiempos para el reconocimiento de mutuas expec-
Infantil 7/Jardín N°61 tativas, las características propias de las familias que habitan
la institución y a su vez que nos conozcan y reconozcan como
equipo docente, modalidades de trabajo y pautas organizativas
de la institución.
No solo en los inicios y cierres pedagógicos la familia participa,
sino también en los proyectos de sala, en los proyectos institucio-

S
egún nuestro diseño curricular Hebe Duprat (1987) utiliza nales de Arte, Literatura y Cocina Saludable.
la denominación “Escuela Infantil” para referirse a las ins- En la semana de la diversidad cultural nos visita la comunidad ma-
tituciones educativas de niños y niñas de 45 días a 6 años, puche presente en el barrio, brindando a las infancias actividades
considerando la importancia de dar continuidad e integralidad de cerámica, instrumentos musicales, vestimenta. Así también,
educativa a la etapa que cubre estas edades. familias migrantes provenientes de Paraguay, Bolivia y Venezuela
“Centro de vida, de juego, de comunicación y conocimiento, como que son también quienes habitan este espacio escolar, ofrecen
un espacio diseñado y organizado para hacer posible la existen- sus conocimientos a través de Talleres de cocina mostrándonos
cia gozosa con múltiples y variadas experiencias de relación y su cultura a partir de la gastronomía.
realización” (Anton, 2012). En la Escuela Infantil se enseña y se El cumpleaños del jardín también se vive como una fiesta, y por
aprende, se producen mediaciones entre los niños y las niñas y los decisión del equipo docente y directivo, se realiza todos los años
contenidos culturales, se posiciona desde la construcción com- y forma parte de los proyectos institucionales.
partida de prácticas culturales, y donde las familias tienen una El jardín al ser una institución nueva, no tenía árboles, las docen-
real participación. tes hicieron el año pasado proyectos de cuidado del medio am-
Trabajamos con la convicción que bienvenir con amorosidad a biente y convocaron a las familias a plantar árboles y plantas en
las Infancias y Familias permite construir lazos de confianza que un taller que realizaron junto a sus hijos e hijas. Los/as auxiliares
permiten que el proceso de enseñanza y el proceso de aprendiza- de servicio este año se organizaron para el riego de los mismos,
je sucedan. Es por eso, que institucionalmente en el jardín Nº61/ ya que al no tener agua potable, debemos hacerlo en forma ma-
Escuela Infantil Nº7 la primera de la ciudad de Neuquén, que fue nual y con el cuidado de no desabastecer a la institución de agua.
inaugurado el 15 de noviembre del 2021, desde el momento de la Como muchos jardines de la provincia no contamos con todo lo
creación y teniendo en cuenta que nos aproximábamos a fin de año que quisiéramos para funcionar, desde material didáctico, ma-
se realizaron experiencias para promover y fortalecer el vínculo terial de librería, juegos etc. Los docentes que eligen el jardín
con la comunidad, propiciando encuentros por días y horarios de 61, ponen el corazón en el trabajo pedagógico que nos convoca, y
manera organizada, cuidada y ordenada, ya que transitábamos destacan lo importante que es trabajar con las familias y que sean
aun periodos de pandemia. parte del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas.
20

EFEMÉRIDES
INTERCULTURLAES

Por Andrea Szulc


Investigadora del CONICET
y profesora de la UBA

E
femérides interculturales ofrece una oportu-
nidad para revisitar el pasado y repensar el
presente desde una perspectiva intercultu-
ral. Las efemérides son organizadores comunes
de las dinámicas escolares de todas las institucio-
nes educativas del país. Detenernos en las fechas
de relevancia señaladas en el calendario escolar
posibilita mirar el pasado sopesando la partici-
pación de los pueblos originarios en los procesos
socio-históricos que se conmemoran cada año.
Además, las efemérides abren las instituciones
a las comunidades educativa, a través de actos,
jornadas de reflexión, carteleras, actividades en
las que más allá de qué grupo se encargue, to-
dxs lxs niñxs participan y muchas familias, por
lo cual resultan oportunidades muy valiosas para
avanzar en la implementación de una perspecti-
va intercultural de manera transversal.

