Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERíA

Bases filosóficas del proceso del cuidado

DOCENTE: Lic. Lia Marina Pilares Moscoso


INTEGRANTES:
Jara Alvis Maricielo
Mesicano Fernandez Oscar
Pumacayo Cruz Nicol Katherin
Quispe Cconislla Yessenia
Patatinco Mendoza Vladimir Hector
Palomino Carbajal Diana
Macedo Pinto Licet Lucero
Bases filosóficas
del proceso del
cuidado humano
Introducción
Las bases filosóficas del cuidado humano se
fundamentan con los conceptos éticos, morales y
existenciales relacionados con la atención y
preocupación por el bienestar de los demás. Desde
diversas corrientes filosóficas, se destaca la importancia
de la responsabilidad, la empatía y la conexión
interpersonal como elementos esenciales en la práctica
del cuidado
BASES FILOSÓFICAS DEL CUIDADO
El cuidado se da relacionado con los demás, cuidar es una actividad
permanente y cotidiana de la vida el cuidado se encuentra presente en
todos los seres vivos, cuidar es ayudar a crecer, el ser humano en el
proceso de crecer, descubre sus capacidades posibilitando su creación
como persona, atravez de la integración de nuevas experiencias e ideas.
de otra manera de otra manera para ver el cuidado es ayudar a las
personas físicamente, mentalmente y espiritualmente a poder
realizarse.

INTERPRETACIÓN FILOSÓFICA

El cuidar es un proceso interactivo, solo se establece en la relación con el otro para esto el
significado del cuidar, engloba una dimensión amplia que incluye una compleja naturaleza
filosófica-antropológica.
PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LA PRACTICA DE LOS CUIDADOS
DENTRO DE LA PERSPECTIVA CULTURAL

Cuidar es una ontologia, una manera de ser, mirar,


pensar, compartir, parcticipar con el otro y describir
la experiencia que permite al mismo tiempo el
conocimiento propio.

Cuidar es un fenomeno social y cultural, una ciencia


social y humana que necesita preparación y
conocimiento y sobre todo experiencia de trabajo
practico.
Enfoque ontológico
Cuidar

Este enfoque se basa en el cuidado del ser y como debemos


conocerlo para saber satisfacer sus diferentes necesidades
atravez de acciones para una mejor recuperación a grandes
rasgos de este mismo. También es importante agregar a esto la
empatía ya que debemos identificarnos con cualquier humano
por que es humano.
¿QUE ES CUIDAR?

.El cuidado es una actividad permanente y cotidiana de la vida. Así mismo


decimos que cuidar es un acto de vida; comporta infinitas actividades
encaminadas al mantenimiento de la vida, permitiendo su continuación y
reproducción.

REFLEXIONAR

Los seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado y siguen
cuidando la mayor parte del tiempo de vida desde que este nace. Este hecho
es el verdadero origen de cuidar, ya que cuidar es tan viejo como el mundo y
tan cultural como la diversidad que caracteriza a la humanidad.
CUIDAR EN ENFERMERÍA

Cuidar en enfermería es el acto de


cuidar de la salud del otro, para
ello requiere conocimiento,
habilidades y actitudes que la
enfermera debe practicar

El objeto de estudio de la
enfermería es el cuidado y abarca
actividades destinadas a mejorar
la salud y bienestar de las
personas
PROCESO DE
CUIDAR

Torralba menciona que en la acción de cuidar a


un ser humano se produce el encuentro entre dos
universos personales y entre dos mundos libres
,entre dos conciencias .
Es por ello que este momento de cuidar se
establece totalmente cuando existe un lazo de
confianza del ser humano para el ser que elo
cuida .
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
DE CUIDAR :

El momento de cuidar es considerado de tipo


transformador ,el cual ambos ,el ser cuidado
y la cuidadora crecen.

