Está en la página 1de 12
paulo freire pedagogia dela indignacion cartas pedagégicas enun mundo revuelto g 2K] seven ‘Ao largo de treinta aos no fteron poras tis eces, yes natural que as haya sido, en que me pie= ron que escrihiens slo wobre ls ednencion le mduton, Aric, entrevstas, textos pars ser leis y debates en conferencias. Educicion de adultos politi, edhe cicion de adultos y eiuladania, edvcacidn de altos Yy desarrollo; ademas, aturalmente, ele una infiniclad de veces en que fai eonvocado para diseuir la allabe- twaaciin de los adultes, un eat importante de bt ‘educacién en general y lel educacdn de altos en parccular talguiera que haya sido el axpecto examina, je ‘mss intenté comprenderlo de una manera mecanicis f. Nunea me satisizo la compress werilta de prdetica educativa, Poco importa sxe aplica al trabajo aunosa de organizar vn gripe de ingiidunaa la ek Periencia de combats ha pag de hormigas de chat contra la erosion, o al esfuerzo de alfabetzacén la vordinacion de seminarios de powgraduacidn de sn livers. De ahi, preciamente, que siempre haya ceutendido la afabetizacion como wn acto exeador ab ‘que os afabeizandos deben comparecer como sje: fos eapaees de conocer; y no com meras instances del lushajo docente de los alfabetizidlotes. De hi el em- eso cou que siempre Insist, sis para el caso de 1a allabetiziciin, en la erties los bacbebbo-bu, a ht 12 pcg dla eer ‘memorizacin mecinica de letras yde slabs, en la er tica alos “Bra vio lima" exppento moines abandonad con el que lamé laatencién de los eccadores sobre la necesidad de que los alfabetizandes se expasieran alt ‘misteriosa sustantividad del lenge, al bellera des propia habla, ica en mecifors, Metiforas que intensicas ln pilates ses seas de su dscso y se comvierten en expresiones del momento estético de st lenge. “Quiero aprender a leery a escribir “jo en cierta fcasion una campesina de Pernambuco para dejar de ser una sombra de los dems.” Con la metitra wii da, "Sombra de los dems, sata a vst a fer poe ta, quest protonga en fuerza politiea’@e a ciseusn, En el fondo, elt estaba cansada dela dependencia, de 1a falta de autonomia de st ser oprimido y negado, de *marchat” disminuids, tan slo como una apariencia, como un mero vestigio de otis personas, Mas tarde ff hecho de aprender a leer ya escribir le demosir fa que eso silo no basta para dejar de ser sombra de los dems, que es necesario mucho mi, Leer yextbit Palabras s6l0 nos hace dejar de ser sombra de los de mis enanlo, en eran eliatéties com la lect del mundo’, se vineuta con To que yo lame "e-escreuns” del mundo, es decie con su wansformacin, De ah la nnaturateza polities, no necesariamente partiaris de ht leducacién en general, de la educacin de adultos y de Ia alfabetizacin en patticlar Si bien cuando trabajo en algin proyecto con educandos no debe sguiers insinuartes que mi partido es el propietaro de la ver Yosecrmesicse No) | | | | dad salvadora,tampoco puedo, por otra le, cllarme tante Tos discursosfatalistas,segin los exes 1 dolor Yel sarimiento de los pobres son grandes, pero nada puede hacerse porque “as son las cows, No pedo te prenderlos por manitestarel deseo de vtara un candi ‘Gao reaccionario, pero me siento en el deberético de advertises et ervor que estan cometiendo, 1 pude pensar que la prietica educativa, de ke ‘que a educacién de adultos y la alfabetizacion son dos ‘importantes eapitulos, piers hacerse al margen de kt ceuestin de los valores y, por lo tanto, de a etic, a rmangen de los sueiioey de ls utopia, we deci de tae elecciones politica, al margen del conocimiento y de la belle, yale deci, dela guoseologia y de ha exttiea {La educacién siempre es una especie de teoria del cconocimiento puesta en prictica, es naturalmente por Ttica, dene que ver con la purezt, mina con el puri nisno,yes,en sania experiencia ce ella Mi comprensin del eatacter politico de a edhese cidn me ha marcado de tal manera a partir de cierto ‘momento de mi experiencia de hombre y de edueador ‘que difcimente puedo dejar de hablar de ella {ea necesria imiteneia com que venga li edueacin fa hecho que algunos erieos de detect dligan de mi que no soy un educador,g um pensador de In educacin sino un activist politico, Es importante afirmar que quienes niegan mi ser pe- agdigico porque, sein ellos, estoy ahogadoy alate en el ser politico, son tan politicos como yo. Ss qu obviamente. en una linea diferente dela Para continuar hablando de la allabetizacién, munca de reducir la siquesay la imporiancia de su prietica al mero eetcicio de repeticia ritmada y meciinica de los Letetitru, nla lecuara de frases, palabras y textos sala mera pronunciacién, también mecinica, de voc Peng dela begctn bls, Leer es un acto mis creador que “paseat” simple ‘lingemuamente por hs pales, Leo mus y mejor cuando, enterindome de la ssta tiv de lo que leo, me wy haciendo capar de reser bir lo leido, a mi manera, y de escribir yo mismo lo no escrito todavia. No puede disocianse el acto de leer del eto de xcbi. ‘Gomo ser humano ands acepté que mi presencia en «1 mundo y mi pasae por él estvieran preestibleccos [Mi comprensisn de lis relacones entre subjetivil y objetvad, concienciay mundo, prieticay teorasiem- pre fue dialéctica, nunca mecinica. Si, por un lado, fnunca defend papel todopoderoso para la subje~ lividael en fa Historia, por el oto, tampco acepie reduccin a mera tepronlcen dela ead miter Fue por ew que no slo recone sin tambien remar ‘qué Is importancia de la edncacion en el proceso de Arnie una ves perverns, con ase importancia del ananrin de una reali diferente que naceriade la transformacion dela realidad denvciada, Desde un punto de vista completamente idealist, part cambiar ef mundo basta la ferza de Ia comcienci Lt subjetivdad termina por crear arbitrariamente la obje tiv dei a ovoluntad, La transformucion politica de Ia realidad se reduce a una cuetin de buena vor Tntad. Lon coraunes smorosos se herman y hacen tun mundo mejor: Dese el punto de vista mecanicist, 1a subjerividad es un simple reflejo de ls consiciones ‘materiales. 81 se transto-ma fa abjetiidad, a sujet dda automticamente éanbia, Por exo mismo, la edac ‘én es uma tarea posterior ala transformacion. Desde tuna perspectva ni objetivsta mecanicsta mi subjetivsis aunque sf dialéetca, el mundo y la conciencia se dan aba Serre simulineamente, La concn a del mundo engendra la conciencia de mi mismo 9 este de onan son 18 dle lor otro en of undo y con el mundo. capaces de oprar, de decidir, de emprender nuevos ca- minos. La postara critica dela conciencia estan impor tan en la lucha politic en defensa de la seviedad en cel rato de la cost pablic como en laaprehensin dela sustanividad del objeto em el proceso de conocer. No se capa el objeto sino se cape su razin de ser: Es por ‘esta razéin que la pura memorizacion meciniea del per Tl det objets no consteane ue eonocieene cabal le ‘objeto. Deal que, en la experiencia cogaitva verdade- 1 la memorizacin del conocimiento se consiuya en 1 aeto mismo de st prodccin. Ajmendiode la rad, {de se del objeto produzco su conocimiento, Hay que destacar también la importancia de la pos tra eriiea de fr subjtividl en ef proceso de cono- cimniento, no importa si se tata de conocer el conoc- imiento ya existente 0 si ve busca la proaluceién de un ‘conocimiento que atin no existe (Cabe seialar la importancia de la exten frente Ia ‘wxacom snserta en ta naturalera byamana~ que sma al acto de consata,implicto en el acta de conocer, ka tarea de intervenr: En realidad, la practical ean tatacin no tendria sentido si su prolongacion neces via fuera la adaptacin a la realidad. Constato no élo ‘par adaptarme vino también para combiar © mejorar las condiciones objetvas mediante mi intervencidn en el mundo. Algunas veces, la propia adaptacién a de- ‘erminada siuacidn ofensiva del ser expres la resi tencia orga, cultural, oambas, del oprimido, Es ka adaptacin como lucha, mientras el cambio no pueda Fealvarse Sin embargo, para exo es necesaria qe me lencuentre tan eriicamente consciente de mi papel 8Patagga dtsndgrcin ‘el muda come mie sen posible, Papel de qu prohibirsele interenie en el mundo, se ve privado de tar senda, Partienlo de la reconquistren-este texto de mi pr sicidn con respecto al papel de la conciencia 0 de Ia subjetbidad en la Historia, que la nquiceda objets mecanicstaentienee como la expresion de mi “pec do” idealist, la derecha, como sei de mi neck ‘er tanto educador para no ser mis que un subvetsivo ‘yuo agitados, me aproximo ahora a iertis cuestiones sugeridas pore titulo de esta exposcidn, En Ia segunda parte de ene trabajo, inseparable de Ta elaborada hasta ahora, presentaréalgungs problemas que son un desafo para este fn le sgl qe es tam Biel fin de un milena, Son problemas que se le presentan a quem piensa y liscut la prictiea edvcativa yes eamsciente de i inne sable importancia de confrontation. Importancia que, ‘exacerbadao releyada a nada o casi mela, pede volver inoperante la pricica educativa. Si bien, por un lady, Ja educacion no esl palanca de las transformaciones sociales, por oto, ess transformaciones no se gran sin education, Por efemplo, st exclyo la accion educa tiva de mi proyeeto de aecién politica aduciendlo que sélo después de la transformacién podsé preocupar ‘me por la educacion, hago inviable et proyecto, Si, por ‘ot lado, inssto poco en la eductcién con programas de naturaleza téeniea $/6 expiital y mot. y no me vilizo ni organize fuesras polities indispensables para el cambio, el proyecto se pierde en un blablablé se comierte en mero assencilismo, Vale decir qu dependientemente de que se trite de un proyecto de allaberizacidn de adultos, de educacién sanitaria, de cooperatiwsmno o de evangelizacion, la practica edc tivaserd mis fica en la medida en que, fclitindoles Dnata oe aan ine 17 Tos edcandos cl acceso a con iminton fanaa ‘ales para el campo de su interés, los desffe a construir luna eifpension critica de su presencia en ef mondo. Mi primera preocupacién extando, como educador, ime pregunto sobre la prictieaedcatva que, por ser historia, no puede estar ajena a las condiciones com ‘retas del tiempo-espacio en que se desarolla~ dene {que ver fundamentalmente con a manera conto vengo centendiendo muestra presentia-la de los seres he ‘nos en el mundo, muestasrelaiones com la historia y 1a cultura: si somos seres determinades o simplemente tonlicioeados,eapaces no obstante de ir mis ali te ‘conociendo no slo el eondicionamiento, sino tambien nests propias fuer. Si somos eres que slo se aadaptan la realidad, mimétios, 0%, por él contrat, somos seres actuantes,curiosos, arviewados, transfor imaddores yaptos para intervene en solamente aconodarnios Ahora me es imposible no retomar ww punto om presente en mis reflexiones: mi negative a comprender 1a Historia como dedcminaiins ini rechazo, pot lo tan- to, ala inexorabifidad det mains, Et manana noes la repevcion necesaria del hos, como queria los domi adores, mi tampoco es algo preexablecd. Et mafana + una posblided por la que determine iribapr y & b que, sobre todo, debemos luekar por construi. Lo que ‘eure en el dia de hoy no produce inevtablemente economia o losavances teenoldgicos no petilan por st mismos un mafana seguro, una especie de protonga cin perfeccionada de una determina express del hoy La globalizacién no acaba eon Ia politi cuando viabiliza la necesidad de hacer politica de una forma diferente Por mais que se tend debilta la eficache dle las huelgasen la lucha obrera, eso no significa el fn rnd en ver de na. Por ejemplo, la globaliacin dela Nepean de Ine ahs 1 que Hog # 8 fin no 2 a Icha, sae mis bien una forma de luchar: la buries Cotrespondle alos obzevos reinventar su manera de luchar y 80 aro ders, pasivamente, ante el nts poder. Lo importante e¥ que nosotros, los progresisas, d= ‘demos entender Ia ineficacia de las helgas en tm nos generale, por lo menos en algunos sectors de actividad productva. La ineficacia de las huelgas -que no pede significa, como los poderosos insnian, e fin de la lucha de los tabajadores-no puede aeibuise 2 los avances tecnolégieos que determinan la ylobaliza- fn de in ccanomia ino al io politico que el poder econsmieo hace de esos adelantos. La jpeficaci de bs hhuckges marca un momento dela huchas no su final. En ‘otras palabras, en lo que hoy ocurre no hay fatalisno Alguno, slo hay a historia como posbilidad rogramados, pero para aprendes", como nos ex seit Francois Jacob: por lo tanto, lossezes humanos terminamos descubriendo que para ensefar y saber, ‘para constataryverfiar eémo se dan lis costs 0 Ne- cesariamente tenemos que adaptarnos a realidad en In quesse hace a consatacién, Por el contravo, la cons- ‘hacion exes y sigurosa de em hecho nos expacte fo bien nos desafia para que podamos intervene en mundo, CConstato para cambiar y no para acomodatme. Seria Alesolador para ii si, como ser humano, tuvera que reconocer mi abgoluta ineapacidad de intervenie ef tcumente en la realidad; si uniera que reconacer que ni aptitud para verficar no se hace extensiva a la de 12 nl sc, Nov son propane tsp coger Corr, a 2001 cambiar el contents vevticacle, provocande diferente ‘etifcacionesftanss, En ettesentido, ls flosoias que mejor nos ayudar len as déeadas venideras no seri aquellasfatalstas que iitentan convencernos ele que “no vale la pena acta: Ia realidad es asl y asi seri ni las que sobrestiman la voluntad de! sujet histrico, individual o colectivo, tos individuos o las chives sociales; ni las que nieyan el pa pel de los sentiment, el valor de los valores étcos, el mérito de la slidaidad soci inva. Las ilar sofas que mejor nos ayudarin seran aquellas que, sin desconoeer i minizneur el peso dc la materialism) senhiban en el andliss de Ia Historia y en la compren si6n del cambio de ls realidad arte el papel de fo ex Pirital uo necesariamente en la dimension eeligiost fel término-, de Tos sentimientos, de los seo y de las tops, En Li Tinea de ests rellexiones, veo tna exigencia fundamental, wn punto de partda sn el cual nada ey posible y que atate no sélo x la edtcaciin de adultos sino a a educacion en general, Se trata de un cierto suber absolutamente indispensible incliso para quien, Alesde une pont teacesonati, pretende hnmoriicay 1a Higoria, Me elievw ala constaacion de que cambiar 15 iil om poe en Los que optan por presersar el stat quo precisa st her que cambiares diel pevo posible prs onganizaise programa ss tetas de lca, Uru ele ers tevin, por ejemplo, esa insistecia en La eompretsion fatally ‘a de la realidad, una compeensién que despoliia los hhechos y la educacidn, yevige al destino o's la suerte ‘camo sujetor de la Historia, Asimismo, los que opta porla translormacidn de la reali precisan organizar sus tletieas para que sean coherentes con st etrategia esdecir con su sui posible o st utopt, 1 Peep dla egrsen Siesta exigencia, saber que cambiar es dif or tr sib, siempre estuvo relacionada com la *naturera” de la prctica edueativa, ls condiciones histsrieas ac tuales,signadas por las innovaciones teciokigicas, to Precisamente porque x que cambiar s diffi pero posible me entreyo al estuerzo critica de trabajar en tun proyecto de formacion de educadores, por jem plo, 0 de obreros de la construccin, wn proyecto de Formacién y no de mero entrenamiento técnica fesional, En la formacién no disocio la eapacitacin léeniorienies del educande de lo comacimientos necesarios para el ejrcicio de su chudadanis, En la visi6n pragmaticotecnicsta, propia de los discursos eaccionariamente posmodertios, ko que cuenta es la ransfetencia de saberes éenigos, instrumentales, que faranticen al proceso productivo una productvidad Inportante. Este tipo de pragmatism coiberal al {que aairieron con entusianmo mujeres y hombres ‘otrors dé inquierta~se basa sobre el siguiente razon miento, no siempre explicito: sya no existe as clases soviales, en consecuencia tamporo ss conflicts; sy tno hy ideologtan, de derecho de iqurday la el Dallacin de la economia no slo hira al mand mis ino que lo torn eas gus, Ia eeocacion que se necesita no tiene nada que ver com los sueios, ls utopias, la concientizacién, No tiene nada {que wer com lat idl, ero si con el saber teenie, [Lx educacin sera tanto mis efieaz cuanto mejor ent nea los educandos para cettas destera, Introduce sueo de a liberacién, a utopia de fa usticn social en la emvenanza y en el aprendizaje de lt matemitica, de la fisica, 0 en el “entrenamiento” de los obrevos que Se ead califuan ex tepetir fiestas errores pot Tos cuales ya hemos pagado earo, La educacion adecwada pa hoy ola que mejor adapts hombres y mujeres Al mundo tal como es en a actualidad: tal ver nunca se hay hécho tanta favor de la despottizacdn de ha ‘educacién camo en el presente Incluso si admitimos que ls cosas no marehan bie 4a tinieasalida que nos queda ~continian afirmando los fatalistas pragmdtions~ no es cambiar la realidad ‘in realizar el esuer7o que nos permita adecoarnos lla. Lo fundamental es que somes nosotros quienes te hemos que cambiar para ajustarnos mejor, y lo aremos cen la medida en que dejemos de lado los suetossiem- preimposibles Le que en verdad importa sla ead inte, ¥ 0 cl surf lo que nos gustaria que fuer, [Lo que me de pexplejo no es Ia cada del muro de Berlio, nla globaliacién dela economia ola cuestin el “futuro sin trabajo o del trabajo sin futuro", ino la sapides com que los progresiias de ayer adieren by ideologia neoliberal de hoy. A, que siempre rechacé ls expicaciones mecani- cists de la Historia y de la conciencia, la euforia neoli- beral me encuentra parado donde siempre estuve: mas radical, sin ninguna sombra de sectarismo, y por exo rlsmo in ablerto, mas tolerante, mas ndgente con igo mismo y eon los demas, Pero tan decidide como antes 2 luchar por una educacin que, en tanto acto dle conocimiento,ademis de abocarse a la ensefanca de los contenides desfie al educande a wventurarse hia abla el 41,Por ex zn, ami entender sno de los contenios cesenciales de cualquier programa educativo, de sin- taxis, de biologi, de iia, de matematca, de ciencias sociales es aquel que hace posible la discusén sobre la motabilidad tanto de la realidad natural como de lt Istria, y aquel que ve a los hombres ya las mie es como seres no slo capaces dle adaparse al mundo thio nn a ermprranrteree rem tes, hablantes, creadores. En el centro de esta teflesiones se encventea la eestin del fataismo contra que luehé en toy aos Cinewenta y sesenta dexde los programs de educacicn Udeadultos de alfbetizacién que coording. Un fatal to que sin perdura en ls reas populares brasleias ‘quel cha polities todavia ha deja imtacasy que se tinea su nueva version, lide! fatalismo encarnadt en la ‘deologia neoliberal. Un fatalismo que habla, por jem plo, del desempleo en el wndo come una “falaided Ae fin de siglo". Por vo, no temo decie que hoy la edt ‘acim de adios, como ta educsién en general, de de la perspectiva progress, igual que Aer y tambien por nizones nuevas, debe continua hichando. contra Ins ideologis fatlistas, De a que en el comienzo de Ia actividad del educador o de la educadora, tanto en relacin con los edtcandos come en la continual ce st picica, sea necesirio que tengan la certera de que ambi pero pie Fae precisamente por esa razén, permitaseme volver ‘adecirlo, queen losaios sesenta propuse a losalfabet: ‘rao el ebate ste el concept eel, ari de la comprensidn critica del mundo de l naturaleza y del mundo de la eulturs. De ¢émo twabajando el mu do de a natura un mundo que no hicimor € ine terviniendo en él terminamos po crear el mundo de la cultura, Ensitima instancia, ts eutara como expresién {el esfuerzo creador del ser huinaro, En este set, fs tan cultura el poro que fos campesinos can en a tierra, Hevidon por la necesiad, como un poema de tun worador anénimo. Son tn cultura los instrumentos con que los campesinos eavan I tee, la forma en que To hacen, come las Hachinas tasiens de Ville Lobes, Es tain culture texto que ahora eseribo, cultralmen- te influido, como la henelcién con la que los campe: sins se defienden de lo que llaman “epinkela caida" Caulturaas nto el muieco de barre de Vialino como tun cuadeo de Seliar. Eran diez las siuaciones conere: as, as eadinvnes—como yo las Hana euya“leewra™ posibita el comienzo del desarrollo de i actividad cut teal ue Francisco Brenand," el genial artists brasile fio, excelente pintor yo menos destcado ceramiss {quien ls realiz6a pedido mio, A decir verdad, fe a pe- ticin de Aran Stasuna, wn brasilenio que se convrtis: fen ciudadano cet mando endo salié de Tapert. et ‘elo paraibano donde nacis, Mientras yo iba haciendo Y buseando, en sno de nuestro michos eneventros, or entonces habitiiles, Aviano me do: “Taene que hablar con Brenan, Ya estoy vendo Ia belera de st trabajo, l pint las liferentesstnaciones que usted ne cesta para desir lon llabetandos en a aseusion sobre la altar”. Dis después organiz6 una reunin cen su casa y nos presents. Fue asf como nacieron los hoy perdidos “cibujos de Brenan como lanaabamos ‘Sagi mdi pen canna 9 usage cat lopressusiom a ctanen ys Gla de xtagy a ‘sain vere ones ra cin de 1+ Bart ett 05 od 18 os crnses ‘de Eereatron tas on ences aon oe Extra Cua a User ote cornea Naa en aa pac, por a Eco pr care 124 oaagot oo lederen ‘aquellos euadros en esa époce-, en Jos ue se logrs, ‘de manera ejemplar, la unidad entre ate y eduction, ‘Todavia hoy guardo en la memoria fragmentos de discursos eritcos de allabetizandon que expresaban si satisfaccin al descubrir-ei losdebatessobre el concep to de cultura, que también ellos “eran eultos, que hie , "jaro le burro proyecto en el lienzo. Mis que los fragmentos de esos discursos como €l del barrendera de Brasilia, csi fera de sf, entusas- ‘mado con su descubrimientor"Mafana voy a entrar en ini abajo con la cabera alta, nds que eos fra tos de discursos reconfortantes hoy eevi la emaciin ‘con que, "muriéndome” de alegria, de una aegria tm infil emo la de los alfabetiandos? comprobaba la reaceion que esperaba y com la que habla soiado, Reuecidn de ls lfabetisandsy las alfabetizandas lo largo del territorio nacional que anuinciaba una forma aiterente de compeenider Ia historia y el papel de ls mujeres los hombres del msn, Stes posible obtener agua excavando la tev, si es posible decorar la casa creer en eso 0 en aquello, de rndernos del fro o del ealor, dewiat el curso de los ws, hacer diques..aiex posible cambiar el mundo que no hicimos el de La naturaleza 2por qué wo seri pose Die cambiar ef mundo que sf hacemos, el de i elke, cl dela historia, el dela polis? En cies ya no recuerdo dénde, of decir a ‘uno de los lfabeiandos durante lox debates cel Cire To de Cultura: "Incliso ex posible que Brasil no cambie pra mejor, pero ahora sé que no es porque Dies no lo ‘quiera 0 porque el pueblo brasleno sea haragin”. No tenia duds entonces, ysigo sin tenerlas, de que exe tipo de saber estan indispensable pra el ejericio de Ie cudadania como aber manejar lune ht profesion de tornero, oconocer las tcnicas quirdig para elciniano, o dominar el equilirio de los cond ‘mentos parsel cocinero, Por ejemplo, como profesor de fusulamentos de le edueacisn no me corresponde, en un marco democritico, subrepticiamente © no, int temtar conduc a los educandos en el sentide de mis seis politicos, s me eabe el deber étco de, comb Vien ta injec, ear clara que camber es diet er posible Lo que no peda es hacer “oidos sordos” a Tos dseursos dominantes que defienden la aaptackin al mundo como una manera segura de estar en En la medida en que somos eres hum ponible estaren el mundo sin estar cme: estar con ‘mundo y con los demas seres humanos es hacer politic ‘4, Porlo tanto, hacer politica esa forma naturale los seres humans de estar av el mundo y él. Saber que «es posible cambiar el mundo es un saber tan indipen: sable pura quien hace politica como es indispensa para quien estudiaa Karl Marx, conocer la important del concepto de praxis para su pensumiento, ‘Tambien es cierto que descubrie la posibilidad de ‘cambiar no es cambiar. Sin embargo, siber que, que dificil, cambiar es posible supers sin seus ae pal 7 faalnta qu vontene que cambiar esimpensable oun pecado contra Dios. Sabiendo que, aunque elif, cambiar es posible el gprimieg mute st esperanza 1a construccién de la idea del matiana, no como algo dado de antemano, sino como algo que habri de Inacerse lo condace a asin su historia, sh ext la luca es imposible. Es por eso que hilar es wna ea {egoriaexistencial ehistric, algo mas que una mera garda, Creo que no es demasiado inssir en que la nece- sidad de un trabajo conto eae, niente, ne antes se le habia presentado Ia ecucacion de adultos 125 Padang de nance en un marco democritico como se le presents hoy EL momento acta sima rons nes l fatal tr dicionalmemte existente entre nosotros, ners razonies encarnadasen el dscurs ideol6gico neoliberal En los alos sesenta los movimientos de izquierdla veforzaban, su decisin a tivor de la lucha en li existencia obje- tia de la miveria la injusticn, la explotacicn. En os ios noventa, tas la caida del socialism autoritari, el asiuto discusso dominante no nieg la miseria pero hace creer com aiescientificos, que estan slo ua fa tulad de ls iempos y que por lo tanta hay que tener paciencia En los aos sekenta era imposible que un edcadoro educadora progresista, coherent, defenthera la priet- cx educaiva como el mero entrenamienta teenie del educando. Sin embargo, ew hacen ahora los educa res “praginiticos”. Por lo tanto, el combate contra el Faults innova [a eae ef plea conta siendo una necesidad immperioss. Si nuestra alteratim ex democratica, la educacion de adultos no puede comivir €on ef discurso de su neutral, que ro evotra cosa que el dscurso desu negaeidn, tro dato del momenta ictual en low contestns que sure el impacto de la modernizacign teenoldgiea esl cesigencia de decisiones rips varadasa lun desalos inesperadon. En tris palabras, i enfentanios sorpre- ss en la actividad profesional se impone la neces de encaralas para superar cl peligro de daos mayores caurante et proceso Me parece demasiado obvio que Ia educacion que nos hace falta ~eapaz de formar personas cities, de "avanamiento ripida, con sentido del riesgo, curiosas, indagadoras- no puede ser la misma que «jetta hs imemorizacion mecinica de lor educandon, qe “entre na en lugar de formas. No puede ser ka que “deposi ts" contenidos en la eubera “one” de lov edhncandon sino la que, por el eontrario, lo desfia 1 pensar bien Por eg déposia en efedcadr o la educator fa ares de ensefat a Jos edcadony las educandas & pense crticamente a la par que aprenden los contenidos. EL saprendizaje de un eantenide al margen del sprendiza Je principal o sin tenerlo en euenta ~me reiero al de articular un pensimienta rigiroso que aprefende la run dle ser del objeto no posblita fa indispensable rpidez de raciocinio para responder a esa exigenci Es findamental por otro lado, la prctica de pens co fectamente para aianta ho evox destin ue HO jimponen ls innovaciones teenoligicas en cuanto a ht libertad de crear. Una edueacin en la que la libertad dle crear ea viable necesariamente debe estima la superacin del miedo a a aventura responsable, debe ie mis all del gusto mediocre de la repeticion por ls repeticisn, debe hacer evidente a los educands que ‘eqiivocarse no es in pecado sino wn momento normal del proceso gnoscoligio, Ya se trate ce wn alfabeira- do adult que busca el dominio grifco desu lengua, de un nia deslumbrado con sus deseubrimientos del ‘mundo © de un adolexente que piensa en st propio pensamient, es indispensable que el edueanda expe: mente stuaciones en las que termine meorporanlo a s saber, que est constiuyéndose, ta conciencia de que equivocarse no es mis que un episedio del proce- so de conocer La necesidad de superar el ett, i flebe volvernos mis rigurosos en It npusimacin mel dca a objeto para aprender su raz6n de ser, no debe inhibirnos como si caer en el error fuera un pecado {que amerita casio. La mejor manera de estar el ror ‘sno temer ineurir en él yvolviendonos cad vermis Cxticamente eutious,ejercitar muestra rigarondad en cl proceso que denomino “eercamiento epistemoligi- 12a reaggadeedecce 0" del objeto. que da por reslea an canocinienta abi, 7 Sin embargo, nada de eso puede ofzecer wna educe- cin que no slo sea comprendida de manera tecnicists YY mecanicisa, sino sobre todo que as se practque. Es preciso senalar a as eucadoras yedueadores de buena votuntad, pero equivocados, que euanto mis se wacie 41a educacin de los sueias ~por cuya realizacion se Icha tanto mis el lugar de Tos sufi seré acupad, por la enieas hasta que Nlegari wn momento en que Ja educacién quedari reducida a ella. Legadon a ese ‘comprension critica de kr tecnologia. que debe infundir la educacién que precisamos, ve una inter vencién cada ver més soistieada de la tecnologia en el mundo, intervencién que ha de ser passa necest 18 Vesa, espe Nel Petr, erat The Sure Cato! asm, No ed Roh 82, Flamente por la era ele la plies yl dies. Crane mayor va siendo la importancia de fa tecnologia en kt actualntadms se fia la necesidad de una vigilant ca rigurosa sobre sus alcances; de una étca al serve cio de Ta gente, de su yocacién ontoligia," la de ser mds y no de una étcaestrecha y perversa com la del En sintesis, tanto la edueacion de adultos como la sedueacign wn general no pues fe pensar erticamente la propia teenies. La conver: cia con las técnias bajo vigianeia cca sypome una re flexin radical, nunca engahos, sobre el ser husnate, sobre sw presencia en el mundo y com el mundo. En consecuenca, se impone filexofar no camo pro em ‘amt, sino como asombro ante el mundo ante las co savy ante la historia: la historia precisa ser-comprend dal ser vivda dado que, al hacer, nosotns tambien somos hechosyrehechos por ella e presindie del eerciio San Pe, 28 de ai de 1905 18 Yee. ena, Pa Fre Age oni, x Pecos eh expe, boty A aes

También podría gustarte