Esta propuesta constituye una invitación para


repensar los sentidos que históricamente se han
forjado sobre los pueblos indígenas y, a su vez,
compartir conocimientos sobre sus luchas, pre-
ocupaciones, derechos y deseos en el presente.
21
Se trata de recursos con el potencial de aportar
a la formación de todos/as los/as estudiantes, no
sólo a quienes asistan a escuelas de modalidad
intercultural.

En muchas ocasiones encontramos miradas ses-


gadas, que alimentan los prejuicios contra los
pueblos y comunidades originarios, y contribuyen
así con la vulneración tanto de los derechos de
estos pueblos como de los derechos de sus niñas/
os y adolescentes, que rigen en nuestro país con
la mayor jerarquía. Efemérides interculturales,
entonces, no ofrece solo contenidos orientados
a erradicar viejas miradas ya refutadas por la
ciencia, sino más bien un aporte para contribuir,
desde las escuelas, a la construcción de una so-
ciedad democrática más justa, en la que las di-
versidades de los pueblos sean verdaderamente
respetadas. “Efemérides interculturales” es el resultado
de un intercambio entre investigadoras aca-
Los materiales pedagógicos de Efemérides inter- démicas y docentes indígenas de instituciones
culturales se componen de cinco fichas para que educativas de distintos lugares de la Argentina.
las/os docentes trabajen con sus estudiantes, El equipo responsable está integrado por las
y están pensadas principalmente para usarlas a investigadoras del CONICET Dras. Mariana Gar-
partir del 2do ciclo de la educación primaria. En cía Palacios, Andrea Szulc y Pía Leavy –del ICA,
ese sentido, en las fichas se brinda información y UBA- Noelia Enriz – del IDAES, UNSAM, Ana Caro-
se proponen actividades que podrán ser consul- lina Hecht-del INAPL- junto con Lauren Rea de
tadas por docentes de todos los niveles y moda- la University of Sheffield y la becaria posdoc-
lidades del sistema educativo. Están ideadas de toral Celeste Hernández. El trabajo se realizó
manera amplia para que cada docente las ade- también de manera intercultural intercambian-
cúe a sus estudiantes según el nivel educativo, el do perspectivos y enriqueciendo los materiales
contexto y la modalidad en que se desempeñe. con docentes de pueblos originarios: Piren Ailin
Huenaiuen, Clara Josefina González y Celia Mi-
En cada una de las fichas se aborda una fecha, o llazay Huala (docentes mapuche de la provin-
un conjunto de fechas, que integran el calenda- cia de Neuquén), María del Carmen Fernández,
rio escolar de la Argentina. Están ordenadas cro- Sandra Pisco y Dora Fernández (docentes gua-
nológicamente de marzo a diciembre y pueden raní, chorote y wichí de la provincia de Salta),
utilizarse en conjunto o desagregadas según las Cirila Carmelo, Isabel Pereira y Mabel Carmelo
particularidades de cada institución y de su co- (docentes qom de Chaco), Crispín Benítez y Ca-
munidad educativa. rina Santa Villalba (docentes maya guaraní de
Misiones) y Ema Carolina Gnass (docente EIB
1. Pueblos originarios y memoria: Día Nacional de Misiones). Colaboraron también las becarias
de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de del CONICET Soledad Aliata, Melina Varela, Al-
marzo) y Día del veterano y de los caídos en la fonsina Cantore, Rocío Aveleyra, Lucía Romano
guerra de Malvinas (2 de abril) Shanahan, Luisina Morano y Belén Ibarrola (Be-
2. Pueblos originarios y la formación de Argen- carias CONICET).
tina: Día de la Revolución de mayo (25 de mayo),
Día Nacional de la Libertad Latinoamericana (17
de junio), Día de la Bandera (20 de junio), Día de Las fichas están disponibles en:
la Independencia (9 de julio) y Paso a la Inmor-
talidad del General D. José de San Martín (17 de efemeridesinterculturales.sites.sheffield.ac.uk
agosto)
3. Pueblos originarios y educación: Día de las
Maestras y los Maestros (11 de septiembre)
4. Pueblos originarios y diversidad cultural: Día
del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de octu-
bre)
5. Pueblos originarios y soberanía: Día de la so-
beranía nacional (20 de noviembre)
22

Modos de habitar nuevos espacios educativos

Sobre sapitos y olas


Por: Sandra Butto*

“Hay que tomarse un tiempo al regresar a la escuela para poder


simbolizar, poner en palabras el sufrimiento social. No se puede
volver y hablar de matemática como si nada, sin antes haber po-
dido procesar algo del orden de lo emocional, de las vivencias. No
es siquiera deseable ni posible” Kaplan, C. 2020.1

F
rente a escenas que irrumpen con mayor
frecuencia en la rutina escolar, que involu-
cran a infancias, adolescencias, sus centros
de vida afectiva y a docentes de nuestras Institu-
ciones educativas, vaciar la escuela, no sería una
opción en momentos en que las mismas situacio-
nes son de abordaje complejo y nos necesitan
reunidos.
Más que nunca hay que posicionarse en
la tarea, apropiarse colectivamente y no secto-
rialmente, en conjunto con las comunidades, de
las que las docencias son parte para atravesar
juntxs la situación compleja. La incomodidad no
nos debe ubicar fuera de la escena educativa y
escolar en este caso. Hay mucho por decir-ha-
cer desde la docencia en contexto y abordando
lo conflictivo, con las articulaciones pertinentes,
pero sin derivaciones.

Tirar piedras hace sapitos, pero no olas.

Algo hemos aprendido, de la intensa


experiencia de lo que fue la pandemia por el
aislamiento que implicó: nuevos recursos para
enseñar y aprender pero fundamentalmente la
23
revalorización de los vínculos no sólo con quienes
son estudiantes sino entre aquellos que compar-
timos las tareas educativas y fundamentalmente
su comunidad.
A un tiempo (no tan lejano) de ese mo-
mento la tarea de reconstruir la trama comunica-
cional entre lxs que integramos las Instituciones
para desarrollar nuevas rutinas educativas sigue
siendo parte del desafío de las escenas que vie-
nen.
Es importante el restituir escuela, una
otra escuela, inaugurar los espacios comunes con
originalidad, pero con trazos de lo anterior donde
aprender, compartir, vivir y convivir. Y al conside-
rar desde nuevas perspectivas lo educativo- esco-
lar es necesario revisar y actualizar concepciones
acerca de las relaciones entre los sujetos de la
escolarización y en sentido más amplio de la edu-
cación para atender (y comprender) al contexto
que nos reúne pero no nos debe uniformar.
En los espacios de Fortalecimiento de Ex- nuevos espacios educativos, como una invitación
periencias Educativas Institucionales2 , intenta- a pensar dichas circunstancias y reencontrarnos
mos reflexionar sobre los modos de habitar estos con nuestra tarea docente de cara a éstos con-
textos: ¿acaso, sería posible desarrollar nuestra
función de educar si no atendemos a la construc-
ción del vínculo educativo?
Retomando lo dicho en repetidas ocasio-
nes durante 2020 por el pedagogo Italiano Fran-
cesco Tonucci: “La pregunta más importante es
si es posible hacer lo mismo de siempre, cuando
todas las condiciones han cambiado”.
Frente a éstas escenas de incomodidad,
la escuela no debe perder la calma que permite
pensar las acciones y sobre todo no re-traumati-
zar infancias, porque ellas son el eje. No quiere
decir no hacer, o no creer, sino hacer desde la
Los docentes… “Somos
adultez. Siempre decimos: la salida es COLECTI-
arquitectos porque nos importa VA. Pero de un colectivo pensante, no de un fun-
usar las herramientas adecua- cionar simplemente visceral y espasmódico.
Somos docentes, tenemos una formación
das, y sabemos que no todo da
que nos sostiene y nos define, no podemos impro-
lo mismo. Somos anfitriones por- visar. En nuestra caja de herramientas COLECTIVA
que nos importan las relaciones están las herramientas para el abordaje.