CUIDADORA.brinda un cuidado de tal


manera que la persona se siente acogida ,
protegida ya que fluirá intensamente en su
bienestar.
EL CUIDADO DESDE UN PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL EN LAS
DIFERENTES ESCUELAS
ENFERMERAS

Las enfermeras a lo largo de los años han


demostrado preocupación acerca del cuidado, para
ello hay enfermeras que escribieron su punto de
vista del cuidado y estas a su vez pertenecen a
diferentes escuelas como las vamos a ver a
continuación:
ESCUELAS DE LAS NECESIDADES
El cuidado está centrado en la 2. Dorothea Orem, basa su teoría
interdependencia de la persona, en la en el cuidado personal o auto
satisfacción de las necesidades cuidado afirmando que es la
fundamentales o en su capacidad de práctica de actividades que el
llevar a cabo sus autocuidados. individuo realiza a favor de sí
Representantes principales son : mismo para mantener la vida, la
salud y el bienestar.

Virginia Henderson quien nos dice que


los cuidados enfermeros se centran en
14 necesidades fundamentales, y estos se
basan en la ayuda de las personas
enfermas o sanas en la ejecución de las
actividades relacionas con la ejecución
de las actividades relacionadas con la
satisfacción de las necesidades para
alcanzar la independencia.
ESCUELAS DE LA INTERACCIÓN
Esta escuela toma en cuenta que el cuidado es
una acción humanitaria y la
enfermera debe poseer los conocimientos Aquí Hildegard Peplau (citado por
sistemáticos para evaluar las Carbelo Rodríguez, Casa, Ruiz, 1997)
necesidades, acompañándose de una reconoce la ciencia enfermera como
certificación de los valores de la enfermera una ciencia humana, centrando el
con el fin de ayudar, es decir, un proceso cuidado en relación interpersonal y
interactivo entre la persona que necesita habla de la intervención de la
ayuda y la otra persona capaz de ofrecérsela. enfermera como una intervención
terapéutica que supone ayuda y
OBJETIVO
asistencia.

Fortalecer la conciencia e
integridad de la persona,
dirigiéndolo en la interacción
con su entorno para que consiga
su máximo potencial
de salud.
ESCUELA DE LOS EFECTOS
DESEABLES
En esta escuela nos dice En esta escuela la teoría de Callista
que el objetivo de los Roy (citada por Carbelo,
cuidados enfermeros Rodríguez, Casa, Ruiz, 1997), es
consiste en muy importante pues basa el
restablecer un equilibrio, objetivo de los cuidados en
promover la adaptación de la
una estabilidad o persona e cada uno de los cuatro
preservar la energía. modos de adaptación:
fisiológico
modo de autoimagen
el modo de función según roles
el modo de interdependencia.
ESCUELA DE LA ESCUELA DEL SER HUMANO
PROMOCION DE UNITARIO
LA SALUD
En el contexto del ser humano hacia el
Según Moyra Allen el primer mundo y el paradigma de la
objetivo de los cuidados enfermeros transformación
es la promoción de la salud,
mediante el mantenimiento, el
fomento y el desarrollo de la salud
de la familia
ESCUELA DEL CARING

sea a la vez humanista y


científico, considerando
aspectos del ser humano
como la espiritualidad y
la cultura
EL SER QUE CUIDA

Es importante que la cuidadora Durante el proceso de cuidado, la


tenga conciencia de lo que pasa o cuidadora deberá colocar en
de lo que puede suceder con los prácticas habilidad de
pacientes, para lo cual se pensamiento crítico y en cada
requiere no solo de competencia encuentro deberá evaluar al
profesional, sino de sensibilidad, paciente y su estado
discernimiento e intuición observándolo como un todo.
CONCLUSIONES
El cuidado es el acto de ayudar y servir a la persona mejorando su calidad
de vida.

Las bases filosóficas del cuidado nos orientan para seguir un modelo de
cuidado a la persona.

Se entiende como proceso de cuidar a la forma de cómo se desarrolla en


interacción con la persona cuidada, así mismo este proceso necesita
responsabilidad, respeto, competencia y sensibilidad para que la persona
se sienta protegida, acogida y fortalecer el cuidado.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte