Está en la página 1de 10

CONSORCIO ALTO RIOJA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

INFORME TÉCNICO N° 005-2023-CONSORCIO ALTO RIOJA – HJLG/RO

PARA : DEMETRIO GALLARDO MALCA


REPRESENTANTE COMÚN – CONSORCIO ALTO RIOJA

DE : ING. HENRY JAMES LABAN GÁLVEZ


RESIDENTE DE OBRA

ASUNTO : INFORME DE CRONOGRAMAS PARA CAPACITACIONES

REFERENCIA : a) OBRA “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE


REGULACIÓN SOPORTE EN LA MICROCUENCA JEPELACIO
(LOCALIDAD DE POTRERILLO, ALTO RIOJA Y SIETE DE JUNIO,
DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

FECHA : MOYOBAMBA 15 DE NOVIEMBRE DE 2023

Por intermedio del presente me dirijo a usted a fin de hacer llegar el informe de cronogramas de
capacitaciones para la continuidad de las actividades programadas en el expediente técnico.
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

ÍNDICE

I. GENERALIDADES........................................................................................................................................2
1.1. Datos generales de la obra.......................................................................................................................2
II. OBJETIVO....................................................................................................................................................2
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL............................................................................................3
IV. CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA.........................................................................................................6
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................................................................6
5.1. ¿QUE ES UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES?................................................................................7
5.2. ¿PARA QUÉ SIRVE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES?...............................................................7
5.3. TIPOS DE CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.....................................................................................7
5.3.1. Diagrama de GANTT..............................................................................................................................7
5.3.2. Diagrama de PERT................................................................................................................................7
5.3.3. Cronograma de actividades de trabajo..................................................................................................8
5.3.4. Cronograma de hitos..............................................................................................................................8
5.4. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CRONOGRAMA EN LAS ACTIVIDADES?.........................................8
5.5. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR UN CRONOGRAMA?...............................................8
VI. PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE INFORME.................................9
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................................................9
VIII. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................9
IX. RECOMENDACIONES...............................................................................................................................9
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

I. GENERALIDADES
1.1. Datos generales de la obra
ENTIDAD EJECUTORA MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
NOMBRE DE LA OBRA “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
REGULACIÓN SOPORTE EN LA MICROCUENCA JEPELACIO
(LOCALIDAD DE POTRERILLO, ALTO RIOJA Y SIETE DE JUNIO,
DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

UBICACIÓN REGIÓN SAN MARTÍN.


PROVINCIA MOYOBAMBA
DISTRITO JEPELACIO
LOCALIDADES POTRERILLO
ALTO RIOJA
SIETE DE JUNIO
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 001-2023-APAELA/CS-1 – SEGUNDA CONVOCATORIA
CONTRATO DE OBRA N° 001-2023-APAAR
FECHA DE FIRMA DEL CONTRATO 18 DE JULIO DEL 2023.
MONTO DEL CONTRATO OBRA S/. 302,930.26 (SIN I.G.V.).
SISTEMA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRACIÓN DIRECTA – POR CONTRATA – SUMA ALZADA
CONTRATISTA CONSORCIO ALTO RIOJA
(RÍOS OBRAS CIVILES S.A.C Y GALCOSER S.A.C)
REPRESENTANTE COMÚN SR. DEMETRIO GALLARDO MALCA, CON DNI N° 00839982.
RESIDENTE DE OBRA ING. HENRY JAMES LABAN GÁLVEZ CIP N° 80636.
PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA 180 DÍAS CALENDARIOS
FECHA DE ENTREGA DE TERRENO 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2023.
FECHA DE INICIO DEL PLAZO 02 DE OCTUBRE DEL 2023.
FECHA DE CULMINACIÓN DEL PLAZO 27 DE JUNIO DEL 2024.
SUPERVISIÓN DOLIBETH VASQUEZ ACUÑA
JEFE DE SUPERVISIÓN ING. DOLIBETH VASQUEZ ACUÑA CIP N° 239183.

CARTA FIANZAS FIEL CUMPLIMIENTO RETENCIÓN 10% - ART 149 RLCE


ADELANTO DIRECTO NO SE SOLICITO
ADELANTO DE MATERIALES NO SE SOLICITO
II. OBJETIVO
Los objetivos del presente informe es dar a conocer los cronogramas de ejecución actualizado a la
fecha de inicio de ejecución de la obra, para llevar un mejor control de las actividades y/o partidas a
ejecutar en el tiempo determinado que es de 180 días calendarios.

Obteniendo lo mencionado anteriormente nos permitirá llegar a desarrollar el servicio ofertado con
pleno conocimiento y dominio de los alcances del proyecto que permita facilitar en forma anticipada
y oportuna de las dificultades y facilidades contenidas en las partidas del expediente técnico.
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL


El proyecto tiene como objetivo central preservar la ecología en el área donde se plantea la
construcción de la defensa ribereña, así como también preservar las vidas humanas que se
encuentran en la Localidad de Jepelacio “:
PRESUPUESTO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN – SOPORTE EN LA
MICROCUENCA JEPELACIO

Ítem Descripción Unidad Metrado

100.00 Actividades de inicio de obra


100.0100 CIRA y Plan de monitoreo arqueológico Und 1.00
100.0200 Gestión Ambiental (IGA + PMA) Und 1.00
200.00 Obras previsionales y trabajos preliminares
200.010 Cartel de identificación de obra 3.60 x 2.40 m Und 1.00
200.020 Almacén, Oficina Mes 1.50
200.030 Movilización de maquinaria, equipos y herramientas para la obra gl 1.00
300.00 Seguridad y salud en el trabajo
300.010 Señalización temporal gl 1.00
300.020 Equipos de protección gl 1.00
300.030 Programa de contingencia
Botiquín de primeros auxilios Und 1.00
Extintor de polvo químico seco 6 kg Und 1.00
400.00 Plan de manejo ambiental
400.01 Manejo de residuos solidos
Implementación de contenedores para residuos solidos Und 1.00
Baños químicos portátiles Und 1.00
Sensibilización, educación y capacitación a la población Und 3.00
Recuperación de la cobertura vegetal y conservación
500.00
focalizada de fuentes de agua
500.010 Adquisición de especies forestales Und
Caoba Und 25.00
Cedro Rosado Und 866.00
Capirona Und 686.00
Bambú Und 931.00
500.020 Preparación del terreno previa a la plantación
Diseño de plantación gl 1.00
Preparación de hoyo Und 2508.00
600.030 Instalación de plantaciones campo definitivo
Mano de obra gl 3.00
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

PRESUPUESTO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN – SOPORTE EN LA
MICROCUENCA JEPELACIO

Ítem Descripción Unidad Metrado

Herramientas manuales
Pico Unid 2.00
Palana recta Unid 2.00
Palana cuchara Unid 2.00
Machete Unid 2.00
Carretilla Und 1.00
600.040 Protección con alambre de púa
Postes primarios de madera de 2.4 m X 6 plg Und 23.00
Postes secundarios de madera 2.2 m X 4 plg Und 304.00
Alambre de púa Rollo 20.00
Grapas Kilos 45.00
600.050 Señalización permanente Und 2.00
Capacitación y asistencia técnica para manejo y conservación de
600.060 gl 1.00
plantación definitiva
Fortalecimiento de la gestión local del agua con enfoque de
600.070 gl 2.00
relevo generacional y participación de la mujer
Implementación de estrategia y plan Comunicacional enfocado
600.080 en la conservación de fuentes de agua, servicios ecosistémicos y Plan 1.00
gestión de riesgos de desastres
700.00 Reforzamiento al pie de talud y corte
700.010 Construcción de muro de gaviones
Trabajos preliminares
Limpieza manual de terreno para gaviones m² 170.00
Trazo replanteos durante la obra en área de gaviones m² 170.00
Movimiento de tierras
Excavación de terreno con máquina para instalación de gaviones m³ 330.00
Nivelación y perfilado m² 170.00
Eliminación de material excedente (D=100 m) m³ 330.00
Obras estructurales
Sub base granular E=0.50 M m³ 30.00
Base granular E=0.15 m³ 9.00
Muro de gaviones de caja 1x1x1 Tipo A m³ 140.00
Muro de gaviones de caja 1.5x1x1 Tipo B m³ 60.00
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

PRESUPUESTO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN – SOPORTE EN LA
MICROCUENCA JEPELACIO

Ítem Descripción Unidad Metrado

Geotextil m² 170.00
Etapa de cierre de obra
Eliminación de residuos en general Und 1.00
Clausura de letrina provisional Und 1.00
Capacitación técnica
Capacitación técnica en mantenimiento gl 1.00
Capacitación en evacuación por emergencias gl 1.00
Flete
Flete terrestre est 1.00
Limpieza final de obra
Limpieza final de obra m² 170.00
700.020 Reforestación con especies nativas y o amigables m² 268.00
Mejoramiento de técnicas de manejo y producción de cultivos
800.00
agrícolas y pecuarios
Sensibilización y capacitaciones en torno a manejo de cultivos y
800.01
conservación
Sensibilización en torno a la importancia del manejo de cultivos y
gl 1.00
su conservación y capacitación en torno de manejo de cultivos
Capacitación en torno a la conservación de cultivos y pastizales
gl 1.00
en introducción a la ganadería sostenible
800.020 Capacitación en negocios basados con los recursos naturales gl 1.00
900.00 Fortalecimiento de la fiscalización y control de la tala ilegal
900.010 Fortalecimiento de la fiscalización de la tala ilegal
Capacitación en atención a delitos y denuncias ambientales gl 1.00
900.020 Fortalecimiento del control de la tala ilegal
Capacitación en uso de herramientas para el monitoreo en
gl 1.00
deforestación
Capacitación en sistemas de alertas tempranas en deforestación gl 1.00
1000.00 Fortalecimiento en el cumplimiento de la normativa ambiental
1000.010 Capacitación en gobernanza y gestión ambiental gl 1.00
Capacitación en normativa ambiental que aborda ecosistemas y
1000.020 gl 1.00
servicios ecosistémicos
Capacitación en normativa ambiental que aborda mitigación y
1000.030 gl 1.00
adaptación al cambio climático
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

PRESUPUESTO
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN – SOPORTE EN LA
MICROCUENCA JEPELACIO

Ítem Descripción Unidad Metrado

1100.00 Fortalecimiento de la capacidad técnica de actores locales


Capacitación en fortalecimiento organizacional y liderazgo en la
1100.010 gl 1.00
gestión integrada del territorio
Intercambio de experiencias con instituciones públicas y/o
1100.020 privadas para formalizar convenios en transferencia de gl 1.00
tecnología o conocimiento
1200.00 Adecuadas capacidades en la gestión de riesgos de desastres
Fortalecimiento de capacidades sobre conceptos de peligro,
1200.010 gl 1.00
vulnerabilidad y riesgos
Fortalecimiento de capacidades a funcionarios sobre las
1200.020 tipologías de financiamiento en la gestión de riesgos de gl 1.00
desastres
Capacitación a funcionarios públicos sobre la gestión integrada
1200.030 gl 1.00
del riesgo de desastre
Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, hombres y
1200.040 jóvenes sobre la preparación para hacer frente a los riesgos de gl 1.00
desastres
1300.00 Liquidación del proyecto e informe final gl 1.00

IV. CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA


Para determinar los criterios a tomar en cuenta para realizar los cronogramas de ejecución de obra a
la fecha de inicio, se tuvo que definir los tiempos, y la relación entre las tareas y/o partidas a
ejecutar, así como los recursos necesarios para realizar determinado trabajo en el tiempo
establecido, el proyecto cuenta con una programación que se asemeja a la realidad, donde describe
la predecesoras y sucesoras de cada partida, también se puede apreciar que las partidas que
cumplen la ruta critica del proyecto son indispensables de no ejecutar, es decir que no tiene holgura
y un atraso afectaría la fecha prevista de entrega de obra, la programación son herramientas de
mucha importancia para tener una obra ordenada, organizada y eficiente.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología de trabajo, será de la siguiente manera:
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

El equipo se encargó de realizar trípticos, del tema a tratar. Los cuales se harán a cada persona
presente en la capacitación de dicho tema. Las capacitaciones se realizarán por fechas, las cuales
fueron elaboradas en un cronograma de actividades lo cual nos ayudar a distribuir los temas de
capacitaciones.
1.2. ¿QUE ES UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES?
El cronograma es una herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo o actividades. Un
documento en el que se establece la duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada
tarea; es decir, una manera sencilla de organizar el trabajo.

El formato del cronograma de un proyecto solía ser físico (en papel) hasta que las nuevas
tecnologías han optimizado la creación de un cronograma digital que puede visualizar toda la
plantilla y en el que organizar las tareas de forma colaborativa.

1.3. ¿PARA QUÉ SIRVE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES?


Los beneficios de gestionar proyectos con cronogramas de actividades son múltiples. Por una
parte, podrás ver una hoja de ruta del proyecto completa. Además, como todos los miembros del
equipo tendrán acceso al cronograma de actividades, tendrán claro el objetivo que se quiere
alcanzar y las tareas que hay que terminar. Asimismo, con un cronograma de actividades podrás
detectar rápidamente los problemas que surjan como retrasos en las entregas, cuellos de botella o
si, por ejemplo, los recursos necesarios planteados al inicio resultan a mitad de camino
insuficientes.

1.4. TIPOS DE CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES


Existen diversos tipos de cronogramas de actividades en función
de las distintas formas de visualizar las tareas y del objetivo y
uso que se quiere dar al cronograma de actividades. Piensa
primero en qué tipo de proyecto vas a trabajar para poder elegir
el cronograma de actividades que mejor se adecúa a tu proyecto.

1.1.1. Diagrama de GANTT


El diagrama de Gantt o cronograma de Gantt es uno de los más conocidos y utilizados por los
gestores de proyectos. Un diagrama de Gantt es un tipo de cronograma de actividades que se
representa como gráfico de barras horizontal. Cada barra del diagrama de Gantt es una etapa
del proceso o tarea, y la longitud de la barra representa la duración de la tarea.
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

1.1.2. Diagrama de PERT


El acrónimo PERT significa Program Evaluation and Review Technique, que traducido es
Técnica de revisión y evaluación de programas. Un diagrama de PERT es un tipo de cronograma
de actividades muy útil para visualizar de forma rápida proyectos complejos con tareas
interdependientes, es decir, tareas que dependen de que otra anterior se finalice para poderse
llevar a cabo.
1.1.3. Cronograma de actividades de trabajo
Los cronogramas de trabajo son especialmente útiles en project management para organizar el
tiempo de trabajo del equipo. Al utilizar un cronograma de trabajo podrás conocer mejor la
disponibilidad de tiempo de los miembros del equipo. En función del tipo de horario que realice el
equipo, puede haber cronogramas de trabajo de horario completo y cronogramas de actividades
de trabajo de horario flexible o incluso rotatorio.

1.1.4. Cronograma de hitos


Un diagrama de hitos es un gráfico horizontal que representa las etapas más importantes del
proyecto. Cada hito representa un punto de control, es decir, el momento en el que se da por
finalizada una fase o una actividad relevante para el proyecto.

1.5. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CRONOGRAMA EN LAS ACTIVIDADES?


Ahora que sabes qué es un cronograma, hablemos de su
importancia.

Con el cronograma en la mano, el gerente y el equipo pueden


discutir las mejores prácticas e identificar aquellas que mejor se
adapten al alcance del trabajo. Los objetivos están mejor
definidos, facilitando la comunicación y el trabajo entre los
integrantes.

El análisis de costos y la factibilidad son dos percepciones que


van juntas y que necesitan apoyo para ayudar a completar el
proyecto. La función del cronograma es mostrar prioridades y
validar el tiempo de entrega.
CONSORCIO ALTO RIOJA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Si el proceso paso a paso está bien preparado y las variables son


consideradas, la persona que firma el proyecto seguramente
podrá tomar acción en caso de imprevistos que puedan impactar
en el resultado final.

1.6. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR UN CRONOGRAMA?


Cualquier herramienta que tenga como punto culminante el control y gestión de tareas, tiene un carácter
beneficioso y enriquecedor. La ventaja competitiva comienza con el mapeo y el control de las actividades
que se realizarán, Son muchos los beneficios, pero los más importantes son los siguientes:

 estimar el tiempo de las actividades;


 asignar mejor los recursos;
 aumentar el enfoque y la productividad;
 anticipar los fracasos
VI. PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE INFORME
Para la elaboración del presente informe ha participado el siguiente profesional asignado:
ING. HENRY JAMES LABAN GÁLVEZ CIP N° 80636. (Residente de obra)

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Las actividades programadas para la realización de las capacitaciones se detallan en los anexos

VIII. CONCLUSIONES
Se destaca la importancia crucial de la planificación detallada de actividades para el éxito de cualquier
proyecto. Un cronograma bien estructurado sirve como una guía sólida que ayuda a mantener el enfoque y
garantiza que cada tarea se complete en el tiempo asignado.

Los cronogramas permiten una asignación eficiente de recursos, evitando la sobreutilización o


subutilización de personal, equipo o presupuesto. La visualización clara de las fechas.

IX. RECOMENDACIONES
Mis recomendaciones serían las siguientes:
El cronograma es una excelente opción, para organizar fechas de trabajos o capacitaciones,
programadas en cierto lugar, el uso del cronograma es de suma importancia, por que te ayuda a
organizar mejor tu plan de trabajo. Por eso es que la mayoría de las personas utiliza bastante los
cronogramas, ya sea en el trabajo o en la escuela.

También podría gustarte