y porque queremos prevenirnos


de que las herramientas puedan
terminar usándonos a nosotros. 1
Kaplan C. ( 2020) en https://redaccionrosario.
com/2020/06/30/el-lugar-de-las-emociones-para-aprender/
2
Espacios desarrollados desde la Escuela de Formación
Brailovsky, D. (2020)3 Carlos Fuentealba. Aten. 2023
3
Brailovsky, D. (2020) El docente, arquitecto y anfitrión.
En https://laescuelaqueviene.org/2020/05/17/
24

Río Senguer…
¿izquierda, izquierda?
Por Mirtha Elizabeth Gazzola (*)

El primer lugar donde llegué estaba bastante ale-


jado de la casa. Al comunicarme con la mamá,
después de muchos llamados, me refiere que,
con las aplicaciones, no iba llegar. Y su indicación
fue la siguiente: “seguí derecho por la calle des-
pués dobla a la izquierda y después de nuevo a
la izquierda” … En mi monólogo interno pensaba:
Mis problemas temporo-espaciales hacen que me

E
sas fueron las indicaciones de la mamá del pierda llegando a mi propio hogar y ahora tengo
estudiante para poder llegar a su domicilio. que indicarle al docente también cómo llegar. No
El “irónico Google Maps”, me enviaba a unas quería sonar irrespetuosa con la mamá por mis
cuadras de allí, pero no lograba encontrar el ho- problemas de ubicación, y quería transmitir con-
gar. fianza de algo tan “simple” como llegar a la indi-
cación brindada.
Me encontraba en compañía del docente domici-
liario de Matemática, quien me preguntaba si sa- Estacioné unas cuadras antes y esperé al docente
bía llegar. Por supuesto, le respondí… entre ver- en un punto común a que llegara y de ahí partir
dades y mentiras encubiertas. ¡No tenía idea de juntos. Su primera pregunta fue: “¿sabes llegar?”
cómo llegar! La gestión como asesora pedagógica Por supuesto, respondí enfática y segura. Me
era simple, en “teoría”: llegar al domicilio, pre- subí al auto y le dije al docente que me siguiera.
sentar y acompañar por primera vez al profesor, Avancé hasta que me encontré con un descampa-
explicarle al estudiante y al adulto responsable do desolado y un silencio que delataba el horario
cómo sería la intervención de la escuela domici- de la siesta. Retomé la indicación: “izquierda- iz-
liaria y hospitalaria, las pautas de trabajo y cómo quierda”. Y llegué… pero a más descampado… y
sería nuestro acompañamiento mientras dure el ¡¿AHORA?! No lograba ver a mi alrededor ningu-
reposo escolar. na casa, sólo veía tierra y árboles. Me bajé del
25
de la situación de dolor que irrumpió su vida.
Aquí aparecen sentimientos de desazón, miedo,
impotencia, angustia, pérdida, así como también
de esperanza, alegría y optimismo. Se enseña
afrontando las propias emociones y sentimientos
que las diversas y complejas situaciones que se
presentan generan. Aquel docente que llega a
auto y el docente me miraba desorientado… ¿no un hogar o efector de salud, ingresa a la intimi-
era que sabías? Repregunto, mientras revisaba dad de ese espacio. Observa costumbres, ritua-
su celular. Me reí descargando los nervios y la les, acciones que pueden o no ser compartidas
vergüenza contenida. Y finalmente confesé: “en por quien ingresa. Intenta llevar la escuela, lxs
realidad… me pierdo en cada domicilio que voy, docentes, las tareas y allí “construye” una cla-
pero siempre llego”. se, donde a veces prima el dolor, la angustia, la
incertidumbre, enojos… La enfermedad irrumpe
¡Qué experiencia maravillosa! ¿no? Recorrer do- en las familias de los estudiantes sin avisar. Lxs
micilios, pasear, perderse, conocer lugares, pre- estudiantes que ingresan a las escuelas domici-
guntarle al vecino que camina por la zona. El liarias y hospitalarias lo hacen sin una reserva de
decirle al otro que sos parte de esta escuela y vacante.
que estás buscando a un estudiante y a su familia
para “llevarle la escuela” es un desafío que me A fin de concluir esta narrativa, compartiendo
entusiasma y la gente siempre se muestra entu- humildemente una de mis experiencias y con
siasmada a ayudarte y a acompañarte en la tra- un poco de humor satírico, reflexiono el espacio
vesía. donde estamos trabajando, quienes son nuestros
destinatarios y cómo resolvemos día a día las si-
Tomé aire y le respondí al docente: voy a llamar tuaciones que van aconteciendo. Acompañamos
de nuevo a la mamá, no creo que estemos le- el enseñar en momentos difíciles, transitamos
jos. La mamá atiende y me dice: ¿están afuera? la enseñanza y los aprendizajes desde otro lugar
Y le respondo con risas que escondían la tensión: y tiempos. Tiempos particulares para esos estu-
Mmm… creo que sí, pero no logro ver su casa. diantes y sus familias. No obstante, poder ver eso
Justificando la misma, a mis problemas de visión. como una fortaleza y otorgarle significado identi-
A lo que ella repregunta: tario, la diferencia y fortalece.
¿Qué ves? Será una pregunta retórica o capaz fi-
losófica pensaba a mis adentros y con toda sin- Es así que, la enseñanza es una especial y potente
ceridad dije: “SÓLO VEO…. VEO… ¡¿UN CABA- forma de cuidado. Enseñamos y aprendemos con
LLO?!”. Rápidamente, la mamá empezó a reírse otres, nos vinculamos, impulsamos y fomentamos
y me dice: “te estoy saludando” y a lo lejos veo el deseo. Y el deseo es indicador de salud. Siem-
una mano al lado de ese caballo que nunca más pre en espacios diferentes y frente a situaciones
voy a poder sacar de mi mente. Grité eufórica un particulares, pero con el objetivo común de sos-
¡HOLA! de la emoción y efusiva empecé a salu- tener la continuidad de los aprendizajes de niñxs
darla. Miré para atrás y le dije al docente: ¡LLE- y adolescentes en situación de enfermedad.
GAMOS! ¡LLEGAMOS!... VISTE QUE SABÍA CÓMO
LLEGAR…

Las acciones que como escuela transitamos lle-


vada hasta el umbral de la puerta con un saludo
por la ventana, una llamada telefónica, un men-
saje, una nota, significa el acompañamiento de
esas trayectorias escolares interrumpidas por la
*Lic. en Psicopedagogía
enfermedad. Cada detalle cobra sentido cuando mirtha.gazzola@gmail.com
se piensa y empatiza en el aprendizaje de los es- Asesora Pedagógica en Escuela de Educación Domiciliaria y
Hospitalaria N°1 Neuquén Capital, desde el año 2017.
tudiantes, sacándolos por unos minutos y horas Relato pedagógico elaborado en 2021
26

Escuela de formación “Carlos Fuentealba”


LA CONSOLIDACIÓN DE UN RECORRIDO
E
n el año 2009 se crea la Escuela de Formación “Carlos cas de ajuste y recorte, afectando principalmente a la clase
Fuentealba” dependiente de la Secretaría de Forma- trabajadora, donde lxs docentes no somos la excepción, nos
ción. Durante aquellos años comenzó una política de hemos propuesto dejar en claro que pensamos quienes inte-
formación continua que el mismo Consejo Provincial de Edu- gramos este espacio.
cación tenía abandonada a su suerte. En términos pedagógicos con direccionalidad polí-
Durante la conducción del TEP en ATEN se inició tica, hemos de destacar que se piensa esta Escuela de For-
un camino con una doble finalidad: por un lado, terminar mación desde un trabajo que abrace la idea emancipadora
con la mercantilización de empresas privadas que se encar- y decolonial que se definen, por ejemplo, desde los docu-
gaban de propiciar la mayor parte de las formaciones a la mentos elaborados en la discusión curricular para el Nivel
que accedían lxs docentes neuquinxs y por el otro impulsar Medio, en boga por estos tiempos y en contraposición del
instancias con contenido que responda a las construcciones conocimiento considerado hegemónico.
curriculares y demandas de la escuela-comunidad, como así Se destaca, para este nivel la necesaria relación
también a las necesidades de lxs compañerxs afiliadxs. Así entre los contenidos que se abordan desde las distintas ins-
se impulsaron y acompañaron instancias a cargo de compa- tancias formativas a realizar desde las diferentes áreas de
ñerxs comprometidxs con la educación pública que estaban aprendizaje, siempre en un marco de estricta relación con los
a tono con la mirada nacional que se promovía desde CTE- marcos didácticos y político generales definidos por nuestra
RA (entidad que nos nuclea) con una fuerte impronta desde futura currícula.
los ejes: Interculturalidad, Cuidado del ambiente, Perspecti- Desde esta proyección, teniendo en cuenta que en
va de Género, ESI y la defensa de los DDHH. algunas zonas del territorio neuquino el Diseño Curricular del
Vía convenio con la Universidad Nacional del Co- Nivel Medio ya se encuentra implementado, es que desde la
mahue y con varias de las Unidades Académicas, como la Secretaría de Formación y la Escuela de Formación Carlos
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Inge- Fuentealba se sostiene el trabajo mancomunado con las fa-
niería e Informática se continuó y profundizó una labor man- cultades de la UNCo en plena elaboración de proyectos que
comunada de instancias que hasta el día de hoy llegan a permitan construir y compartir saberes de acuerdo la mirada
cada territorio de nuestra provincia, atendiendo a las particu- de la nueva escuela secundaria.
laridades de cada lugar y comunidad educativa, permitiendo Cabe destacar, que esta misma tarea se da con el
a lxs docentes afiliadxs que realizan dichos cursos, trayec- resto de los niveles y modalidades que conforman a nuestra
tos, congresos, seminarios y talleres poder acreditar punta- escuela pública. Este trabajo no sería posible sin la articu-
je para mejorar sus posibilidades laborales y sus prácticas lación con las demás Secretarías que componen la ATEN,
pedagógicas, para que las infancias y adolescencias sean Vocalías Gremiales y lxs compañerxs de las diferentes Jun-
parte de procesos educativos de calidad. tas de Clasificación, como así también de las Seccionales de
En el año 2017 como sindicato se logró establecer todo el territorio, ya que las mismas definen y construyen sus
que la Escuela de Formación: “Carlos Fuentealba” depen- propuestas de acuerdo al contexto y sus particularidades,
diente de la Secretaría de Formación estuviera contemplada potenciando las características de las escuelas de la zona,
en la reforma del Estatuto de ATEN como una de las Secre- trabajando articuladamente con los IFD y otras organizacio-
tarías que conforman a las Comisiones Directivas de manera nes sociales.
formal dándole así a la formación de nuestrxs compañerxs la Al día de hoy la Escuela “Carlos Fuentealba” repre-
importancia que se merece. senta cerca del 90 por ciento de las actividades de formación
Atendiendo a la importancia que esta Secretaría certificadas que son ingresadas en el Consejo Provincial de
reviste, no sólo para la formación pedagógica sino también Educación dando sobradas muestras de compromiso con lxs
desde una perspectiva política-sindical y en tiempos donde trabajadorxs de la Educación.
el mundo se encuentra atravesando un sistema neoliberal
que hace mella en todos los estratos sociales con sus políti- Equipo de la Escuela de Formación Carlos Fuentealba
27
28

También podría gustarte