Está en la página 1de 141

Competitividad internacional

del sector hortofrutícola mexicano

Carlos Morales Troncoso


Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Dr. Juan Alberto Adam Siade
Rector Director

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas L.C. Tomás Humberto Rubio Pérez


Secretario General Secretario General

Lic. Ma. del Carmen Márquez González


Secretaria de Divulgación y Fomento Editorial

Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Primera edición: 2016


Fecha de la edición: 20 de junio de 2016

D.R. © 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal

Facultad de Contaduría y Administración


Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal.

ISBN: 978-607-02-78-98-3
ISBNe: 978-607-02-7903-4

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización


escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

PROGRAMA PAPIIT IN305210

“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Al pagar por este libro, se le otorga el acceso no exclusivo y
no transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla o, en caso de ser libro impreso, su lectura en papel. No
tiene permitido reproducir total o parcialmente por cualquier medio, transmitir, descargar, descompilar, aplicar ingeniería de re-
gresión, ni almacenarse o introducirse en sistemas de almacenamiento y recuperación electrónicos o mecánicos existentes o que se
inventen en el futuro sin la autorización escrita del autor, casa editorial y/o titular de los derechos patrimoniales.”

Hecho en México
Contenido

Introducción ............................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional. ............ 7
1.1 Producción agropecuaria............................................................................................................. 7
1.2 Comercio exterior y desempeño exportador del sector agroalimentario mexicano.................. 13
1.3 Importancia social de la producción y exportación agropecuarias ............................................ 24

CAPÍTULO 2
Definición del objeto de estudio ................................................................................................................ 28

CAPÍTULO 3
¿Qué se entiende por competitividad? ...................................................................................................... 42

CAPÍTULO 4
Características particulares de las hortalizas y frutas ................................................................................ 54

CAPÍTULO 5
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas. Un ejemplo metodológico:
el caso del aguacate ............................................................................................................................ 61
5.1 Criterios relativos al desempeño exportador del aguacate mexicano ........................................ 63
5.2 Criterios tendientes a identificar la posición que ocupa México en el panorama mundial....... 63
5.3 Criterios relativos a la situación prevaleciente en el mercado doméstico del producto
bajo análisis .................................................................................................................................. 69
5.4 Criterios relativos al desempeño exportador en cada uno de los principales mercados
del mundo, en especial de aquéllos que se desee analizar con más detenimiento ..................... 76
5.5 Criterios relativos al impacto positivo del buen desempeño exportador en los niveles
de ingresos y bienestar de los productores ................................................................................. 98

CAPÍTULO 6
Conclusiones y recomendaciones. ............................................................................................................. 109

Referencias y bibliografía ........................................................................................................................... 113

Anexos ...................................................................................................................................................... 118


Introducción

U n poco más de dos siglos han transcurrido desde el inicio de la Independencia de México hasta
nuestros días y muchas cosas han acontecido en el espacio agrario mexicano, que no ha dejado de
ser un tema de reiterada preocupación colectiva a lo largo del devenir de nuestra nación. Recordemos, en
unas cuantas frases, algunos de los principales hitos de nuestra historia rural.
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, recién consolidada la Independencia, ocurren nuestros
pretensiosos ensanchamientos geográficos hacia el sur, durante el efímero imperio de Iturbide. Enseguida,
durante los varios regímenes de Santa Anna, acontecen las severas mutilaciones territoriales, resultantes de
la separación de Tejas, de la pérdida de la Alta California y Nuevo México y de la venta de La Mesilla.
Después, durante los turbulentos años que condujeron al México constitucional de 1857, debe destacarse
el esfuerzo de Juárez por recuperar los vastos y desaprovechados territorios en manos del clero.
Posteriormente, durante el régimen porfirista, se logra un desarrollo rural significativo que, además
de mantener nuestra independencia alimentaria, permite disponer de excedentes agrícolas para exportar;
pero la propiedad de las tierras se concentra en unas cuantas familias en detrimento de las mayorías traba-
jadoras y empobrecidas, explotadas en los esquemas latifundistas de las grandes haciendas de la época.
Más tarde, durante la Revolución iniciada en 1910, las cuestiones agrarias estuvieron en el centro del
conflicto que finalmente condujo a la Constitución de 1917 y que plasmó, en su artículo 27, las principales
aspiraciones revolucionarias en materia agraria.
Luego, durante las varias décadas del régimen revolucionario-institucional, los asuntos del agro mexi-
cano estuvieron aparejados al sistemático reparto de tierras que se tradujo en el desmantelamiento de los
grandes latifundios, aunque no siempre buscando la productividad rural, sino el control político-electoral
de los campesinos. Cuando no hubo más tierras que repartir y habiendo perdido la autosuficiencia alimentaria
como consecuencia de varias severas crisis del sector externo de la economía mexicana, se agudizó la con-
centración de la pobreza en el campo, sobre todo en las regiones con altas poblaciones de etnias indígenas.
En ese contexto, los gobiernos priistas decidieron cambiar el rumbo y pasaron de una cerrazón comer-
cial, ya insostenible, a una apresurada y mal planeada apertura de los mercados, en general, y de los
agropecuarios, en particular, con el señuelo de insertar a México en las corrientes globalizadoras, lo que
supuestamente permitiría modernizar el modelo de crecimiento económico en su conjunto. Una forzada
entrada al Acuerdo Generalizado sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), en 1986,
marcó el inicio formal de la nueva etapa de apertura comercial. Ésta se consolidó durante el régimen salinista

4
Introducción

con las negociaciones del Tratado de Libre de Comercio con América del Norte (TLCAN) y su entrada en
vigor en 1994, así como con las reformas constitucionales al artículo 27 y a sus leyes reglamentarias, que
debieron efectuarse para estar en sincronía con los nuevos tiempos de la globalización y la competitividad
internacionales.
Adicionalmente, la entrada de México, en ese mismo año, a la entonces naciente Organización Mundial
de Comercio (OMC), así como a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
disparó una nueva etapa de sostenido e impresionante crecimiento del comercio exterior mexicano, que se ha
mantenido hasta 2013, veinte años después de la puesta en marcha del TLCAN.
Estimulados por los buenos resultados obtenidos en las exportaciones, tanto el último gobierno priista
del siglo pasado como los dos subsiguientes, panistas éstos, de principios del siglo XXI, demostraron una
obsesión gubernamental por firmar tratados comerciales con casi todos los países que tradicionalmente
habían sido los principales compradores o proveedores extranjeros de México1.
Ahora, a fines de 2014, nos encontramos ante un nuevo giro político, de vuelta al priismo y, de acuerdo
con el contenido textual del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 (Gobierno de la República, 2013),
se conoce el rumbo que formalmente tomarán las acciones gubernamentales en materia agropecuaria y pes-
quera, según se enuncian en un objetivo y varias estrategias. En efecto, el objetivo 4.10 del PND aspira a
“construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país”2.
Pero es evidente que, a fin de cuentas, todos los mexicanos hemos sido y seguimos siendo consumidores de
alimentos frescos o procesados, producidos en México o de importación, de marcas internacionales, locales o
sin marca. Por ello, muchos de nosotros nos hemos venido formando una opinión acerca de los recientes
acontecimientos del devenir de nuestro sector agroalimentario en el entorno global que ha conducido a la
situación en la que actualmente nos hallamos inmersos, sobre todo a partir de la entrada en vigor del TLCAN.
Unos se pronuncian a favor de los esquemas globalizadores y juzgan que el TLCAN ha tenido un im-
pacto positivo en la producción y exportación del sector agropecuario; otros consideran que ese tratado
ha dañado severamente la situación en el campo y, por ello, se manifiestan severamente en contra de la
apertura comercial y de la globalización; e infortunadamente muchos —la mayoría— simple y llanamente
se encuentran desinformados, se muestran indiferentes, o ambos. Pero todos, a querer o no, estamos im-
pactados cotidianamente por estos complicados procesos resultantes de complejas interrelaciones interna-
cionales y de la creciente presencia de cadenas globales de distribución o de valor que se manifiestan entre
otros temas en la producción, la productividad, el comercio, la competencia, la innovación, la tecnología,
la competitividad, la inversión extranjera, las marcas comerciales, las normas, la calidad, la inocuidad y aun
la sustentabilidad, ecología y salud pública.
De lo que se trata ahora aquí, en la presente publicación, es de aportar algunos elementos de juicio
objetivos que permitan evaluar cuáles han sido los recientes resultados en materia de competitividad in-
ternacional del sector hortofrutícola en general, desde 1994 hasta nuestros días; el análisis se centra en el
comportamiento de las exportaciones como parámetro para identificar algunos casos de éxito en el con-
texto de una creciente interdependencia económica de las naciones y, por supuesto, dentro del marco de
la imperante globalización de mercados y producción.
En especial, se trata de contribuir a dilucidar una aparente paradoja. ¿Cómo es posible que, en Méxi-
co, uno de los líderes mundiales en la exportación de algunas hortalizas y frutas, siga existiendo pobreza y
marginación justo en los estados y municipios que destacan en la producción de esos bienes?

1
México contaba a fines de 2012 con doce Tratados de Libre Comercio (TLC) con 44 países y otros 10 acuerdos comerciales,
ya sean Acuerdos de Complementación Económica o Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI), o Acuerdos de Integración Comercial.
2
Ver Plan Nacional de Desarrollo, Objetivo 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la
seguridad alimentaria del país. (Gobierno de la República, 2013), págs. 141-143.

5
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Planteado en los términos anteriores, el tema es de interés no sólo para el sector académico, sino que
puede acicatear la inquietud de algunos productores por comprender mejor las oportunidades existentes
en los mercados extranjeros y las brechas que actualmente los separan de una participación más directa,
activa y benéfica en la exportación de sus productos. Asimismo, esta obra podría llamar la atención de los
funcionarios públicos responsables de la promoción internacional de los productos del sector hortofrutí-
cola y servir de referente metodológico en las tareas que se les tienen asignadas.
Gracias al apoyo recibido durante el trienio 2010-2012 por parte del Programa de Apoyo a Proyec-
tos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para realizar la investi-
gación denominada Competitividad internacional en agro-negocios, se puede ahora ofrecer esta modesta
contribución al mejor entendimiento del tema de la investigación, centrando la atención en los sectores de
hortalizas y frutas mexicanas.

6
Capítulo 1
Importancia económica y social
del sector agroalimentario mexicano
en el contexto nacional

C on base en las estadísticas económico-demográficas más recientes, en este capítulo se efectúa un


sucinto análisis del sector agroalimentario de México, dimensionando su contribución, tanto en tér-
minos de producción como de sus flujos comerciales en el periodo 1994-2013. El capítulo se subdivide en
los siguientes tres temas: producción agropecuaria; comercio exterior y desempeño exportador del sector
agroalimentario mexicano; e, importancia social de la producción y exportación agropecuaria

1.1 Producción agropecuaria


La producción agropecuaria mexicana ha ido disminuyendo paulatina y sostenidamente su participación
en el conjunto de la actividad económica del país. De acuerdo con las estadísticas más recientes del Pro-
ducto Interno Bruto (PIB) por sector de actividad económica, tal como se calcula en México y se difunde
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la contribución de la agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca y caza, durante el lapso 2004-2013, expresado en millones de pesos a
precios corrientes, fue tal como se muestra enseguida:
En la tabla anterior se observa que mientras que el PIB total, a precios de mercado, creció un 85.1% en
2013 con respecto a 2004, el sector denominado Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y
caza solamente registró un crecimiento del 72.5%; es decir, la economía mexicana en su conjunto tuvo un
mejor desempeño que el sector de referencia. De esta forma, mientras que en 2004 este sector representó,
en números redondos, el 3.4% del PIB total, nueve años más tarde, en 2013, su contribución al conjunto de
la economía mexicana fue de sólo un 3.2%.

7
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 1.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) por sector de actividad económica

Fuente:http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=782&c=24399. Recuperado
el 15 de julio de 2014.

Por su parte, el Banco de México, en su Informe Anual 2013 (Banco de México, 2014), presenta los datos
correspondientes al PIB sectorial en 2013, a precios de 2008, clasificándolos en tres grandes sectores: pri-
mario, secundario y terciario; asimismo muestra las variaciones anuales en por ciento registradas durante el
último quinquenio (2009-2013), así como el porcentaje del PIB que cada uno de los tres sectores representó
en 2008 y en 2013, respectivamente. Es interesante hacer notar que mientras que los sectores secundario y
terciario se muestran de forma desglosada en sus principales componentes, el sector primario se muestra
sin mayor detalle. Pero, de todas formas, se aprecia, una vez más, que la participación del sector primario,
en general, redujo su participación del 3.2% al 3.0% en los años mencionados; a su vez, el sector secunda-
rio también mostró una disminución; el sector terciario es el único que mostró un importante crecimiento
relativo. A continuación, se muestran en la tabla 1.1.2 los datos de referencia, tal como aparecen en el
Informe mencionado.
Con base en las dos fuentes citadas, se puede afirmar que, en general, el sector agropecuario mexicano,
así como la pesca, caza y el aprovechamiento forestal han disminuido su participación en el valor de la
producción total de la economía mexicana, en años recientes. Pero si en vez de observar este hecho con un
enfoque panorámico se intenta entenderlo en sus detalles, es necesario recurrir a datos más específicos.
Así, centrando la atención, ahora, en la producción agroalimentaria, debe recordarse primero que en
el capítulo XVII denominado De la Seguridad y Soberanía Alimentaria que comprende los artículos 178 a
183 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, LDRS, (Cámara de Diputados, 2001), se establece que: “el
Estado establecerá las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a
la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la pro-
ducción nacional” y se definen como tales —alimentos y productos básicos y estratégicos— a los siguientes
once: maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, arroz, sorgo, café, huevo, leche, carne (de bovinos, porcinos y aves)
y pescado; es decir, siete productos agrícolas, tres agropecuarios y uno pesquero.
Por otro lado, esos mismos siete cultivos básicos y estratégicos son considerados como “cultivos de interés”,
junto con otros 43 productos agrícolas que, en su conjunto y de acuerdo con las estadísticas de la pro-
ducción agropecuaria, contenidas en la página electrónica del Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA),
son clasificados con ese apelativo —cultivos de interés—, debido a que son “los más importantes por el
valor y volumen de su producción, tanto en la modalidad de riego como en la de temporal, para las 32
entidades federativas”. Estos 50 cultivos se subdividen en cíclicos y perennes; a continuación, se listan, en
simple orden alfabético, los siguientes 30 cultivos cíclicos considerados “de interés”:

8
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Tabla 1.1.2 Producto Interno Bruto por Sector, a precios de 2008

p/Cifras preliminares.
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B8E01B9AD-971C-
FEF0-56A4-DA54C7106DF8%7D.pdf
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

Tabla 1.1.3 Cultivos cíclicos de interés

1. Ajo 2. Ajonjolí 2. Algodón hueso


4. Arroz palay 5. Avena forrajera en verde 6. Avena grano
7. Brócoli 8. Calabacita 9. Cártamo
10. Cebada grano 11. Cebolla 12. Chile verde
13. Coliflor 14. Fresa 15. Frijol
16. Lechuga 17. Maíz forrajero en verde 18. Maíz grano
19. Melón 20. Papa 21. Pepino
22. Sandía 23. Sorgo forrajero en verde 24. Sorgo grano
25. Soya 26. Tabaco 27. Tomate rojo (jitomate)
28. Tomate verde 29. Trigo grano 30. Zanahoria

Asimismo, son “de interés” los 20 cultivos perennes que se enumeran, alfabéticamente, a continuación:

9
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 1.1.4 Cultivos perennes de interés

1. Aguacate 2. Alfalfa verde


3. Cacao 4. Café cereza
5. Caña de azúcar 6. Copra
7. Durazno 8. Espárrago
9. Guayaba 10. Limón
11. Mango 12. Manzana
13. Naranja 14. Nopalitos
15. Nuez 16. Papaya
17. Piña 18. Plátano
18. Toronja (pomelo) 20. Uva

Adicionalmente, el propio SIAP tiene registrados datos estadísticos para el conjunto de la producción agrí-
cola en 2013 que está integrada por 328 cultivos genéricos —incluyendo los 50 de interés— que, en ese
año, significaron 22.1 millones de hectáreas sembradas, de las cuales sólo se cosecharon 20.7 millones,
lo que representó un valor total de la producción de 395,508 millones de pesos, atendiendo al valor medio
rural de cada cultivo (SIAP SAGARPA, 2013).
Los 50 “cultivos de interés” significaron, en ese mismo año, el 85.3% del valor total de la producción
agrícola; en tanto que los siete incluidos dentro de los denominados “alimentos básicos y estratégicos”
(maíz, caña de azúcar, sorgo, frijol, trigo, café y arroz) representaron el 39.9% del valor total de dicha
producción agrícola del país (ver Anexo 1).
Por su parte, la producción pecuaria —fundamentalmente integrada por ganado y aves en pie, carnes
en canal de las mismas especies, leche, huevo y miel— alcanzó un valor total de 323,433 millones de pesos en
2013; es decir, el 81.8% respecto del valor de la producción agrícola.
Finalmente, el valor de la producción pesquera en ese mismo año, a precios de playa o primera mano,
fue de 19,855 millones de pesos, de la que destacan el camarón, el atún, la mojarra, el pulpo, la sardina y
el robalo; es decir, el 5% respecto del valor de la producción agrícola.
Hasta aquí se tiene, pues, que los productos agropecuarios pueden pertenecer a tres grandes cate-
gorías: los alimentos y productos básicos y estratégicos (siete); los cultivos de interés (cincuenta); y, los
demás. Evidentemente los primeros están comprendidos dentro de los segundos que, a su vez, se incluyen
en los terceros, lo que hace un total de 328 cultivos genéricos, como ya quedó señalado anteriormente.
Adicionalmente a esos criterios, es conveniente recordar la existencia de los denominados Sistema
Producto que, en los términos del artículo 3 de la LDRS (Cámara de Diputados, 2001), son “el conjunto
de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos
el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria,
acopio, transformación, distribución y comercialización” Por su parte, el capítulo XIV de dicha ley se refiere a
la organización económica y los Sistema Producto y, específicamente, el artículo 149 hace mención de ellos,
los que tendrán por objeto:

I. Concertar los programas de producción agropecuaria del país;


II. Establecer los planes de expansión y repliegue estratégicos de los volúmenes y calidad de cada
producto de acuerdo con las tendencias de los mercados y las condiciones del país;

10
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

III. Establecer las alianzas estratégicas y acuerdos para la integración de las cadenas productivas de
cada sistema;
IV. Establecer las medidas y acuerdos para la definición de normas y procedimientos aplicables en las
transacciones comerciales y la celebración de contratos sin manejo de inventarios físicos;
V. Participar en la definición de aranceles, cupos y modalidades de importación; y
VI. Generar mecanismos de concertación entre productores primarios, industriales y los diferentes
órdenes de gobierno para definir las características y cantidades de los productos, precios, formas de
pago y apoyos del Estado.

Los comités Sistema Producto constituirán mecanismos de planeación, comunicación y concertación


permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas productivas.
La Comisión Intersecretarial promoverá el funcionamiento de los Sistema Producto para la concerta-
ción de programas agroindustriales y de desarrollo y expansión de mercados.
A través de los comités Sistema Producto, el Gobierno Federal impulsará modalidades de producción
por contrato y asociaciones estratégicas, mediante el desarrollo y adopción, por los participantes, de tér-
minos de contratación y convenios conforme a criterios de normalización de la calidad y cotizaciones de
referencia.
En este sentido, según la información de la Dirección General de Fomento a la Agricultura de la SAGAR-
PA (SAGARPA, 2014) 33 Sistema Producto habían sido positivamente dictaminados para recibir apoyos por
parte de esa dependencia, tal como se muestra en el siguiente listado que contiene, además, los montos de
los apoyos asignados para el 2015:

Solicitudes con dictamen positivo 2015

Núm. Sistema producto Monto asignado (pesos)*


1 Agave tequila 900 000
2 Aguacate 1 100 000
3 Ajo 800 000
4 Algodón 600 000
5 Arroz 700 000
6 Café 1 000 000
7 Cebada 950 000
8 Chile 1 100 000
9 Cítricos 1 600 000
10 Durazno 700 000
11 Fresa 600 000
12 Frijol 1 800 000
13 Guayaba 1 100 000
14 Jamaica 700 000
15 Limón mexicano 1,200 000

11
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Núm. Sistema producto Monto asignado (pesos)*


16 Limón persa 800 000
17 Maguey mezcal 1 000 000
18 Maíz 2 000 000
19 Mango 1 300 000
20 Manzana 700 000
21 Melón 700 000
22 Nopal y tuna 1 000 000
23 Nuez 900 000
24 Oleaginosas 1 000 000
25 Ornamentales 900 000
26 Palma de coco 1 000 000
27 Papa 1 000 000
28 Papaya 700 000
29 Piña 600 000
30 Plátano 1 000 000
31 Sorgo 1 700 000
32 Tomate 1 400 000
33 Trigo 800 000
TOTAL 33 350 000
* Cifras preliminares

Ahora bien, al integrar este criterio adicional de clasificación de los productos agrícolas a los anterior-
mente señalados, puede observarse que, salvo el caso de la caña de azúcar, existen coincidencias entre
los otros seis productos agrícolas “básicos y estratégicos”, los 33 Sistema Producto integrados y los 50 “cultivos
de interés”. Es decir, seis de esos siete productos cuentan con un Sistema Producto y están listados dentro del
elenco de los cultivos de interés.
De esta forma, en términos de la importancia relativa de la producción de esos cincuenta cultivos de
interés dentro del monto total de la producción agrícola nacional, no cabe duda que, en efecto, son esos
cultivos los más destacados.
Pero, al considerar el tema de comercio exterior y, particularmente, el de exportación, tal como se hará
en el subsiguiente apartado, se podrá advertir que seis de los productos agrícolas “básicos y estratégicos”
(maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, arroz y sorgo) acusan un importante déficit comercial; es decir, justo
en aquellos productos considerados básicos y estratégicos, la producción mexicana no es suficiente para
satisfacer las necesidades del mercado interno por lo que se tiene que complementar la oferta total con
productos importados.
Evidentemente, no se está en presencia de una soberanía alimentaria a la que se aspira en los términos
del ya citado capítulo XVII de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, denominado de la Seguridad y
Soberanía Alimentaria.

12
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Sin menospreciar la importancia fundamental para nuestra alimentación de los productos expresa-
mente mencionados hasta aquí, es necesario no perder de vista que esta publicación no se refiere específi-
camente a esos cincuenta productos sino que, tal como ya se había anunciado, se hablará exclusivamente de
hortalizas y frutas; particularmente de aquéllas que México exporta de manera exitosa en el nivel mundial.
De esta forma, en el capítulo 2, se definirán cuáles son precisamente esos productos, punto focal del pre-
sente texto.

1.2 Comercio exterior y desempeño exportador del sector agroalimentario mexicano


A continuación veamos algunos aspectos del comercio internacional. En primer lugar, es indispensable
considerar que ni las apelaciones ni los contenidos que se manejan en las estadísticas de producción,
comentadas en el apartado anterior, tienen correspondencia precisa con los términos que utilizan los es-
pecialistas en comercio exterior.
Por su propia naturaleza, el tema del llamado sector externo de la economía mexicana comprende,
entre otros, los aspectos del comercio exterior de bienes y servicios. Es precisamente dentro del primero
—el comercio de bienes— que se ubica el tema focal de la presente publicación: el comercio exterior de
hortalizas y frutas, considerando sus flujos de exportación, importación y, por su diferencia, el saldo
comercial del sector hortofrutícola.
Para ubicar al denominado sector agropecuario en el contexto del total del comercio exterior mexica-
no de bienes es interesante observar lo acontecido en el espacio de dos décadas, desde la entrada en vigor
del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), en 1994, hasta 2013.
Asimismo, es indispensable identificar la forma en que se integra ese sector dentro de otro llamado
agroalimentario para, de allí, entender la manera en que las estadísticas desagregadas conforman diversas
formas de presentación de las estadísticas en algunos bancos de datos especializados.
En relación con el primer punto —las exportaciones agropecuarias dentro del total del comercio ex-
terior mexicano—, el Banco de México subdivide el comercio exterior mexicano en cuatro grandes ramas
de actividad: agropecuarias, petroleras, extractivas y manufactureras.
De acuerdo con datos de ese banco central, la evolución de las exportaciones totales de México ha
mostrado un sostenido y significativo crecimiento desde 1994 hasta 2013, salvo por una ligera caída en
2001 y un notable desplome en 2009, debida a la crisis mundial. En efecto, mientras que en 1994 el valor
total de la exportación mexicana era de sólo 61 mil millones de dólares, en 2013, se alcanzó un monto de
380 mil millones de dólares, en números redondos. Esto significa, en pocas palabras, que la exportación
total que se tenía en 1994 se multiplicó por poco más de seis veces en un lapso de cuatro lustros.
Pero el crecimiento no fue igual en las cuatro ramas de actividad; mientras que las exportaciones
petroleras y extractivas multiplicaron su valor por casi ocho veces y las manufactureras1 (sean éstas de la
industria maquiladora de exportación o no) lo hicieron por poco más de seis veces, la rama agropecuaria,
por su parte, sólo consiguió multiplicarse por 3.7 veces, en cifras redondas. Es decir, la rama de nuestro
interés, la agropecuaria, perdió importancia relativa dentro del total de la exportación mexicana en el
horizonte bajo análisis.
En el gráfico 1.2.1, que se muestra a continuación, se pueden observar esas cifras en números redon-
deados a miles de millones de dólares; se incluyó las extractivas dentro de las petroleras para simplificar su
visualización, ya que su valor es muy pequeño comparado con el de las otras tres ramas.

1
Tradicionalmente y debido a su importancia relativa en México, la exportación de la industria maquiladora de exportación
se contabilizaba por separado del resto de la actividad manufacturera; sin embargo, las estadísticas oficiales ya no hacen esa dis-
tinción a partir de 2006 y las actividades exportadoras de las maquiladoras se incluyen en el total de las manufactureras.

13
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Gráfico 1.2.1. Exportación mexicana, por ramas de actividad, 1994-2013

Incluye extractivas.
A partir de 2007, la exportación de maquila ya no es un dato oficial.
Fuene: Elaboración propia con base en datos del Banco de México.

Por otro lado, conviene también tener en consideración que las estadísticas de los intercambios comer-
ciales mundiales (exportación e importación) utilizan fundamentalmente dos sistemas de clasificación de
clasificación de mercancías de aceptación internacional: el Sistema Armonizado (SA) y la Clasificación
Uniforme de Comercio Internacional (CUCI)
El primero —Sistema Armonizado (SA o HS, Harmonized System, por sus siglas en inglés)— es un
modelo para la nomenclatura de productos, desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas, que
se divide en 21 Secciones (según origen y función) y que utiliza una codificación de seis dígitos, divididos
en tres pares de números. El primer par corresponde a cualquiera de los 97 Capítulos que lo integran; el
siguiente par significa la Partida (existen más de 1 200) y el último par indica la Sub-partida, de las cuales
hay más de 5 000 actualmente (World Customs Organization WCO, 2012). En el Anexo 2, se muestran las
secciones y los capítulos de este SA con la descripción correspondiente a cada uno de ellos.
El segundo —la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, CUCI, Rev. 4 (Standard Interna-
tional Trade Classification, SITC, por sus siglas en inglés)—, adoptado por el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas en 2008, fue diseñada para ofrecer los datos agregados de los intercambios internacio-
nales y está compuesta de 10 grandes secciones que se dividen en 67 capítulos y 262 grupos, los que, a su vez,
se desglosan en 1 023 subgrupos y 2 970 rubros básicos. La revisión 4 de esta clasificación es totalmente
compatible con el Sistema Armonizado 2012 (Organización de las Naciones Unidas ONU, 2008)
En el caso de México, la clasificación legalmente aplicable es la contenida en la tarifa de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) en su más reciente versión, que es la de
2012, en sustitución de sus versiones anteriores (2007 y 2002) y está basada en el SA.

14
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

De manera convencional, los especialistas en comercio exterior están de acuerdo en considerar las
primeras cuatro secciones del SA (I a IV) que, a su vez, incluyen los primeros 24 capítulos de dicho SA
(01 a 24) como el núcleo fundamental de los productos del sector agropecuario y la pesca; a continuación
se listan estos 24 capítulos.

Tabla 1.2.1 Secciones I a IV y primeros 24 Capítulos del Sistema Armonizado

I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


01 Animales vivos.
02 Carnes y despojos comestibles.
03 Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos.
04 Leche y productos lácteos, huevo de ave, miel natural y productos comestibles de origen animal, no expresados
ni comprendidos en otras partidas.
05 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas.
II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
06 Plantas vivas y productos de la floricultura.
07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.
08 Frutos comestibles cortezas de agrios o de melones.
09 Café, té, hierba mate y especias.
10 Cereales.
11 Productos de la molinera malta almidón y fécula inulina gluten de trigo.
12 Semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, plantas industriales o medicinales, paja y forrajes.
13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS
III
ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL
14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otras partidas.
Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento grasas alimenticias elaboradas ceras de
15
origen animal o vegetal.
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VI-
IV
NAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS
16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados acuáticos.
17 Azúcares y artículos de confitería.
18 Cacao y sus preparaciones.
19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche productos de pastelería.
20 Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas.
21 Preparaciones alimenticias diversas.
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, alimentos preparados para animales.
24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

15
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

En un primer acercamiento a esta clasificación del SA, se puede ver que, en efecto, son las primeras cua-
tro secciones (I a IV) las que se refieren a “productos agropecuarios”. En el caso de la primera (I. Animales
vivos y productos del reino animal) comprende cinco capítulos (01 a 05) que todos incluyen productos
agropecuarios, salvo el 03 que se refiere a productos acuáticos (fundamentalmente, pesca de captura o de
cría acuícola) En el caso de la segunda (II. Productos del reino vegetal) en cada uno de sus ocho capítulos
(06 al 13) se incluyen exclusivamente productos agropecuarios. La tercera (III. Grasas y aceites animales o
vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vege-
tal) sólo cuenta con dos capítulos (14 y 15) pero también referidos a productos agropecuarios. Finalmente,
la cuarta (IV. Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y
sucedáneos del tabaco elaborados), que está integrada por nueve capítulos (16 al 24), comprende los pro-
ductos agropecuarios ya procesados.
De esta forma, convencionalmente para efectos de comercio internacional, se llama “sector agrope-
cuario” al contenido de los primeros 24 Capítulos del SA, salvo por el Capítulo 03 que, como ya se señaló,
se refiere a la pesca y la acuicultura.
Son de especial interés para los alcances específicos del presente libro los capítulos 07 (Legumbres y
hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios) y 08 (Frutos comestibles cortezas de agrios o de
melones), pues es allí donde se ubican los productos que serán analizados con mayor detalle en los siguientes
capítulos de este texto.
Sin embargo, en el caso de México, la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía
realiza, por su parte, una reclasificación, con base en datos del Banco de México, de lo que comúnmente
llaman sector “agroalimentario” que está integrado, a su vez, por el agropecuario y el agroindustrial.
El comportamiento que ha mostrado ese sector se muestra en la siguiente tabla, en donde puede notar-
se que, desde la entrada en vigor del TLCAN, ya se tenía —y se sigue teniendo ahora— un saldo negativo. De
hecho, en 1994, por cada dólar de importación agroalimentaria sólo se compensaban con exportaciones
61 centavos; en cambio, en 2013, esta proporción aumentó a 91 centavos. Por esto se puede afirmar que,
a pesar de que se sigue registrando un saldo sectorial deficitario, la brecha se ha hecho más pequeña en el
lapso comparado. Por otro lado, al examinar los dos componentes del sector agroalimentario (agropecua-
rio y agroindustrial), la evolución de cada uno de ellos no es, evidentemente, la misma, advirtiéndose un
mejor desempeño en el caso del rubro agroindustrial que ya registra un saldo positivo en 2013; los datos
se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1.2.2. Comercio exterior del sector agroalimentario 1994 y 2013

Sector Año Exportación (A) Importación(B) Saldo (C) A/B %

Millones de dólares
1994 2 660 3 431 -771 0.78
Agropecuario
2013 12 901 15 412 -2 511 0.84
1994 965 2 482 -1 517 0.39
Agroindustrial
2013 11 165 10 947 218 1.02
1994 3 625 5 913 -2 288 0.61
Total agroalimentario
2013 24 066 26 358 -2 292 0.91
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx Recuperado el 15 de junio de 2014.

16
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Para la mejor comprensión del concepto “sector agroalimentario”, a continuación se listan con detalle
los capítulos (dos dígitos), o partidas (cuatro dígitos) y/o subpartidas (seis dígitos) del SA en los que se
ubican los productos que conforman los sectores agropecuario y agroindustrial, componentes ambos del
agroalimentario.
Agropecuario (excepto lo incluido en el agroindustrial):

01 Animales vivos
04 Leche y productos lácteos, huevo de ave, miel natural, productos comestibles de origen animal, no
expresados ni comprendidos en otras partidas
05 Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otras partidas
06 Plantas vivas y productos de la floricultura
07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios
08 Frutos comestibles cortezas de agrios o de melones
09 Café, té, hierba mate y especias
10 Cereales
12 Semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, plantas industriales o medicinales, paja y forrajes
1401 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería, por ejemplo:
bambú, ratán (roten), caña, junco, mimbre, rafia, paja de cereales limpiada, blanqueada o teñida,
corteza de tilo
4103 Los demás cueros y pieles en bruto (frescos o salados, secos, encalados, piquelados o conservados de
otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divididos
5201 Algodón sin cardar ni peinar
1521 Ceras vegetales (excepto los triglicéridos), cera de abejas o de otros insectos y esperma de ballena
o de otros cetáceos (espermaceti), incluso refinadas o coloreadas
2401 Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco

Agroindustrial (excepto lo incluido en agropecuario y pesca)


02 Carnes y despojos comestibles
030613 Camarones, langostinos y demás decápodos natantia, congelados
0402 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante
0710 Hortalizas, aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas
0811 Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de
azúcar u otro edulcorante
11 Productos de la molinera, malta, almidón y fécula, inulina, gluten de trigo
13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales
1404 Productos vegetales no expresados ni comprendidos en otra parte
15 Grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdoblamiento, grasas alimenticias elaboradas,
ceras de origen animal o vegetal
16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados acuáticos
17 Azúcares y artículos de confitería
18 Cacao y sus preparaciones
19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche, productos de pastelería
20 Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas
21 Preparaciones alimenticias diversas
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, alimentos preparados para animales
24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
2905.43 Manitol

17
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

2905.44 D-glucitol (sorbitol)


2905.45 Glicerol
3301 Aceites esenciales (desterpenados o no), incluidos los “concretos” o “absolutos”; resinoides;
oleorresinas de extracción; disoluciones concentradas de aceites esenciales en grasas, aceites fi-
jos, ceras o materias análogas, obtenidas por enflorado o maceración; subproductos terpénicos
residuales de la desterpenación de los aceites esenciales; destilados acuosos aromáticos y disolu-
ciones acuosas de aceites esenciales
3501 Caseína, caseinatos y demás derivados de la caseína; colas de caseína
3502 Albúminas (incluidos los concentrados de varias proteínas del lacto-suero, con un contenido de
proteínas del lacto-suero superior al 80% en peso, calculado sobre materia seca), albuminatos y
demás derivados de las albúminas
3503 Gelatinas (aunque se presenten en hojas cuadradas o rectangulares, incluso trabajadas en la
superficie o coloreadas) y sus derivados; ictiocola; las demás colas de origen animal, excepto las
colas de caseína de la partida 35.01
3504 Peptonas y sus derivados; las demás materias proteínicas y sus derivados, no expresados ni com-
prendidos en otra parte; polvo de cueros y pieles, incluso tratado al cromo
3505 Dextrina y demás almidones y féculas modificados (por ejemplo: almidones y féculas pre-gela-
tinizados o esterificados); colas a base de almidón, fécula, dextrina o demás almidones o féculas
modificados
3809.10 A base de materias amiláceas
3824.60 Sorbitol, excepto el de la subpartida 2905.44
4101 Cueros y pieles en bruto, de bovino (incluido el búfalo) o de equino (frescos o salados, secos,
encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de
otra forma), incluso depilados o divididos
4102 Cueros y pieles en bruto, de ovino (frescos o salados, secos, encalados, piquelados o conserva-
dos de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o
divididos
4301 Peletería en bruto (incluidas las cabezas, colas, patas y demás trozos utilizables en peletería),
excepto las pieles en bruto de las partidas 41.01, 41.02 ó 41.03
5101 Lana sin cardar ni peinar
5102 Pelo fino u ordinario, sin cardar ni peinar
5103 Desperdicios de lana o de pelo fino u ordinario, incluidos los desperdicios de hilados, excepto
las hilachas
5301 Lino en bruto o trabajado, pero sin hilar; estopas y desperdicios de lino (incluidos los desperdi-
cios de hilados y las hilachas)
5302 Cáñamo (Cannabis sativa L.) en bruto o trabajado, pero sin hilar; estopas y desperdicios de cáña-
mo (incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas)

Como resultado del listado anterior, se puede afirmar que, en efecto, el sector agroalimentario está
conformado fundamentalmente por los primeros 24 capítulos del SA —salvo el 03—, adicionados de algu-
nas partidas y subpartidas de otros 9 capítulos: 29, 33, 35, 38, 41, 43, 51, 52 y 53.
Ahora bien, considerando únicamente el desempeño exportador del sector agropecuario mexicano
—en donde se ubican las hortalizas y frutas— y teniendo en cuenta a los principales socios comerciales, la
situación que guardaba el comercio exterior de México en 2013 se muestra en la siguiente gráfica (1.2.2)
en donde puede advertirse, por un lado, la excesiva concentración de los intercambios en un solo país,
los Estados Unidos de Norteamérica, y por el otro, la existencia de importantes desbalances justo con los
países con los que se tienen celebrados acuerdos de libre comercio; especialmente con Estados Unidos y
Canadá.

18
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Gráfico 1.2.2. Comercio agropecuario mexicano con sus principales socios comerciales, 2013

Fuene: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Economía.

No obstante lo detallado de las clasificaciones presentadas anteriormente y resumidas en el párrafo an-


terior, se puede tener una visión panorámica del comercio exterior del llamado sector agroalimentario
si sólo se consideran los primeros 24 capítulos del Sistema Armonizado, tal como se presentan los datos
en la Tabla 1.2.3, en donde se muestra que el valor de las exportaciones mexicanas registradas en 1994
—año de entrada en vigor del TLCAN2— y luego, 20 años después, en 2013, han mostrado un comporta-
miento positivo, lográndose una tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 8.9%. Evidentemente, el
crecimiento del valor de las exportaciones de cada uno de estos primeros 24 capítulos del SA durante este
lapso se ha comportado de manera distinta, pasando desde un modesto 1.9% en el caso de los animales
vivos hasta un impresionante 17.9% en el caso de los cereales, aunque el saldo pueda ser negativo.
A pesar de este alto crecimiento promedio anual, mantenido a lo largo de ese lapso, ciertos renglones
de fundamental importancia para la alimentación de los mexicanos —entre ellos todos los considerados
como “productos básicos y estratégicos”, salvo el café— han mostrado un severo deterioro en su balanza
internacional en 2013 respecto al año de entrada en vigor del TLCAN. Tal es el caso, entre otros, de carnes
(capítulo 02), lácteos (capítulo 04), cereales (capítulo 10), oleaginosas (capítulo 12), grasas y aceites (capítulo 15)
y residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (capítulo 23), cuyos saldos negativos se han incre-
mentado y alcanzado magnitudes superiores a los mil millones de dólares, en 2013.

2
Conviene recordar que, además del tlcan, entraron en vigor, en los años que se señalan, los tratados y acuerdos comerciales
con los siguientes países: Colombia y Venezuela (G3) en 1995; Costa Rica en 1995; Bolivia en 1995; Nicaragua en 1998, Chile en
1999; Unión Europea (TLCUEM) en 2000; Israel en 2000; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en 2001; Triángulo del
Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) en 2001; Uruguay en 2004; Japón en 2005; y Perú en 2012.

19
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Pero, en cada uno de estos renglones, es indispensable tener en cuenta que ya se tenían saldos negativos
en los intercambios comerciales internacionales, aun antes de entrar en vigor el TLCAN, por lo que su desbalan-
ce no puede atribuirse, en 2013, sólo a los efectos de las desgravaciones arancelarias pactadas en el TLCAN.
Por otro lado, y en contraste con esos rubros negativos, se han obtenido saldos positivos de cuantía
apreciable en los capítulos 07 (legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios), 08 (frutas
comestibles; cortezas de agrios o de melones) y 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre); tres capítulos
que representaron poco más de la mitad del valor total de exportaciones mexicanas de los primeros 24
capítulos del SA en 2013, tal como puede observarse en la tabla que se presenta enseguida.

Tabla 1.2.3 Exportaciones mexicanas y saldos comerciales de los primeros 24 capítulos del SA,
en 1994 y 2013 (miles de dólares) y tasas medias de crecimiento anual (TMCA)
de la exportación entre 1994 y 2013 (%)
1994 2013 TMCA

Capítulo SA y descripción (miles de dólares) (miles de dólares) Exp


Exportación Saldo Exportación Saldo %
01 Animales vivos 362 552 163 470 531 547 345 138 1.93
02 Carnes y despojos comestibles 41 357 -830 847 1 185 224 -2 772 238 18.27
03 Pescados y crustáceos, moluscos y otros
408 261 341 861 824 258 227 049 3.58
invertebrados acuáticos
04 Leche y productos lácteos; huevos de ave;
40 508 -504 710 255 142 -1 690 580 9.64
miel natural
05 Los demás productos de origen animal no
14 360 -42 417 30 466 -212 033 3.83
comprendidos en otros capítulos
06 Plantas vivas y productos de la floricultura 27 076 -8 127 60 469 -54 790 4.10
07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y
1 316 061 1 176 096 5 504 024 5 088 059 7.42
tubérculos alimenticios
08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de
511 615 176 637 3 397 683 2 345 440 9.93
melones
09 Café, té, yerba mate y especias 424 770 365 146 565 045 352 592 1.44
10 Cereales 18 927 -1 067 624 510 714 -3 790 782 17.91
11 Productos de la molinería 23 507 -88 787 157 795 -294 373 9.99
12 Semillas y frutos oleaginosos 42 026 -924 166 163 898 -3 433 487 7.04
13 Gomas, resinas y extractos vegetales 23 335 -23 960 105 233 -31 326 7.82
14 Materias trenzables 27 131 4 126 35 362 26 372 1.33
15 Grasas y aceites animales o vegetales 50 294 -496 109 221 304 -1 262 768 7.69
16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos 49 542 -127 342 135 669 -291 456 5.17
17 Azúcares y artículos de confitería 91 693 -51 134 2 053 071 1 051 661 16.82
18 Cacao y sus preparaciones 24 183 -78 495 621 439 81 314 17.62
19 Preparaciones a base de cereales 94 836 -138 548 1 456 790 810 026 14.64
20 Preparaciones de legumbres 219 060 28 705 1 178 759 497 859 8.78
21 Preparaciones alimenticias diversas 106 522 -169 073 960 001 -315 835 11.62
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 423 858 86 183 3 673 411 2 614 168 11.40
23 Residuos, desperdicios de las industrias
10 633 -312 649 254 023 -1 333 792 17.20
alimentarias
24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 56 260 38 212 310 183 180 904 8.91
TOTAL CAPÍTULOS 01-24 4 408 367 -2 483 552 24 191 510 -1 862 878 8.89
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de (Comtrade, 2014)

20
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Gráfico 1.2.3. Comercio exterior mexicano del capítulo 07 del Sistema Armonizado

Fuene: Elaboración propia con datos de COMTRADE; www.comtrade.org accesado el 20 de febrero de 2015.

Gráfico 1.2.4. Comercio exterior mexicano del capítulo 08 del Sistema Armonizado

Fuene: Elaboración propia con datos de Comtrade; www.comtrade.org accesado el 20 de febrero de 2015.

21
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Con base, pues, en el destacado comportamiento de las exportaciones de los capítulos 07 y 08 se pue-
de, desde ya, tener un dato contundente en el sentido de que las hortalizas y frutas mexicanas han tenido
un desempeño exportador sobresaliente en el transcurso de los últimos 20 años. En efecto, las exporta-
ciones de hortalizas y frutas mexicanas constituyen dos casos de éxito en los mercados extranjeros, en el
lapso bajo análisis (1994-2013) ya que, tal como puede verse en los siguientes dos gráficos, el comercio
exterior mexicano de los capítulos 07 y 08 del SA no sólo muestran crecimientos importantes y sostenidos
en los flujos de exportación sino, además, arrojan saldos favorables para México de considerable cuantía,
especialmente en el caso de las hortalizas.
Por otro lado, tal como se señaló en párrafos anteriores, además del Sistema Armonizado (SA), tratán-
dose de temas de comercio exterior es frecuente la utilización de la Clasificación Uniforme para el Comer-
cio Internacional (CUCI), Revisión 4 —totalmente compatible con el Sistema Armonizado 2012— que está
compuesta por 10 grandes secciones subdivididas en 67 capítulos, 262 grupos, 1023 subgrupos y 2 970
rubros básicos. (Anexo 3)
En esta clasificación, el llamado sector de “alimentos frescos y productos básicos del agro” está cons-
tituido por los siguientes grupos (tres dígitos) de esta CUCI, tal como se listan enseguida.

Tabla 1.2.4 Sector alimentos frescos y productos básicos del agro en la CUCI

001 Animales vivos no incluidos 075 Especias


011 Carne de bovino 121 Tabaco sin labrar
Otras carnes y despojos comestibles de carnes,
012 211 Cueros y pieles sin curtir
frescos, congelados o refrigerados
034 Pescado, fresco, refrigerado o congelado 212 Pieles finas sin curtir
Crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos,
036 222 Semillas y frutos oleaginosos blandos
frescos, refrigerados o congelados
Semillas y frutos oleaginosos enteros
041 Trigo y morcajo o tranquillón, sin moler 223
o partidos
0421 Arroz con cáscara (arroz paddy o arroz en bruto) 231 Seda
043 Cebada sin moler 261 Algodón
044 Maíz (excepto maíz dulce), sin moler 263 Yute
Cereales sin moler (excepto trigo, arroz,
045 264 Fibras vegetales textiles
cebada y maíz)
Legumbres frescas, refrigeradas, congeladas
054 265 Lana
o simplemente conservadas
057 Frutas y nueces (excepto nueces oleaginosas) 268 Lana y otros pelos de animales
071 Café y sucedáneos de café 291 Productos animales en bruto
072 Cacao 292 Productos vegetales en bruto
074 Té y mate

Por su parte, el sector denominado “alimentos procesados y productos del agro” está conformado por
los siguientes 30 grupos de la CUCI

22
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Tabla 1.2.5 Sector alimentos procesados y productos del agro en la CUCI

Carnes y despojos comestibles de carne, salados,


016 en salmuera, secos o ahumados; harinas comesti- 059 Jugos de frutas y de legumbres
bles de carne o despojos de carne
017 Carne y despojos de carne, preparados o en conserva 061 Azúcares, melaza y miel
Leche, crema y productos lácteos, excepto mante-
022 062 Artículos de confitería preparados con azúcar
quilla y queso
Mantequilla y otras grasas y aceites derivados de Chocolate y otros preparados alimenticos que
023 073
la leche contengan cacao
024 Queso y cuajada 081 Pienso para animales
Huevos de ave y yemas de huevo, frescos, deshi-
025 dratados o conservados de otro modo, edulcora- 091 Margarina y mantecas de pastelería
dos o no; albúmina de huevo
035 Pescado seco, salado o ahumado 098 Productos y preparados comestibles
Pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebra-
037 111 Bebidas no alcohólicas
dos acuáticos, preparados o en conserva
Arroz descascarillado, pero sin otra preparación
0422 112 Bebidas alcohólicas
(arroz cargo o arroz moreno)
Arroz semielaborado o elaborado, pulido o no,
0423 glaseado, semicocido o convertido (incluso arroz 122 Tabaco manufacturado
quebrado)
Sémola y harina de trigo y harina de morcajo o
046 411 Aceites y grasas de origen animal
tranquillón
Aceites y grasas fijos de origen vegetal, “blandos”,
047 Otras sémolas y harinas de cereales 421
en bruto, refinados o fraccionados
Preparados de cereales y preparados de harina o Grasas y aceites fijos de origen vegetal, en bruto,
048 422
fécula de frutas o legumbres refinados o fraccionados, excepto los “blandos”
Grasas y aceites de origen animal o vegetal, elabo-
Legumbres, raíces y tubérculos, preparados o en
056 431 rados, ceras y mezclas o preparados no comestibles
conserva
de grasas o aceites de origen animal o vegetal
Frutas en conserva y preparados de frutas (excepto Aceites esenciales, materias aromatizantes y
058 551
jugos de frutas) saporíferas

Como puede observarse al comparar ambas clasificaciones de comercio internacional, aunque no exis-
ten coincidencias en las denominaciones, sí las hay en los contenidos pues, tal como ya quedó establecido,
la CUCI (versión 4) tiene equivalencias precisas con el SA.
De esta forma debe quedar claro que las hortalizas y frutas, punto focal de este libro, se ubican en el
capítulo 05 de la sección 0 de esta CUCI y, más específicamente en los grupos 054 y 057 que equivaldrían a
los capítulos 07 y 08 del SA.
Habida cuenta de todo lo anterior, de aquí en adelante, se emplearán las clasificaciones del Sistema
Armonizado al nivel de seis dígitos (capítulo, partida y subpartida), descendiendo al nivel de fracción (más
de seis dígitos), cuando así sea posible, con el fin de presentar y analizar las cifras del comercio exterior
hortofrutícola mexicano y de su participación en los mercados mundiales.

23
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Por otro lado, cuando se requiera recurrir a datos de producción, se ha juzgado conveniente hacer uso
de las estadísticas correspondientes, tal como son presentadas en el Sistema de Información Agropecuaria y
Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA); en complemento
de éstas, se consultará la información disponible en los Sistema Producto agrícolas (Sisproa) que existan
para el sector hortofrutícola y específicamente para aquellas hortalizas y frutas que serán identificadas
con precisión en el capítulo 2 de este libro, al definir el objeto específico de estudio en esta publicación.

1.3 Importancia social de la producción y exportación agropecuarias


Antes de concluir este capítulo, debe hacerse referencia a la importancia social de la actividad agropecuaria
y, más extensamente, al sector rural mexicano. Ya que es justamente allí donde los problemas de pobreza
son aun más agudos que los prevalecientes en el medio urbano —en especial en comunidades con elevada
tasa de población indígena—, tal como lo prueban los resultados publicados por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En efecto, el Coneval mide la pobreza tanto en el nivel nacional como en cada una de las entidades
federativas mexicanas cada dos años. La última medición se refiere a 2012 y fue publicada en julio de 2013;
los parámetros que se emplean para esta medición son los contenidos en la Ley General de Desarrollo
Social (Cámara de Diputados, 2004) y son los siguientes:

• Ingreso corriente per cápita


• Rezago educativo promedio en el hogar
• Acceso a servicios de salud
• Acceso a seguridad social
• Calidad y espacios de la vivienda
• Acceso a servicios básicos en la vivienda
• Acceso a la alimentación
• Grado de cohesión social

En las publicaciones del Coneval, que pueden ser consultadas en su página (www.coneval.gob.mx), se
encuentran informaciones muy detalladas acerca de la medición de la pobreza en México; sin embargo,
para el propósito de este apartado, basta mostrar los siguientes cuatro gráficos que presentan los resultados
obtenidos para 2010 en comparación con 2008 y los de 2012, con respecto a los de 20103.
Como puede verse en los gráficos anteriores, en 2010, el 64.9% de los mexicanos que habitaban en el
medio rural —es decir, 17 millones de mexicanos, en números redondos— se encontraban en situación de
pobreza (extrema o moderada), mientras que, en el medio urbano, el porcentaje sólo era de 40.5%, aun-
que, en términos absolutos, el número de compatriotas es más numeroso en este caso (35 millones) debido
a la gran concentración urbana de la población mexicana. Dos años más tarde, en 2012, la pobreza rural
había disminuido ligeramente, al situarse en el 61.6%, mientras que la urbana había registrado un ligero
aumento al pasar del 40.4% al 40.6% del total de este tipo de población.
Pero, en cualquier caso, sigue existiendo una inmensa brecha entre los que viven en comunidades de
menos de 2,500 habitantes y los que residen en concentraciones poblacionales con más de ese número.
Esto es todavía más flagrante si se observan los porcentajes correspondientes a la denominada “pobreza
extrema”4 ya que un poco más de uno de cada cinco mexicanos que habitan en el medio rural se encuentran
en esa situación, mientras sólo el 6.3% de los mexicanos que habitan en las urbes padecen pobreza extrema.

3
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf y Medición_pobreza_2012-pdf
4
La población en situación de pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso inferior al valor de la línea de bienestar mínima
y además tiene tres o más carencias sociales.

24
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Gráfico1.3.1

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2008-2010.

Grafico 1.3.2

* Se considera población rural aquella que vive en localidades con menos de 2 500 habitantes.
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2008-2010.

25
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Gráfico 1.3.3

Fuente: Estimaciones del Coneval con based en el MCS-ENIGH 2008-2010.

Gráfico 1.3.4

*Definición de población indígena de acuerdo con el criterios de la CDI, que se compone de población en hogares
indígenas más población hablante lengua.
Fuente: Estimaciones del Coneval con based en el MCS-ENIGH 2010-2012.

26
Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional

Por lo que toca al origen étnico, el 74.8% de la población indígena (5.4 millones) se encontraba
en situación de pobreza en 2010 y, aunque en 2012 ese porcentaje había disminuido al 72.3% del total,
casi una tercera parte de esa población se seguía encontrando todavía en situación de pobreza extrema en
el último año mencionado.
Todo lo anterior prueba la importancia social de las actividades rurales en nuestro país, sobre todo en
aquellas zonas con alto porcentaje de población indígena, ya que las actividades agropecuarias productivas
y rentables pueden tener un impacto positivo entre estas grandes masas de población que es indispensable
rescatar de la pobreza a la brevedad.
Habiendo, pues, presentado los grandes indicadores en el nivel nacional que permiten dimensionar
la importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano, el resto del presente texto tendrá
en consideración sólo al denominado sector hortofrutícola, constituido por los productos incluidos en
los capítulos 07 y 08 del SA y, más específicamente, por aquellos que conforman el objeto de estudio de la
presente publicación, que serán definidos en el siguiente capítulo y cuya supuesta competitividad interna-
cional es precisamente lo que trata de determinarse aquí.

27
Capítulo 2
Definición del objeto de estudio

A hora bien, habiendo quedado claro que el tema central de este libro se refiere a las hortalizas y
frutas que, como ya se vio, se clasifican en los capítulos 07 y 08 del Sistema Armonizado (SA) y que
éstas, a su vez, forman parte del conjunto de productos que integran el sector agropecuario, conviene ahora
precisar cuáles son específicamente las hortalizas y frutas cuyo desempeño exportador es sobresaliente y
cuáles los criterios que fueron utilizados para calificarlas así.
Depositando, pues, la atención exclusivamente en los capítulos 07 y 08 de dicho SA, se partió de la
revisión, caso por caso, del comercio exterior de cada una de las 14 partidas (al nivel de 4 dígitos) y de
sus correspondientes 69 subpartidas (al nivel de 6 dígitos), en el caso del capítulo 07, y de las 14 partidas
y 68 subpartidas, en el caso del capítulo 08. El objeto de esta minuciosa revisión es poder identificar
cuáles son los productos que sobresalen por su desempeño exportador entre todos los que configuran cada
uno de los dos capítulos del SA bajo análisis. Por ello, se procedió en varias etapas para ir paulatinamente
eliminando los productos que no se consideraban exitosos en su comportamiento exportador.
Como un primer criterio de exclusión, fueron eliminadas aquellas subpartidas cuyas exportaciones se
situaron por debajo de los 5 millones de dólares en 2013; asimismo, fueron descartadas las subpartidas
que, en el año referido, registraron comercio nulo debido a la reclasificación más reciente del SA (2012);
finalmente, también fueron excluidas aquéllas que tuvieron un importante déficit comercial en 2013,
suponiendo que el desempeño exportador de las hortalizas o frutas mexicanas no podía ser muy exitoso
cuando las importaciones superaban con mucho a las exportaciones.
El resultado de esta primera, etapa conducente a la identificación de aquellos casos en donde el
comportamiento de las exportaciones mexicanas era muy destacado, redujo la lista de 69 y 68 subpartidas
de los capítulos 07 y 08 a sólo 29 y 26, respectivamente; sendas listas que contienen la información detallada
se muestran a continuación en las tablas 2.1 y 2.2

28
Definición del objeto de estudio

Tabla 2.1 Comercio exterior de las subpartidas del capítulo 07 del SA (miles de dólares)

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
0701 Papas (patatas) frescas o refrigeradas
—070110 Para siembra 0 1 400.8 -1 400.8 Eliminar
—070190 Las demás 619.3 42 640.3 -42 021.0 Eliminar
0702 Tomates frescos o refrigerados
—070200 Tomates frescos o refrigerados 1 822 362.3 25 257.4 1 797 104.9 Guardar
0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados
—070310 Cebollas y chalotes 357 586.6 33 264.3 324 322.3 Guardar
—070320 Ajos 11 695.3 28 474.5 -16 779.2 Guardar
—070330 Puerros y demás hortalizas aliáceas 6 012.6 7.6 6 005.0 Guardar
0704 Coles, incluidos los repollos, coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles similares del género
Brassica, frescos o refrigerados
—070410 Coliflores y brécoles (“brócoli”) 145 244.8 4 146.9 141 097.9 Guardar
—070420 Coles de Bruselas (repollitos) 28 000.3 141.0 27 859.3 Guardar
—070490 Los demás 43 526.3 1 885.5 41 640.8 Guardar
0705 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia (Cichorium spp.), frescas o
refrigeradas
—070511 Lechugas: repolladas 44 343.2 10 923.1 33 420.1 Guardar
—070519 Lechugas: las demás 52 006.7 6 048.8 45 957.9 Guardar
—070521 Achicorias, comprendidas la escarola y la endi-
1 258.3 2.6 1 255.7 Eliminar
bia witloof (Cichorium intybus var. foliosum)
—070529 Las demás achicorias, comprendidas la esca-
446.4 2.6 443.8 Eliminar
rola y la endibia
0706 Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y raíces comestibles similares,
frescos o refrigerado
—070610 Zanahorias y nabos 36 220.7 5 807.1 30 413.6 Guardar
—070690 Los demás 18 720.0 26.6 18 693.4 Guardar
0707 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados
—070000 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 433 896.6 2 460.0 431 436.6 Guardar
0708 Hortalizas de vaina, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas
—070810 Chícharos (guisantes, arvejas) (Pisum sativum) 14 253.5 30.9 14 222.6 Guardar
—070820 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) (Vig-
57 937.7 85.0 57 852.7 Guardar
na spp., Phaseolus spp.)
—070890 Las demás 10 207.7 81.8 10 125.9 Guardar

29
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
0709 Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas
—070910 Alcachofas 0 0 0 Eliminar
—070920 Espárragos 244 185.8 1 844.0 242 341.8 Guardar
—070930 Berenjenas 50 151.6 53.5 50 098.1 Guardar
—070940 Apio, excepto el apionabo 22 929.3 2 609.3 20 320.0 Guardar
—070951 Hongos y trufas género Agaricus 8 977.2 272.2 8 705.0 Guardar
—070952 Trufas 0 0 0 Eliminar
—070959 Los demás 168.0 126.8 41.2 Eliminar
—070960 Frutos de los géneros Capsicum o Pimenta 867 641.7 1 867.2 865 774.5 Guardar
—070970 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y
7 866.1 3 828.4 4 037.7 Guardar
armuelles
—070991 Alcachofas (alcauciles) 5 444.1 894.3 4 549.8 Guardar
—070992 Aceitunas 51.9 0 51.9 Eliminar
—070993 Las demás calabazas (zapallos) y calabacines
361 382.5 774.0 360 608.5 Guardar
(zapallitos) (Cucurbita spp.)
—070999 Las demás 163 584.4 4 524.3 159 060.1 Guardar
0710 Hortalizas, aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas
—071010 Papas (patatas) 0 209.7 -209.7 Eliminar
—071021 Chícharos (guisantes, arvejas) (Pisum sati-
355.0 5 893.7 -5 538.7 Eliminar
vum).
—071022 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) (Vig-
69.5 877.6 -808.1 Eliminar
na spp., Phaseolus spp.)
—071029 Las demás 142.9 1 730.1 -1, 587.2 Eliminar
—071030 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y
10 714.6 424.5 10 290.1 Guardar
armuelles
—071040 Maíz dulce 1 095.2 7 408.7 -6 313.5 Eliminar
—071080 Las demás hortalizas 301 056.1 6 528.1 294 528.0 Guardar
—071090 Mezclas de hortalizas 58,572.2 628.8 57,943.4 Guardar
0711 Hortalizas conservadas provisionalmente (por ejemplo: con gas sulfuroso o con agua salada, sulfurosa o adicio-
nada de otras sustancias para asegurar dicha conservación), pero todavía impropias para consumo inmediato
—071120 Aceitunas 65.4 37.1 28.3 Eliminar
—071140 Pepinos y pepinillos 170.1 0 170.1 Eliminar
—071151 Hongos del género Agaricus 0 0 0 Eliminar
—071159 Las demás 0 0 0 Eliminar
—071190 Mezclas de hortalizas 3 643.3 728.8 2 914.5 Eliminar

30
Definición del objeto de estudio

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
0712 Hortalizas secas, incluidas las cortadas en trozos o en rodajas o las trituradas o pulverizadas, pero sin otra
preparación
—071220 Cebollas 1 430.4 4 564.8 -3 134.4 Eliminar
—071231 Hongos del género Agaricus 12.8 347.3 -334.5 Eliminar
—071232 Trufas 0 10.1 -10.1 Eliminar
—071233 Hongos gelatinosos (Tremella spp.) 0 0 0 Eliminar
—071239 Los demás 0.4 574.8 -574.4 Eliminar
—071290 Mezclas de hortalizas 7 410.5 17 025.4 -9 614.9 Eliminar
0713 Hortalizas de vaina secas desvainadas, aunque estén mondadas o partidas
—071310 Chícharos (guisantes, arvejas) (Pisum sati-
260.0 13 445.2 -13 185.2 Eliminar
vum).
—071320 Garbanzos 130 208.7 579.3 129 629.4 Guardar
—071331 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) (Vig-
98.0 1 152.4 -1 054.4 Eliminar
na spp., Phaseolus spp.)
—071332 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles) Adzu-
97.3 51.7 45.6 Eliminar
ki (Phaseolus o Vigna angularis)
—071333 Frijol (poroto, alubia, judía, fréjol) común
49 492.3 139 501.3 -90 009.0 Eliminar
(Phaseolus vulgaris)
—071334 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles)
0 0 0 Eliminar
Bambara (Vigna subterranea o Voandzeia subterránea)
—071335 Frijoles (porotos, alubias, judías, fréjoles)
0.5 0 0.5 Eliminar
salvajes o caupí (Vigna unguiculata)
—071339 Los demás 755.5 9.3 746.2 Eliminar
—071340 Lentejas 456.7 29 818.9 -29 362.2 Eliminar
—071350 Habas (Vicia faba var. major), haba caballar (Vi-
963,8 3 595.5 -2 631.7 Eliminar
cia faba var. equina) y haba menor (Vicia faba var. minor)
—071360 Chícharos (guisantes, arvejas) de palo, gandú o
0 0 0 Eliminar
gandul (Cajanus cajan)
—071390 Las demás 183.5 0 183.5 Eliminar
0714 Raíces de yuca (mandioca), arrurruz o salep, aguaturmas (patacas), camotes (boniatos, batatas) y raíces y
tubérculos similares ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos, incluso troceados o en
“pellets”; médula de sagú
—071410 Raíces de yuca (mandioca) 264.7 0 264.7 Eliminar
—071420 Camotes (boniatos, batatas) 38.8 897.7 -858.9 Eliminar
—071430 Ñames (“Yam”) (Dioscorea spp.) 0 0 0 Eliminar
—071440 Taro (Colocasia spp.) 59.5 0 59.5 Eliminar
—071450 Yautía (malanga) (Xanthosoma spp.) 1 912.1 28.5 1 883.6 Eliminar
—071490 Los demás 12 047.3 414.4 11 632.9 Guardar
Elaboración propia con base en datos del SIAVI y del Comtrade.

31
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 2.2 Comercio exterior de las subpartidas del capítulo 08 del SA (miles de dólares)

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
0801 Cocos, nueces del Brasil y nueces de marañón (merey, cajuil, anacardo, “cajú”), frescos o secos, incluso sin
cáscara o mondados
—080111 Cocos: secos 3 327.4 794.8 2 532.6 Guardar
—080112 Cocos: con la cáscara interna (endocarpio) 210.5 0 210.5 Eliminar
—080119 Cocos: los demás 7 490.0 11.1 7 478.9 Guardar
—080121 Nueces del Brasil: con cáscara 0 0 0 Eliminar
—080122 Nueces del Brasil: sin cáscara 0 0.1 -0.1 Eliminar
—080131 Nueces de marañón (merey, cajuil, anacardo,
9 330.9 0.1 9 330.9 Guardar
“cajú”): con cáscara
—080132 Nueces de marañón (merey, cajuil, anacardo,
245.3 5 409.5 -5 164.2 Eliminar
“cajú”): sin cáscara
0802 Los demás frutos de cáscara frescos o secos, incluso sin cáscara o mondados
—080211 Almendras con cáscara 0.2 15.6 15.4 Eliminar
—080212 Almendras sin cáscara 4 658.6 75 457.6 -70 799.0 Eliminar
—080221 Avellanas (Corylus spp.) con cáscara 0 155.9 -155.9 Eliminar
—080222 Avellanas (Corylus spp.) sin cáscara 20.4 1 820.1 -1 799.7 Eliminar
—080231 Nueces de nogal con cáscara 81 329.1 54 727.1 26 602.0 Guardar
—080232 Nueces de nogal sin cáscara 137 424.7 18 865.5 118 559.2 Guardar
—080241 Castañas (Castanea spp.) con cáscara 0 2,089.8 -2 089.8 Eliminar
—080242 Castañas (Castanea spp.) sin cáscara 0 0 0 Eliminar
—080251 Pistachos con cáscara 10.8 8 323.3 -8 312.5 Eliminar
—080252 Pistachos sin cáscara 0.2 1 109.2 -1 109.0 Eliminar
—080261 Nueces de macadamia con cáscara 104.0 0 104.0 Eliminar
—080262 Nueces de macadamia sin cáscara 221.0 6.2 214.8 Eliminar
—080270 Nueces de cola (Cola spp.) 0 0 0 Eliminar
—080280 Nueces de areca 0 0 0 Eliminar
—080290 Los demás 20 939.2 3 499.9 17 439.3 Guardar
0803 Bananas, incluidos los plátanos para cocinar (plantains), frescos o secos
—080310 Plátanos para cocinar (plantains) 7,550.7 115,5 7,435.2 Guardar
—080390 Los demás 153817.6 219.1 153,598.5 Guardar
0804 Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos
—080410 Dátiles 5 151.2 1 172.1 3 979.1 Guardar
—080420 Higos 4 374.3 5 471.2 -1 096.9 Eliminar
—080430 Piñas (ananás) 24 485.5 1 237.9 23 247.6 Guardar
1 264 1 261
—080440 Aguacates (paltas) 2 363.0 Guardar
161.5 798.5

32
Definición del objeto de estudio

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
—080450 Guayabas, mangos y mangostanes 299 341.4 5 714.0 293 627.4 Guardar
0805 Agrios (cítricos) frescos o secos
—080510 Naranjas 8 376.4 8 440.7 -64.3 Eliminar
—080520 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas);
3 199.3 2 551.1 648.2 Eliminar
clementinas, wilkings e híbridos similares de agrios (cítricos)
—080540 Toronjas o pomelos 9 660.1 618.9 9 041.2 Guardar
—080550 Limones (Citrus limon, Citrus limonum) y limas
276 480.5 985.9 275 494.6 Guardar
(Citrus aurantifolia, Citrus latifolia)
—080590 Los demás 117.6 90.0 27.6 Eliminar
0806 Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas
—080610 Frescas 150 268.8 133 672.2 16 596.6 Guardar
—080620 Secas, incluidas las pasas 1 742.6 31 319.1 -29 576.5 Eliminar
0807 Melones, sandías y papayas, frescos
—080711 Melones y sandías: Sandías 319 232.1 455.7 318 776.4 Guardar
—080719 Melones y sandías: Los demás 99 396.9 6 432.3 92 964.6 Guardar
—080720 Papayas 66 812.8 7.8 66 805.0 Guardar
0808 Manzanas, peras y membrillos, frescos
-343
—080810 Manzanas 525.5 344 048.4 Eliminar
522.9
-109
—080830 Peras 49.2 109 708.9 Eliminar
659.7
—080840 Membrillos 0.5 185.3 -184.8 Eliminar
0809 Chabacanos (damascos, albaricoques), cerezas, duraznos (melocotones) (incluidos los griñones y nectarinas),
ciruelas y endrinas, frescos
—080910 Chabacanos (damascos, albaricoques) 0 1 545.3 -1 545.3 Eliminar
—080921 Guindas (Cerezas ácidas) (Prunus cerasus) 0 0 0 Eliminar
—080929 Cerezas: Las demás 0.1 6 480.6 -69 480.5 Eliminar
—080930 Duraznos (melocotones), incluidos los griñones
542.7 48 867.9 -48 325.2 Eliminar
y nectarinas
—080940 Ciruelas y endrinas 21.9 18 927.4 -18 905.5 Eliminar
0810 Las demás frutas u otros frutos, frescos
—081010 Fresas (frutillas) 302 912.2 28 672.6 274 239.6 Guardar
—081020 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa 513 334.3 763.6 512 570.7 Guardar
—081030 Grosellas negras, blancas o rojas, incluso las espinosas 0 0 0 Eliminar
—081040 Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del géne-
41 950.7 378.9 41 571.8 Guardar
ro Vaccinium
—081050 Kiwis 0 22 350.0 -22 350.0 Eliminar
—081060 Duriones 0 0 0 Eliminar

33
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Partida
Exportación Importación Saldo Decisión
—Subpartida
—081070 Pérsimos (caquis) 5.3 638.6 -633.3 Eliminar
—081090 Los demás 12 679.3 1 091.6 11 587.7 Guardar
0811 Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro
edulcorante
—081110 Fresas (frutillas) 114 674.9 6 908.5 107 766.4 Guardar
—081120 Frambuesas, zarzamoras, moras, moras-fram-
14 827.3 2 528.9 12 298.4 Guardar
buesa y grosellas
—081190 Los demás 85 245.7 13 464.5 71 781.2 Guardar
0812 Frutas y otros frutos, conservados provisionalmente (por ejemplo: con gas sulfuroso o con agua salada,
sulfurosa o adicionada de otras sustancias para dicha conservación), pero todavía impropios para consumo in-
mediato
—081210 Cerezas 0 5 612.2 -5 612.2 Eliminar
—081220 Fresas (frutillas) 0 0 0 Eliminar
—081290 Los demás 10.4 87.6 -77.2 Eliminar
0813 Frutas y otros frutos, secos, excepto los de las partidas 08.01 a 08.06; mezclas de frutas u otros frutos, secos,
o de frutos de cáscara de este Capítulo
—081310 Chabacanos (damascos, albaricoques) 1.2 1 527.3 -1 526.1 Eliminar
—081320 Ciruelas 96.3 25 748.2 -25 651.9 Eliminar
—081330 Manzanas 441.0 5 651.1 -5 210.2 Eliminar
—081340 Las demás frutas u otros frutos 6 682.8 8 241.3 -1 558.5 Eliminar
—081350 Mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de fru-
169.8 7 037.0 -6 868.2 Eliminar
tos de cáscara de este Capítulo
0814 Cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías, frescas, congeladas, secas o presentadas en agua salada,
sulfurosa o adicionada de otras sustancias para su conservación provisional
—081400 Cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías,
frescas, congeladas, secas o presentadas en agua salada, sul-
23 419.5 13 108.7 10 310.8 Guardar
furosa o adicionada de otras sustancias para su conserva-
ción provisional
Elaboración propia con base en datos del SIAVI y del Comtrade.

Enseguida, se compararon las exportaciones mexicanas de las 29 subpartidas restantes del capítulo 07
—las que no fueron eliminadas en la primera revisión— con las registradas por los principales países
exportadores descartando, en una segunda revisión, aquéllas que no habían ocupado una de las diez primeras
posiciones en el elenco global y significado, al menos, el 0.5% del valor total de la exportación mundial. Un
ejercicio igual se efectuó con las 26 subpartidas no eliminadas del capítulo 08 en la primera revisión.
El resultado de este proceso de selección de las subpartidas con alto desempeño exportador se muestra
en la tabla 2.3 que presenta la lista final de las 23 hortalizas con alto desempeño exportador que, en su
conjunto, representaron el 87.4% del valor total de la exportación mexicana del capítulo 07 en 2013. Por
su parte, en la tabla 2.4 se listan los quince frutos mexicanos con alto desempeño exportador que, reunidos,
representaron el 87.2% de las exportaciones mexicanas del capítulo 08 en 2013.

34
Definición del objeto de estudio

En ambas tablas, se incluyó una columna adicional para indicar el (los) principal(es) país(es) que
representen al menos el 80% del destino de las exportaciones mexicanas de estas hortalizas y frutas con
desempeño exportador sobresaliente en el nivel global.

Tabla 2.3 Lista de los principales productos clasificados dentro del capítulo 07 del SA
en donde México tiene una destacada posición en el nivel mundial en 2013

Exportación % de México en Principal(es)


Subpartidas del SA y breve descripción Lugar
mexicana 2013 la exportación país(es) de
de productos mundial
(millones USD) mundial* destino (%)**
070200 tomates 1 835.2 2 20.7 US 96.1
070310 cebollas y chalotes 363.7 4 10.2 US 85.2
US 63.7 AU
070320 ajos 11.7 9 0.6
13.2 FR 10.7
070410 coliflores y brécoles 151.6 3 12.1 US 98.4
070420 coles de Bruselas 27.9 2 19.6 US 98.9
070490 las demás coles 43.5 7 3.6 US 91.0
070511 lechugas repolladas 44.7 4 4.9 US 98.9
070519 lechugas, excepto repolladas 52.0 5 4.1 US 99.6
070690 rábanos 18.7 9 3.5 US 95.6
070700 pepinos y pepinillos 440.6 3 18.0 US 99.7
070810 chícharos (guisantes o arvejas) 14.3 9 3.5 US 96.0
070820 alubias 60.4 5 7.2 US 99.6
070890 demás hortalizas de vaina 10.2 4 10.3 US 86.3
070920 espárragos 265.2 2 22.8 US 99.9
070930 berenjenas 52.9 3 10.5 US 99.6
070940 apio 22.9 3 8.9 US 98.9
070960 pimientos géneros capsicum o pimenta 867.7 3 17.9 US 99.0
070970 espinacas frescas 7.9 5 3.3 US 95.9
071030 espinacas congeladas 10.7 6 3.7 US 99.7
071080 demás hortalizas congeladas 301.1 4 9.2 US96.6

071090 mezclas de hortalizas congeladas 58.6 2 6.9 US 99.9


ES 32.3
TQ 15.2
071320 garbanzos secos 133.4 3 11.6
DZ12.1 US 5.9
IT 5.2
071490 los demás 14.0 8 3.5 US 95.0
TOTAL 23 PRODUCTOS 4 808.9
87.4%
TOTAL CAPÍTULO 07 5 504.0
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Trade Map (Trade Map, 2015) Recuperados en noviembre 20 de 2014
*Estos valores están calculados sobre la exportación mundial a sólo seis dígitos del SA
**Los códigos alfabéticos de dos caracteres para los países mencionados corresponden a la norma ISO 3166-2 (US=Estados
Unidos: AU=Australia; FR=Francia; ES=España; TQ=Turquía; DZ=Argelia; IT=Italia)

35
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 2.4 Lista de los principales productos clasificados dentro del capítulo 08 del SA
en donde México tiene una destacada posición en el nivel mundial en 2013

Exportación Principal(es)
Subpartidas del SA y breve descripción Lugar % de México en la
mexicana 2013 país(es) de
de productos mundial exportación mundial*
(millones USD) destino (%)**
080119 demás cocos 7.5 8 3.2 US 98.3
US 79.4 HK
080231 nueces con cáscara 81.3 3 7.6
13.7
080232 nueces sin cáscara 137.4 3 8.5 US 99.9
080430 piñas 24.5 10 1.4 US 99.8
080440 aguacates (paltas) 1,086.9 1 44.8 US 77.1 JP 9.3
080450 mangos y guayabas 302,5 1 16.9 US 87.6
080550 limones y limas 282.1 3 11.6 US 90.5
080711 sandías 318.5 2 23.3 US 100.0
080719 melones 99.2 6 6.3 US 86.6
080720 papayas 65.9 1 29.0 US 99.7
081010 fresas frescas 209.5 4 8.9 US 99.9
081020 frambuesas, zarzamoras y moras 162.2 3 17.2 US 87.2
081110 fresas congeladas 101.5 3 11.4 US 89.9
081190 otras frutas congeladas 59.4 9 2.7 US 65.7 CA14.9
CZ 33.4 DK
081400 cortezas de agrios 23.4 1 27.5 26.5 DE 19.8
IT 8.2
TOTAL 15 PRODUCTOS 2 961.8
87.2%
TOTAL CAPÍTULO 08 3 397.7
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Trade Map (Trade Map, 2015) Recuperados en noviembre 20 de 2014
*Estos valores están calculados sobre la exportación mundial a sólo seis dígitos del SA.
**Los códigos alfabéticos de dos caracteres para los países mencionados corresponden a la norma ISO 3166-2 (US=Estados Uni-
dos: HK=Hong Kong; JP=Japón; CA=Canadá; CZ=República Checa; DK=Dinamarca; DE=Alemania; IT=Italia).

Tal como puede observarse en la tabla 2.3, esos 23 rubros de exportación mexicana, a nivel de subpartida
del SA, representaron, en 2013, el 87.4% del valor total de las exportaciones mexicanas del capítulo 07,
alcanzando un monto ligeramente superior a los 4 800 millones de dólares.
Considerando únicamente el valor de los flujos de exportación, es sin duda el tomate (jitomate) el de
mayor importancia, pues representa la tercera parte del total del capítulo 07 y el 38% del elenco de los 23
productos identificados como de alto desempeño exportador; le siguen —todos ellos con valores
individuales superiores a las 100 millones de dólares— los chiles y pimientos, los pepinos, las cebollas, las
hortalizas congeladas, los espárragos, las coliflores y brécoles y finalmente los garbanzos secos.
Pero si, en vez de sólo considerar el valor de las exportaciones, se atiende al lugar mundial que ocupan
esas hortalizas y al porcentaje de su participación en las exportaciones mundiales, el panorama cambia un
poco pues habrían de considerarse los casos de aquellas hortalizas que se ubican, por ejemplo, entre las
primeras tres posiciones planetarias: tomates, coles de Bruselas, espárragos, mezclas de hortalizas congeladas,
coliflores y brécoles, pepinos y pepinillos, berenjenas, apios, chiles y pimientos y garbanzos secos.

36
Definición del objeto de estudio

Otra forma de destacar algunas de las 23 subpartidas en consideración podría ser el grado en que sus
destinos de exportación están diversificados. De los 23 productos bajo examen, sólo dos van más allá del
inveterado mercado de los Estados Unidos: el ajo y el garbanzo seco que llegan a Australia y Francia y a
España, Turquía, Argelia e Italia, respectivamente. Estos dos ejemplos resultan alentadores frente a una
excesiva —y no muy sana— concentración de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense.
En el caso de las frutas de la tabla 2.4, sobresalen por el valor de sus exportaciones: los aguacates, los
limones, las sandías, los mangos y las fresas frescas. Pero, al igual que en el caso de las hortalizas, si se
atiende a su posición mundial, también destacan notablemente las nueces, las papayas, las zarzamoras y las
cortezas de agrios.
En cuanto a los mercados de destino son dignos de encomio sólo tres productos: nueces con cáscara,
aguacates y cortezas de agrios; el resto de las quince subpartidas consideradas siguen estancadas en el
mercado estadounidense.
Sin embargo, además de haber identificado las subpartidas que mostraron un sobresaliente desempeño
exportador en el nivel global, también es conveniente observar cuál es la subclasificación de esas subpartidas
en lo que se denomina fracciones arancelarias (ocho dígitos o más). La existencia y extensión de estas
subclasificaciones la determinan libremente los países de acuerdo con las modalidades y controles que
deseen imponer a su comercio exterior y, muy especialmente, al flujo de sus importaciones.
En el caso de México, como ya se mencionó anteriormente (apartado 2 del capítulo 1), es la TIGIE la que
oficialmente se utiliza y en donde se asignan dos dígitos más a los seis del SA. Así, para descender al nivel de
ocho dígitos (fracción arancelaria), se presentan enseguida las fracciones correspondientes a cada una de las
23 subpartidas del SA seleccionadas en la tabla 2.3, así como a las quince comprendidas en la tabla 2.4.

Tabla 2.5 Fracciones arancelarias de las subpartidas de la tabla 2.3

Exportación Principal(es)
Subpartidas del SA y breve descripción
Fracción arancelarias TIGIE mexicana 2013 país(es) de
de productos
(millones USD) destino (%)
070200.01 tomate cherry 47.2 US 97.4
070200.02 tomate de la variedad Physalis
070200 tomates 60.1 US 99.9
ixocarpa (tomatillo verde)
07020099 los demás 1 736.2 US 95.9
070310.01 cebollas 355.6 US 84.5
070310 cebollas y chalotes
070310.99 los demás 2.0 US 100
070320.01 para siembra 0.03 US 100
070320 ajos US 67.9 AU
070320.99 los demás 11.7
11.8
070410.01 cortados 66.0 US 99.7
070410 coliflores y brécoles 070410.02 brécoles germinados 19.9 US 99.9
070410.99 los demás 59.3 US 96.8
070420 coles de Bruselas 070420.01 coles de Bruselas 27.9 US 98.9
070490.01 “kohlrabi”, “kale” y similar 3.5 US 100
070490 las demás coles
070490.99 los demás 40.0 US 90.2

37
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Exportación Principal(es)
Subpartidas del SA y breve descripción
Fracción arancelarias TIGIE mexicana 2013 país(es) de
de productos
(millones USD) destino (%)
070511 lechugas repolladas 070511.01 repolladas 44.7 US 98.9
070519 lechugas, excepto repolladas 070519.99 los demás 52.0 US 99.6
070690 rábanos 070690.99 los demás 18.7 US 95.6
070700 pepinos y pepinillos 070700.01 pepinos y pepinillos 440.6 US 99.7
070810.01 chícharos (guisantes o arve-
070810 chícharos (guisantes o arvejas) 14.3 US 96.0
jas)
070820 alubias 070820.01 alubias 60.4 US 99.6
070890 demás hortalizas de vaina 070890.99 las demás 10.2 US 86.3
070920.01 espárrago blanco 8.2 US 100
070920 espárragos
070920.99 los demás 236 US 99.9
070930 berenjenas 0709.30.01 berenjenas 52.9 US 99.6
070940.01 cortado 3.3 US 100
070940 apio
070940.99 los demás 19.6 US 99.0

070960 pimientos géneros capsicum o 070960.01 chile “bell” 445.6 US 98.1


pimenta 070960.99 los demás 430.6 US 99.9
070970 espinacas frescas 070970.01 espinacas frescas 7.9 US 95.9
071030 espinacas congeladas 071030.01 espinacas congeladas 10.7 US 99.7
071080.01 cebollas 2.7 US 100
071080.02 setas 0
071080.03 coles de Bruselas cortadas 1.9 US 89.7
071080 demás hortalizas congeladas
071080.04 espárragos, brécoles y coli-
265.0 US 96.4
flores
071080.99 los demás 41.7 US 98.9
071090.01 mezclas de chícharos 0
071090 mezclas de hortalizas congeladas
071090.99 los demás 58.6 US 99.9
ES 32.3
TQ 15.2 DZ
071320 garbanzos secos 071320.01 garbanzos secos 133.4
12.1 US 5.9 IT
5.2
071490.01 arrowroots, salep y alcacho-
0
fas frescos
071490 los demás
071490.02 congelados 0
071490.99 los demás 12.1 US 95.0
Elaboración propia con base en datos del SIAVI (Secretaría de Economía SIAVI, 2015). Recuperados el 20 de marzo 2015

38
Definición del objeto de estudio

Tabla 2.6 Fracciones arancelarias de las subpartidas de la tabla 2.4

Exportación Principal(es)
Subpartidas del SA y breve
Fracción arancelarias TIGIE mexicana 2013 país(es) de
descripción de productos
(millones USD) destino (%)
080119 demás cocos 080119.99 los demás 7.5 US 98.3
US 79.4 HK
080231 nueces con cáscara 080231.01 con cáscara 81.3
13.7
080232 nueces sin cáscara 080232.01 sin cáscara 137.4 US 99.9
080430 piñas (ananás) 080430.01 piñas (ananás) 24.5 US 99.8
080440 aguacates (paltas) 080440.01 aguacates (paltas) 1 086.9 US 77.1 JP 9.3
080450.01 mangostanes 15.2 US 96.3
080450 mangos y guayabas 080450.02 guayabas 14.0 US 94.8
080450.03 mangos 270.1 US 86.7
080550.01 de la variedad Citrus au-
rantifolia Christmann Swingle (limón 21.5 US 97.6
“mexicano”)
080550 limones y limas
080550.02 limón “sin semilla” o lima
242.6 US 89.6
persa (Citrus latifolia)
080550.99 los demás 12.4 US 98.9
080711 sandías 080711.01 sandías 318.5 US 100.0
080719.01 Melón chino (“cantaloupe”) 15.1 US 99.0
080719 melones
080719.99 los demás 84.3 US 83.8
080720 papayas 080720.01 papayas 65.9 US 99.7
081010 fresas frescas 081010.01 fresas (frutillas) 209.5 US 99.9
081020.01 frambuesas, zarzamoras,
081020 frambuesas, zarzamoras y moras 162.2 US 87.2
moras y moras-frambuesas
081110 fresas congeladas 081110.01 fresas congeladas 101.5 US 89.9
081190 otras frutas congeladas 081190.99 las demás 59.4 US 65.7 CA14.9
081400.01 cortezas de agrios (cítri-
cos), melones o sandías, frescas, con-
CZ 33.4 DK
geladas, secas o presentadas en agua
081400 cortezas de agrios 23.4 26.5 DE 19.8
salada, sulfurosa o adicionada de otras
IT 8.2
sustancias para su conservación provi-
sional.
Elaboración propia con base en datos del SIAVI (Secretaría de Economía SIAVI, 2015). Recuperados el 20 de marzo 2015

Aunque no es un tema cubierto en esta parte del presente libro, es recomendable hacer notar que
algunos encadenamientos productivos pueden advertirse ya dentro de cada uno de los dos capítulos del SA
aquí comentados. Este tema de las cadenas productivas y del escalamiento del valor de las exportaciones
agropecuarias reviste una importancia fundamental en el marco del análisis más panorámico e integral que
es recomendable practicar, tal como se verá en el capítulo 5.

39
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Como ejemplo de lo afirmado en el párrafo anterior, basta mencionar un par de casos: los vegetales y
los frutos que pueden ser frescos, refrigerados o procesados y congelados; o bien, los limones cuyas cortezas
constituyen un producto de mayor valor cuando son ulteriormente empleadas para la fabricación de
pectinas.
Hasta aquí, pues, se han identificado las hortalizas y frutos que tienen un desempeño exportador
sobresaliente en el nivel global. Pero ¿acaso significa esto que se está en presencia de productos competitivos
internacionalmente? Justo esta es una pregunta subyacente que habrá de examinarse con mayor
detenimiento en el capítulo 5.
Además, es indispensable recordar que son empresas en lo individual las que realizan las ventas de
exportación, cuya sumatoria conforma los valores que hasta aquí se han presentado. Por ello, se juzga
conveniente comentar aquí cuáles son las fuentes de información disponibles, en el nivel de las empresas,
para identificar a las principales exportadoras de cada una de las veintitrés hortalizas y de los quince frutos
seleccionados.
Para lograr este propósito, se debe tener en consideración la existencia de la clasificación de las
actividades económicas denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) tal
como queda definido en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI):1

En México, el clasificador oficial de actividades económicas es el Sistema de Clasificación Industrial de


América del Norte (SCIAN), construido con Estados Unidos y Canadá, que tienen sus propias versiones
nacionales de este clasificador.
El SCIAN 2007 se divide en 20 sectores de actividad en el nivel más general, 94 subsectores, 304
ramas, 617 sub-ramas y, en su nivel más detallado, en 1049 clases de actividad.
Este sitio le ofrece la posibilidad de consultar el SCIAN, lo que le permite localizar la actividad de su
interés, con su código y descripción, además de conocer los productos, actividades y nombres genéricos
de establecimientos que corresponden a cada actividad en su nivel más detallado.
Es importante tener presente que cuando los negocios realizan más de una actividad, se clasifican
por la más relevante según el ingreso que ésta genera.

El listado detallado de los 20 sectores de actividad, así como los 94 subsectores de este SCIAN, se
presentan en el Anexo 4, situándose la actividad agrícola en los subsectores 111 y 115 del sector 11 y la
industria agroalimentaria en los subsectores 311 y 312 del sector 31, tal como se muestra enseguida:

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza


111 Agricultura
112 Cría y explotación de animales
113 Aprovechamiento forestal
114 Pesca, caza y captura
115 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales

31-33 Industrias manufactureras


311 Industria alimentaria
312 Industria de las bebidas y del tabaco

Con base en el SCIAN, el INEGI ha creado y puesto a la disposición de los usuarios el Directorio Estadístico
Nacional de Unidades Económicas (DENUE 06/12) tal como se presenta en su página:2

1
http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian/default.aspx?s=&c=
2
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/denue/presentacion.aspx

40
Definición del objeto de estudio

En 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integró el Directorio Estadístico Na-
cional de Unidades Económicas (DENUE) con la información de identificación y ubicación de 4 millones
331 mil 202 establecimientos que los Censos Económicos 2009 encontraron activos en el territorio
nacional y, el 29 de julio de ese año, publicó su primera versión denominada DENUE julio 2010. A prin-
cipios del año siguiente, publicó la segunda versión, el DENUE 03/2011, con información actualizada
fundamentalmente en el sub-universo de las unidades económicas más grandes del país que, con el 3.5%
del total de unidades económicas registradas, representa 80.6% de la producción bruta total nacional
de los sectores de comercio, manufacturas y servicios privados no financieros.
Para cumplir con la función de apoyar la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como
en el privado, desde su primera versión, el DENUE se puso a disposición de los usuarios en la página
de Internet del Instituto, mediante un sistema de consulta gratuito. El sistema permite al usuario
seleccionar los establecimientos por actividad económica, tamaño —con base en estratos de personal ocu-
pado— y área geográfica, así como visualizar en mapas el sub-universo de su elección. Al geo-referir
a los establecimientos en cartografía hasta el nivel de manzana y frente de calle, ofrece la posibilidad
de dimensionar la distribución de la actividad económica en el espacio geográfico elegido por el
usuario, con lo cual abre una gama de posibilidades en su utilidad.
A menos de dos años de haber sido presentado por primera vez, en esta versión se publica el DENUE
con datos actualizados en el sub-universo de los establecimientos grandes y con una nueva plataforma
para su sistema de consulta, buscando con ello incrementar los beneficios para los usuarios al elevar la
velocidad de respuesta a su consulta de información y al mejorar la calidad de las imágenes cartográ-
ficas y satelitales.

Según cifras del DENUE 06/12, existen, en el nivel nacional, 19 184 establecimientos dedicados a la
actividad SCIAN 11 (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) y
156 816 registrados en el subsector 311 (industria alimentaria) Así, gracias a esta base de datos, se pueden
identificar a las unidades económicas involucradas en estas actividades económicas en México.
Pero en razón de que lo que aquí se busca es identificar a las empresas exportadoras, además del
DENUE, también se ha recurrido, en la presente publicación, a directorios especializados en exportaciones
para identificar a las empresas que regularmente realizan ventas de exportación de hortalizas y frutas.
En especial, se trata de las siguientes bases de datos:

• Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM,


2015).
• Directorio de Exportadores de ProMéxico (ProMéxico, 2015).
• Directorio Mex Best (Mex Best, 2015).
• Directorio México Calidad Suprema (México Calidad Supema, 2014).
• Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) (Secretaría de Economía SIAVI, 2015).
• Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) (Secretaría de Economía SIEM, 2015).

De esta forma, para efectos de la valuación de la competitividad internacional del sector hortofrutícola,
se intenta centrar la atención —sin por ello perder de vista a los productores— en los comercializadores y,
en particular, las personas, jurídicas o físicas, exportadoras de las hortalizas y frutos que ya se identificaron
anteriormente.
En el capítulo 5, se muestra un ejemplo metodológico referido al caso del aguacate que puede aplicarse
a cada uno de las demás hortalizas y frutas, objetos de estudio de la presente publicación.

41
Capítulo 3
¿Qué se entiende por competitividad?

N o cabe duda que estamos inmersos en una época en donde todo mundo, con conocimiento de causa
o sin él, se refiere a la competitividad y a la conveniencia de incrementarla. Tanto políticos, empresarios
y académicos cuanto la sociedad en general intuyen que se requiere ser más competitivo; la proposición,
como tal de simplista, puede sonar atractiva, pero pocas personas podrían precisar qué es exactamente lo
que gana la sociedad, la mexicana específicamente, con ser más competitiva y, menos aun, quiénes saldrían
más beneficiados y quiénes podrían probablemente incluso resultar perjudicados. En el presente capítulo,
se pretende contribuir al esclarecimiento del concepto competitividad desde su perspectiva original
—estrictamente empresarial— hasta sus actuales ramificaciones hacia el ámbito de las economías de los
países, sin perder de vista el enfoque central de esta obra que se refiere, sí, a la competitividad, pero a la de
los productos agropecuarios y, en especial, la de los comprendidos en el sector hortofrutícola.
Es evidente que en México ha existido, desde los albores del siglo XX hasta nuestros días, una legítima
inquietud de muchos intelectuales y académicos acerca de los temas agropecuarios en general y una per-
sistente crítica en el sentido de atender con más cuidado los problemas del campo y de los campesinos;
pero, en años recientes, esta preocupación se ha acrecentado a partir de la apertura comercial de México
y de su creciente participación en los mercados mundiales, sea como exportador o importador de produc-
tos agropecuarios. Todo ello en un contexto de globalización cada vez mayor de las economías no sólo en
temas de comercio de bienes y servicios, sino también de inversiones y de propiedad intelectual.
Empero, el comercio exterior ha sido y sigue siendo el parámetro fundamental para determinar el pa-
pel que desempeñan los países en los intercambios económicos mundiales; considerando ese parámetro,
algunos países muestran mejores resultados que otros al registrar saldos positivos en sus intercambios
globales lo que, con un enfoque neo-mercantilista simplificado, aboga en favor de la conveniencia de ex-
portar más de lo que se importa.
De esta forma, el exitoso desempeño exportador —vender más de lo que se compra— es un concepto
relativamente fácil de entender como algo positivo, aun para los neófitos, quienes por otra parte parecen
compartir un prejuicio muy generalizado entre muchos, consistente en suponer que México ha sido siem-

42
¿Qué se entiende por competitividad?

pre perdedor en su comercio bilateral con los Estados Unidos y que esta posición se ha agravado desde la
entrada en vigor del TLCAN.1
Pero, cuando en vez de emplear esos simples conceptos de comercio internacional se habla de compe-
titividad, la mayoría de las personas ya no expresan pareceres coincidentes, sino que sus opiniones cubren
un elenco mucho más vasto de opiniones que frecuentemente son confusas y aun divergentes; en pocas
ocasiones, identifican el buen desempeño exportador de las empresas en los mercados extranjeros como
una prueba manifiesta y contundente de su participación activa y exitosa en las arenas mundiales y, por
ende, de un cierto grado de competitividad internacional.
Para contribuir a la construcción de una opinión informada acerca de la competitividad —cuestión
central de este capítulo—, vale la pena revisar los antecedentes y la evolución del tema para intentar com-
prender y definir con la mayor precisión posible de qué es realmente de lo que se habla cuando se emplea
ese vocablo en el presente texto.
Una primera aproximación al asunto de la competitividad internacional puede encontrarse en el exa-
men gramatical del concepto mismo y su evolución hasta nuestros días; para ello, conviene recordar que,
según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (REA), competitividad significa
la “capacidad de competir” o bien, la “rivalidad para la consecución de un fin”; por su parte, el adjetivo
competitivo denota lo perteneciente o relativo a la competición y significa “capaz de competir” (Real Aca-
demia Española, 2014). Ambas palabras, sustantivo y adjetivo, se han utilizado desde hace mucho para
referirse a cuestiones deportivas o de comportamiento individual; no es sino muy recientemente que se les
ha empleado intensamente con una significación especial dentro del ámbito de los negocios y la economía.
Pero cómo y a partir de qué momento se introdujo el término, primero en la jerga de la administración de
empresas y, posteriormente, de la economía.
Sin duda alguna, quien más contribuyó a popularizar el nombre competitividad y el calificativo competitivo(a)
en el contexto empresarial fue el profesor Michael E. Porter. Los títulos de tres de sus obras más célebres así
lo demuestran: Estrategia competitiva, Ventaja competitiva y La ventaja competitiva de las naciones.2
La primera obra (Estrategia competitiva) ofrece un conjunto de técnicas analíticas para examinar el
estado actual de los sectores industriales y su posible evolución en el futuro. Así, se puede comprender
mejor la competencia existente en un sector industrial en particular y determinar la posición que una em-
presa en lo individual ocupa en ese marco competitivo; como consecuencia de esta determinación, las
empresas interesadas pueden definir una estrategia competitiva para elevar su participación en el mercado
y, con ello, su competitividad y su rentabilidad. Algunos de los escenarios tipificados y descritos por Porter
para el análisis de los sectores o ramas industriales, respecto de los cuales las empresas deben definir su
estrategia, son industrias, sectores o ramas, fragmentados, nacientes, en transición a la madurez, en decadencia
o con una perspectiva global (Porter M. E., 1980).
La segunda obra mencionada (Ventaja competitiva) se basa en la precedente y tiene que ver con con-
ceptos que se han vuelto paradigmáticos en los medios empresariales; entre otros, que el fracaso o éxito
de cualquier empresa depende de su ventaja competitiva sostenida.
De esta forma, la ventaja competitiva, en el nivel de una empresa en particular, es la ventaja relativa que
dicha empresa tiene, dentro de su industria, para crear y ofrecer mayor valor3 a sus clientes que el ofrecido

1
De hecho, México ha registrado importantes saldos a su favor desde la entrada en vigor del TLCAN; en 2013, ese superávit se
situó en 112 178 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banco de Mexico, 2015)
2
Publicadas originalmente por la casa editorial Free Press de la ciudad de Nueva York en 1980, 1985 y 1990, respectivamente.
Las versiones traducidas al español de las dos primeras fueron realizadas en México por la Compañía Editorial Continental, S.A.
(CECSA) en 1982 y 1987, respectivamente; la tercera, en Buenos Aires por Javier Vergara Editor en 1991. Esta última, tal vez, en
deliberada evocación del tradicional concepto de ventaja comparativa, del economista clásico David Ricardo.
3
Adviértase que la palabra “valor” (diferencia entre costos totales y valor total para el cliente) tiene un significado meramente
cualitativo, conceptualmente validado y ampliamente empleado entre los especialistas en mercadotecnia; no es, para nada, sinó-
nimo del mismo vocablo utilizado con dimensión cuantitativa en las ciencias económicas.

43
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

por sus competidores. Esta ventaja deriva de la forma en la que la empresa se organiza para realizar una
serie de actividades internas que, en su conjunto, conforman lo que Porter denomina la cadena de valor.
Esta cadena de valor está conformada por cinco actividades primarias y cuatro de apoyo. Las primeras son
logística de entrada (inbound logistics), operaciones (operations), logística de salida (outbound logistics),
mercadotecnia y ventas (marketing and sales) y servicios (services). Las segundas son abastecimientos
(supplies), desarrollo de tecnología (technology development), recursos humanos (human resources) e infra-
estructura de la empresa (firm infrastructure) (Porter M. E., 1985).
Continúa afirmando Porter en su obra citada en el párrafo anterior:

La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial,


la arena fundamental en la que ocurre la competencia (pág.19).
La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa es capaz de crear para
sus compradores, que exceda el costo de la empresa por crearlo (pág. 20).
En términos competitivos, el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por
lo que una empresa les proporciona. El valor se mide por el ingreso total, es un reflejo del alcance del
producto en cuanto al precio y de las unidades que puede vender. Una empresa es lucrativa, si el valor
que impone excede a los costos implicados en crear el producto (pág. 54).

Porter concluye que, por todo lo anterior, una empresa es rentable sólo si el valor es superior a la
suma de los costos totales necesarios para ofrecerlo, teniendo la empresa la opción de aplicar, además, cual-
quiera de tres estrategias genéricas, identificadas y descritas por él mismo: liderazgo en costo, diferenciación
o enfoque o una combinación de ellas.
Ambas obras (Estrategia competitiva y Ventaja competitiva) hacen referencia, pues, al concepto de
competitividad, pero estrictamente sustentado en el campo de la actuación de las empresas en lo particu-
lar, dentro del sector de su actividad. Téngase en cuenta que el profesor Porter forma parte del elenco de
profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (Harvard Business School) y que, hasta
aquí, su enfoque es esencialmente empresarial.
Empero, en la tercera obra referida —Ventaja competitiva de las naciones—, Porter trasciende el ámbito
empresarial y se propone analizar las razones que explican el por qué algunos países son más competitivos
que otros en una cierta industria y, al efecto, desarrolla una poderosa herramienta de examen analítico para
conocer la posición que ocupan unos países con respecto de otros. Para ello, crea su ahora famoso,
diamante de competitividad —también conocido como rombo— que permite sistematizar el análisis de
la competitividad de un país en una cierta industria. Según él, el concepto de competitividad —definida
siempre con relación a los competidores— es una legítima aspiración no sólo de las empresas, sino de los
países mismos, que describe y resume el acontecer de los negocios actuales en el esquema del neolibera-
lismo y de la creciente apertura de los mercados, comúnmente llamada globalización.4 (Porter M. E., 1990).
Pero, dejando a un lado, por el momento, las ideas de Porter, es evidente que, entre las actividades
lucrativas socialmente aceptadas que desarrolla el ser humano —es decir, cualquier tipo de negocio lícito—,
un objetivo fundamental que se persigue, independientemente del tipo de empresa o de empresario de que
se trate, es la generación de utilidades que permitan prosperar en un ambiente crecientemente agresivo,
sofisticado y, ahora, mundializado o globalizado. Estas utilidades sólo pueden obtenerse legítimamente de
la diferencia entre el precio de venta y los costos y gastos totales; es decir, el margen bruto de utilidad, en
términos contables.
En ese contexto, es conveniente no perder de vista el hecho de que el desempeño —exitoso, mediocre
o negativo— de las empresas reside en el ámbito de la microeconomía; es decir, en la actuación individual

4
En el presente texto, se utilizan indistintamente los términos globalización y mundialización. El primero, una traducción
literal del inglés; el segundo, más castellano aunque menos común en México.

44
¿Qué se entiende por competitividad?

de cada una de las empresas que conforman una industria determinada, donde compiten unas con otras,
dentro del macro-marco de una cierta realidad económica, tecnológica, política, jurídica, social, cultural y
natural del país (o los países) en el (los) que operan.
Para delimitar su propia actividad, cada empresa puede optar por circunscribir su actuación sea dentro
de un ámbito local, regional, nacional o internacional; pero, independientemente del espacio geográfico que
elija para desempeñarse, la competencia puede provenir no sólo de dicho espacio, sino de cualquier parte del
planeta, debido a la casi total apertura actual de los mercados en la mayoría de los países, tema que por lo
demás ha dado pie a un controvertido debate a escala planetaria.
Por otro lado, no basta con que una empresa sea competitiva en sí sino que, para tener éxito interna-
cional o simplemente doméstico, debe inscribir su actuación dentro de un ámbito que trascienda su propio
campo de acción y en el cual su desempeño sea simplemente un eslabón de una cadena integral para
producir y ofrecer mayor valor que sus competidores. En esos encadenamientos están incluidos, además
de la empresa misma, sus proveedores, sus canales de distribución y aún las expectativas de sus propios
clientes y consumidores.
Al fin de cuentas, triunfan en los mercados las empresas que pueden ofrecer el mejor producto o ser-
vicio, al menor precio en el lugar y tiempo adecuados. Esto implica, entre otras muchas cuestiones impor-
tantes, las siguientes:

• Tener la habilidad de innovar, desarrollando la tecnología adecuada como consecuencia de activi-


dades de investigación y desarrollo.
• Crear y promover diseños atractivos.
• Concebir y ofrecer una acreditada marca (brand equity).
• Ser capaz de producir a menores costos que sus competidores.
• Distribuir físicamente el producto en las condiciones más eficientes, aun en mercados extranjeros
distantes.

Cuando una empresa no es capaz de distinguirse favorablemente respecto de sus competidores, ve


disminuir su participación en los mercados y, casi seguramente, su rentabilidad; en el caso extremo, acaba
por dejar de existir con las negativas consecuencias implícitas para todos las partes legítimamente intere-
sadas en ella: sus propietarios, directivos y trabajadores, sus proveedores, clientes y prestadores de servicios
especializados, el fisco y la comunidad en general.
A toda esta compleja trama de cuestiones incluidas en la actuación de las empresas en los mercados ha
dado en llamársele competitividad en la jerga común y corriente. Pero, además y por extensión del concep-
to de competitividad directamente aplicable a una empresa, frecuentemente se habla de competitividad de
un sector de actividad económica que comprende no sólo a una empresa en particular, sino al conjunto
de empresas que integran dicho sector. Así, frecuentemente se dice que el sector tal de un país es muy
competitivo, queriendo significar que su actuación en los mercados (domésticos o extranjeros) tiene
un comportamiento positivo o que sus ventas y utilidades se incrementan satisfactoriamente.
Siguiendo el orden de ideas hasta aquí expresadas, puede concebirse que las empresas que conforman
un sector prosperen, si son lucrativas, porque son competitivas; o, por el contrario, vean disminuida su
rentabilidad porque no lo son, y vayan desapareciendo gradualmente hasta que el sector mismo ya no
exista, pues ya no hay empresas que lo conformen.
Por este infortunado camino es que, en México, se han debilitado significativamente algunos sectores
productivos —con la consecuente pérdida de empleos y deterioro de las posibilidades de desarrollo— y,
de seguir las cosas como van, seguramente algunos otros tenderán a desaparecer, impactados por la adicio-
nal complejidad de la creciente competencia mundial de países altamente competitivos, no sólo los tradi-
cionalmente desarrollados, sino en particular algunos en vías de desarrollo del Oriente y de la propia
América Latina.

45
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Hasta aquí, el uso de la palabra competitividad se ha empleado, pues, en referencia directa al desem-
peño que una empresa o un grupo de empresas pertenecientes a la misma actividad puedan tener en sus
mercados, sean éstos domésticos o internacionales.
Pero el constructo porteriano parte del desempeño exportador de las empresas en lo individual o de
un sector determinado conformado por varias empresas para, de allí, saltar hacia el concepto más econo-
mista —o político, como algunos opinan—que refiere el término competitividad a la medida en que los
precios de los bienes y servicios de un país pueden fijarse para competir con los de otros países. En este
sentido, es evidente que un país no es competitivo si los precios de sus bienes terminados, o los costos de
los salarios e insumos que inciden sobre ellos, son demasiado elevados con relación a los de los países
competidores. Obviamente, este enfoque tiene una estrecha vinculación con el concepto de productividad
que representa una manera más ortodoxa de comparar el desempeño económico de los países (Banco In-
teramericano de Desarrollo, BID, 2010)
La discusión de la competitividad desde el punto de vista del desempeño exportador se apareja con la
creación y evolución de las teorías del comercio internacional. Tal vez por esta razón, a pesar de la difusión
mundial y su consecuente popularidad, el diamante de competitividad de Porter ha generado una polémi-
ca todavía existente entre sus propios colegas, los economistas; por un lado, los que se alinean con Porter
y concuerdan en la conveniencia de clasificar a los países según su competitividad; y, por el otro, los que
están en desacuerdo y consideran que esto es una “obsesión peligrosa”, tal como lo denominó Krugman
(Krugman, Marzo/Abril 1994).
Así, el término competitividad, de ser usado en relación con las estrategias empresariales, se extendió
al desempeño de las economías de los países, en especial al comportamiento de su comercio exterior. De
este modo, cuando se habla de mejorar la competitividad de una nación, existen cuando menos tres cuestio-
nes bien diferenciadas acerca del desempeño exportador. En primer lugar, casi todos los países se esfuerzan
por lograr un mayor crecimiento de sus ventas al exterior, incrementando el monto de sus exportaciones
actuales; en segundo lugar, intentan incorporar a sus flujos de exportación nuevos productos; y, finalmente,
se empeñan en elevar el valor agregado de sus exportaciones como resultado de procesos productivos más
complejos, casi siempre derivados de desarrollos tecnológicos y/o de actividades de investigación y de
desarrollo.
De esta forma, durante la década de los ochenta del siglo pasado se inició un movimiento en pro de la
necesidad de elevar la competitividad de los países. Entre múltiples ejemplos, primero entre las naciones
avanzadas y luego entre muchas economías en desarrollo, basta citar aquí los casos de los Estados Unidos,
del Reino Unido, de Colombia y de México.
En el primer caso, fue en 1986 que se fundó el Consejo de Competitividad (Council on Competitiveness)
de los Estados Unidos que es:

una organización líder y apartidista de dirigentes de empresas, presidentes de universidades, líderes


laboristas y directores de laboratorios nacionales comprometidos con el avance de la competitividad
de los Estados Unidos en la economía global y con la elevación de los niveles de vida de todos los norte-
americanos.
Las raíces del Consejo se remontan a la Comisión de Competitividad Industrial de la era Reagan,
dirigida por el Presidente de Hewlett-Packard John Young, quien fundó el Consejo al concluir los
trabajos de la Comisión.
Durante casi treinta años, el Consejo se ha ocupado amplia e integralmente de la competitividad
nacional, examinando un elenco de cuestiones económicas críticas incluyendo la investigación y
desarrollo, manufactura avanzada, acceso a capital, entrenamiento de la fuerza laboral altamente es-
pecializada y el papel clave del gobierno para crear un entorno favorable para el crecimiento dentro del
cual las empresas puedan competir y los norteamericanos prosperar. (Consejo de Competitividad
de los EEUU, 2015).

46
¿Qué se entiende por competitividad?

En aquel entonces, se establecía que competitividad era: la capacidad de producir bienes y servicios
que superen la prueba de los mercados internacionales mientras los ciudadanos gozan de un nivel de vida
creciente y sostenible a largo plazo (Garelli, 2006).
Pero ahora, el Consejo tiene una visión integrada de la competitividad que se apoya en cuatro pilares:
talento, tecnología, infraestructura e inversiones. Todos ellos reflejados en iniciativas estratégicas diseñadas
para impulsar a los responsables de las políticas públicas del conocimiento a la acción (Consejo de Com-
petitividad de los EEUU, 2015).
Por su lado, en el segundo ejemplo, el del Reino Unido, en un informe de la Comisión Especial de la
Cámara de los Lores sobre Comercio Internacional, en 1985, se establecía que:

Una empresa es competitiva si puede producir bienes y servicios de calidad superior y costos inferiores
en comparación con sus competidores domésticos y extranjeros
La competitividad es sinónimo del desempeño de utilidades en el largo plazo así como de su habili-
dad para compensar a sus empleados y ofrecer mayores dividendos a sus propietarios (Garelli, 2006).

En el tercer ejemplo, el de Colombia, en 2008 se creó el Consejo Privado de Competitividad (CPC) que es:

una organización sin ánimos de lucro cuyo objeto es contribuir de manera directa en la articulación de
estrategias, que en el corto, mediano y largo plazo, permitan lograr mejoras significativas en el nivel
de competitividad de Colombia.
El CPC sirve como articulador e interlocutor entre el sector público, el sector privado, la academia y
otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacio-
nadas. (Consejo Privado de Competitividad, 2008)

En el último ejemplo, el de México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es:

un centro de investigación aplicada basada en evidencia. Nuestra misión institucional es ser consul-
tores de la sociedad mexicana en materia de políticas públicas. Somos una institución independiente,
apartidista y sin fines de lucro, dedicada a elaborar propuestas viables para mejorar la capacidad de
México para atraer y retener talento e inversiones.
El IMCO se fundó en 2004 y desde entonces su trabajo se ha enfocado en generar análisis y propues-
tas de política pública con el fin de promover un debate informado en torno al desarrollo del país.
A través de documentos de análisis y el desarrollo y difusión de los índices de competitividad (a
nivel global, nacional y urbano), el IMCO aporta información útil para el diseño, monitoreo y segui-
miento a las políticas públicas nacionales para la competitividad y el desarrollo económico de México
(IMCO, 2004).

Aunque no se define explícitamente qué debe entenderse por competitividad, sino sólo se hace de
forma general indicando que es “la capacidad para atraer y retener talento e inversiones”5, el IMCO sí ha
desarrollado una metodología propia para medir el índice de competitividad en México, tanto en el nivel
estatal como en el nivel de ciudades.
Además de los deliberados esfuerzos de los países por crear y poner en marcha instituciones especiali-
zadas en el tema de competitividad, casi todos los organismos internacionales que tienen que ver con

5
Resulta interesante observar el paralelismo existente entre este enfoque y el propuesto por el Centro de Competitividad
Mundial del imd en su Informe Mundial de Talento 2014 que establece que el objetivo de la medición del talento es: “valorar la
habilidad de los países para desarrollar, atraer y retener talento que sustente la disponibilidad del mismo para las empresas que
operan en esas economías”. (IMD World Competitivesness Center, 2015)

47
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

cuestiones económicas han también dedicado su atención a esta materia: la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE); la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras.
Al respecto, han acuñado varias definiciones que, aunque no coincidentes, sí apuntan todas hacia una
cierta convergencia en el objetivo social que está implícito en el incremento de la competitividad.
Pero es fundamental destacar el papel estelar que, en este tema, tienen dos bien reconocidas institucio-
nes suizas: el International Institute for Management Development (IMD) y el Foro Económico Mundial
(FEM), las que no sólo se han ocupado deliberada e intensivamente en el examen de este tema sino que han
sistematizado metodologías propias de medición anual de la competitividad de algunas economías e incluso
de regiones geográficas o ciudades dentro de ellas.
En el primer caso, el IMD define la competitividad de las naciones como: un campo de la teoría econó-
mica que analiza los hechos y las políticas que definen la habilidad de una nación para crear y mantener un
ambiente que sustente la creación de mayor valor para sus empresas y mayor prosperidad para su gente
(Garelli, 2006).
Anualmente, el IMD publica un Libro del año de la competitividad (IMD World Competitiveness Yearbook)
en donde presenta los resultados de sus mediciones para clasificar a 60 países de acuerdo con cuatro criterios
fundamentales (desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de los negocios e infraestructura)
que, a su vez, están basados en más de 300 indicadores. De esta forma, los lugares que ha ocupado México
en los últimos cinco años (2010-2014) han sido: 47, 38, 37, 32 y 41, respectivamente.
Los países que ocuparon las tres primeras posiciones en 2014 fueron Estados Unidos, Suiza y Singa-
pur. Es interesante destacar el hecho de que, de las siete naciones latinoamericanas evaluadas (Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela), sólo Chile superó a México, al situarse en la trigésima
primera posición. (IMD, 2015)
En el segundo caso, el FEM, establece que:

Definimos la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el


nivel de productividad de un país. El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel de prosperidad
que puede ser alcanzado por una economía. El nivel de productividad también determina las tasas de
rendimiento obtenidas por las inversiones dentro de una economía que, a su vez, constituyen los im-
pulsos fundamentales de los niveles de crecimiento. En otras palabras, una economía más competitiva
es aquella que es susceptible de crecer más rápido con el tiempo.
El concepto de competitividad involucra, así, componentes tanto estáticos como dinámicos. Aun-
que la productividad de un país determina su habilidad para mantener un alto nivel de ingresos, es al
mismo tiempo uno de los factores determinantes de la rentabilidad de las inversiones, que constituye
uno de los factores clave que explican el potencial de crecimiento de una economía.
Muchos determinantes impulsan la productividad y la competitividad. El comprender los factores
que están detrás de este proceso ha ocupado la mente de los economistas por cientos de años, engen-
drando teorías que van desde la de Adam Smith enfocada en la especialización y la división del trabajo
hasta el énfasis de los de los economistas neoclásicos en las inversiones en capital físico e infraestructura
y, más recientemente, en el interés en otros mecanismos tales como educación y entrenamiento, progreso
tecnológico, estabilidad macroeconómica, buena gobernanza, sofisticación empresarial y eficiencia de
los mercados, entre otros. Siendo todos estos factores susceptibles de ser importantes para la compe-
titividad y el crecimiento, no son mutuamente excluyentes, dado que dos o más de ellos pueden ser
significativos al mismo tiempo lo que ha quedado demostrado en la literatura económica. (WEF, 2015)

Sin lugar a dudas, la clasificación más difundida y utilizada en el nivel mundial para calificar la compe-
titividad de los países es justamente la acuñada por el FEM que, anualmente, celebra reuniones en la ciudad
suiza de Davos para discutir el tema de la competitividad a las que acuden no sólo dirigentes políticos,

48
¿Qué se entiende por competitividad?

líderes de opinión, académicos y empresarios sino jefes de estado y de gobierno, así como directores de las
principales organizaciones internacionales.
El indicador lleva por nombre Índice de Competitividad Global (GCI, por sus siglas en inglés) y se
publica en un documento que se denomina Informe de la Competitividad Global (GCR, por sus siglas en
inglés) y que es de acceso público. (WEF, 2015)
La metodología diseñada por el FEM aspira a contribuir a que tanto los responsables de las políticas
públicas, así como los empresarios y la sociedad en general, tomen conciencia de las complejas e interrela-
cionadas fuerzas que determinan la productividad y la competitividad. El análisis ha ido incluyendo a los
principales países desde hace 35 años; en la versión comentada, se determinaron índices para 144 economías.
El trabajo del FEM se realiza en colaboración con una red mundial de instituciones pares, así como con
las contribuciones de distinguidos académicos. Los datos que se utilizan para la elaboración del GCI son de
una doble naturaleza; por un lado, se trata de datos duros que se obtienen de las fuentes más prestigiadas
y confiables de información socio-económica y, por otro lado, derivan de las encuestas que el FEM realiza
anualmente entre un cada vez más numeroso grupo de empresarios y líderes empresariales, más de 14 mil
en la versión de GCR en comento.
La metodología creada por el FEM, ahora muy difundida y conocida mundialmente, sostiene que la
competitividad se basa en doce pilares:

1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Ambiente macroeconómico
4. Salud y educación primaria
5. Educación superior entrenamiento
6. Eficiencia del mercado de bienes
7. Eficiencia del mercado de trabajo
8. Desarrollo del mercado financiero
9. Predisposición tecnológica
10. Tamaño del mercado
11. Sofisticación empresarial
12. Innovación

Utilizando esos doce pilares, el FEM clasifica a las economías en tres grades grupos: las que cumplen con
el subíndice de requerimientos básicos (los cuatro primeros pilares) y consecuentemente están impulsadas
por los factores (factor driven); las que cumplen con el subíndice de propiciadores de eficiencia (pilares del
5 al 10) y consecuentemente están impulsadas por la búsqueda de mayor eficiencia (efficiency driven); y,
finalmente, las que arrojan resultados satisfactorios en los dos últimos pilares (11 y 12), y por ello están
dedicadas al incremento de la innovación (innovation driven)
La clasificación de las 144 economías analizadas por el FEM, según lo descrito en el párrafo anterior, se
encuentra en una tabla que se muestra en la página 11 del informe correspondiente a 2014-2015 en donde
adicionalmente algunas economías son consideradas en transición de una etapa a otra (WEF, 2015). El con-
tenido de dicha tabla se comenta brevemente considerando exclusivamente a los países latinoamericanos.
En la primera etapa (impulsadas por los factores) se listan 37 economías de las cuales sólo Haití y
Nicaragua son latinoamericanos. En transición de la etapa uno a la dos, se muestran 16 economías entre
las que se encuentran Bolivia, Honduras y Venezuela. En la etapa dos (impulsadas por el incremento de
eficiencia) se ubican 30 economías que incluyen a Colombia, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay,
Perú y República Dominicana. En transición hacia la etapa tres, se posicionan 24 economías que incluyen
a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay. Entre las 37 economías pertenecientes
a la etapa tres (buscadores de mayor innovación), sólo se considera a Puerto Rico.

49
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Pero la clasificación general de la competitividad de cada una de las 144 economías consideradas en la
versión del Índice de Competitividad Global en comento se presenta en la página 13 del documento citado
(WEF, 2015) y señala que México se posicionó en el puesto número 61 detrás de Puerto Rico (32), Chile
(33), Panamá (48), Costa Rica (51) y Brasil (57). Coincidiendo con la clasificación del IMD, las tres econo-
mías más competitivas del mundo fueron Suiza, Singapur y los Estados Unidos.
Adicionalmente, el FEM ofrece información individualizada de cada una de las 144 economías conside-
radas que permite efectuar comparaciones detallas de los 114 parámetros que conforman los doce pilares
y que puede ser consultado en línea (WEF, 2015). El ejemplo de los datos correspondientes a México se mues-
tran enseguida. En primer lugar, se ofrecen los indicadores clave (key indicators) para cada país que los
ubican en el área a la que corresponden; como se ve, México tiene un desempeño inferior al promedio de
Latinoamérica en términos del PIB per cápita medido con la paridad del poder de compra (PPP).

Posteriormente, se muestran los índices alcanzados en la última medición con respecto a los obtenidos en
las tres anteriores y se ubica a cada país en la etapa de desarrollo en la que se encuentra ubicada. Hemos
descendido en los últimos cuatro años y sólo destacamos notablemente por el tamaño de nuestro mercado.

50
¿Qué se entiende por competitividad?

También se listan los factores más problemáticos que son reflejo de la percepción de nuestras principales
debilidades

Finalmente es también importante señalar que el FEM ha incluido un nuevo concepto de competitividad
denominada competitividad sustentable para incluir este importante tema en el cálculo de sus índices y, al
respecto, señala que:

Definimos la competitividad sustentable como el conjunto de instituciones, políticas y factores que


hacen a una nación productiva en un horizonte mayor garantizando una sustentabilidad social y am-
biental (WEF, 2015).

Por otro lado, un grupo de académicos alemanes crearon el concepto de competitividad sistémica y, al
efecto, publicaron, en la década de los noventa del siglo anterior, varios artículos relacionados con el tema
de la competitividad de los países latinoamericanos hasta la inclusión, en la revista de la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina de la ONU) en 1996, de un artículo en español que propone y analiza el
concepto de competitividad sistémica, cuyos factores determinantes y sus interrelaciones los ubican en
cuatro niveles dentro de la economía y la sociedad de un país determinado.
Estos cuatro niveles se denominan de la siguiente forma: micro, que se refiere a las empresas y sus es-
fuerzos por posicionarse adecuadamente en sus mercados; meso, se estudia la formación de un entorno
capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas; macro, que ejerce presiones
sobre las empresas mediante exigencias de desempeño; y, por último, el nivel meta, que comprende facto-
res tales como la capacidad de una sociedad para la integración y la estrategia. La conclusión a la que llegan
los cuatro autores alemanes es que la competitividad es sistémica porque se basa en el patrón organizativo
de la sociedad en su conjunto, cuyos parámetros en todos los niveles del sistema interactúan entre ellos
para generar o no ventajas competitivas. (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996)
Como ya quedó asentado en párrafos anteriores, muchos países disponen ahora de organismos espe-
cializados en el asunto de la competitividad —México incluido—, pues se advierte que es en ese contexto
que se puede progresar económicamente en el marco de una creciente globalización de las economías.

51
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Muchos gobiernos se inquietan por su nivel de competitividad, proponiendo y promoviendo programas


para elevarla y vinculándola frecuentemente con la productividad, la innovación y el desarrollo de capaci-
dades tecnológicas. Todo ello, casi siempre referido a empresas industriales que, por ende, resultan ser las
más directamente observadas y cuyo comportamiento en los mercados extranjeros se asocia positivamente
al crecimiento económico de sus países de origen, sea por el camino de generar mayores flujos de exportación,
sea por sus inversiones directas o por el predominio mundial de sus tecnologías y marcas comerciales.
Después de haber comentado brevemente el concepto de competitividad en sus alcances al nivel de los
países, queda claro que, además de la necesidad de crear un entorno favorable para que las empresas com-
pitan favorablemente en los mercados internacionales, es también necesario que los beneficios de esas
posiciones empresariales competitivas se reflejen en el conjunto de la sociedad y beneficien a la mayoría de
los ciudadanos de los países en cuestión.
En el presente texto, la atención se centra en el medio rural de México y siendo el asunto también re-
lativo a la competitividad en su advocación exportadora, se enfatiza una dimensión social que considera el
papel que tienen los productores mismos; es decir, los campesinos. Ello se juzga indispensable en un país
como el nuestro en donde la gran pregunta subyacente ya ha sido planteada y debatida, pero no suficien-
temente analizada y menos aun, respondida: ¿competitividad internacional de frutas y hortalizas en beneficio
de quién?
Los antecedentes de estos originales puntos de vista se encuentran en un planteamiento metodológico
denominado competitividad internacional de productos genéricos que propone una serie de parámetros
para, a partir del análisis del desempeño exportador, considerar los papeles que juegan no sólo las empresas
exportadoras como tales, sino los productores involucrados en los productos en cuestión (Morales, 2007).
Así, el tema central de la presente obra también se inscribe en el de la competitividad internacional,
centrando la atención en los casos de aquellos productos hortofrutícolas cuyo comportamiento en las arenas
mundiales es muy destacado y, por ende, sobresalen como los mayores aportadores de divisas al país dentro
de su categoría6, que son aquí considerados genéricamente; es decir, como un todo sin distingo de las em-
presas que los comercializan internacionalmente.
De entonces para acá, se ha ido decantando la propuesta metodológica al aplicarla a dos casos específicos;
primero al aguacate y luego a la zarzamora; con ello se intenta abrir una nueva vertiente de investigación
focalizada en el medio rural, para conocer y evaluar lo que allí acontece con la producción, comercializa-
ción, consumo y exportación, buscando propiciar un mayor conocimiento objetivo de la situación pre-
valeciente y hacerla disponible entre los productores mexicanos con la esperanza de acicatear su interés
por los negocios de exportación.
Se trata de examinar el hecho de que, a pesar del indiscutible éxito exportador que México tiene a
escala mundial en algunas frutas y hortalizas, muchos productores se hayan mantenido al margen —o ha-
yan sido excluidos— de los procesos de exportación de esas frutas u hortalizas que ellos mismos producen.
Evidentemente, al no participar directamente en los negocios de compraventa internacional, los produc-
tores también quedan marginados de posibles ingresos adicionales por ese concepto.
En esos dos casos así como en otros someramente examinados hasta ahora, los productores son muy
numerosos, en ocasiones involucrando a miles de familias; en contraste, los exportadores son sólo unos
cuantos y, frecuentemente, empresas subsidiarias de grandes corporaciones extranjeras, estadounidenses en
particular. Esto hace que los productores jueguen un papel de simples proveedores de las empresas expor-
tadoras que, ellas sí, están bien organizadas para la exportación y son conocedoras de los mercados y la
competencia internacionales.
Por otro lado, se podido también constatar que el desempeño exportador sobresaliente de estas horta-
lizas y frutas mexicanas se concentra en el mercado de los Estados Unidos, dándose incluso el fenómeno

6
Los comprendidos en los capítulos 07 y 08 del Sistema Armonizado como ya se explicó en el Capítulo 1 de esta obra.

52
¿Qué se entiende por competitividad?

de re-exportación de allí hacia otros países, Canadá en particular. Al efecto, se ha diseñado una forma de
identificar y cuantificar la magnitud de estos casos de triangulación comercial (Morales, 2012).
Resumiendo, al analizar los casos de indiscutible éxito exportador —las hortalizas listadas en la tabla 1.3.5
y las frutas de la tabla 1.3.6— que, como ya se comentó, constituye un parámetro fundamental de la com-
petitividad internacional, se intenta conocer mejor y más ampliamente qué es lo que acontece en las ca-
denas producción-comercialización en México, particularmente en los procesos de exportación así como
en la participación de los productores mexicanos en esas cadenas, identificando oportunidades y amenazas en
los mercados extranjeros.
En el siguiente capítulo se examinará, pues, con más detalle este enfoque de la competitividad interna-
cional de productos genéricos (hortalizas y frutas) y se ofrecerá un ejemplo de la utilización de la metodo-
logía propuesta para el análisis de la misma.

53
Capítulo 4
Características particulares
de las hortalizas y frutas

D e acuerdo con los especialistas en mercadotecnia —o marketing—1, las empresas deben poder pro-
ducir y ofertar en el mercado los productos que requieren los clientes y consumidores para satis-
facer sus necesidades; es decir, no vender lo que se produce, sino producir lo que se puede vender mejor, ya
que satisface los deseos y expectativas de los consumidores. Esto es de fundamental importancia para la
permanencia y prosperidad de las empresas en el mercado.
Las empresas se esfuerzan, como ya quedó asentado en el segundo capítulo de esta obra, por elevar su
competitividad por muchos medios y técnicas específicas, como la cadena de valor entre otras. Disponen
de sofisticadas tecnologías y medios que les permiten mejorar sus productos frente a los de sus competido-
res y, en ocasiones, ofrecer varias versiones del mismo producto con características y cualidades que los
hacen diferentes no sólo de los de la competencia, sino de otros similares dentro de sus propias líneas de
producción.
Por otro lado, no siendo perecederos la mayoría de ese tipo de productos —los industriales— el tema
de la distancia entre las implantaciones industriales donde son producidos y los lugares en donde se ubican
los consumidores no reviste mayor problema en términos logísticos; además, gracias a la globalización, los
procesos industriales pueden fraccionarse y, así, acercarse convenientemente a los centros de consumo.
Sin embargo, los productos agrícolas en general y las hortalizas y frutas en particular revisten caracte-
rísticas que los hacen diferentes del resto de los productos procesados; aquéllos tienen una serie de especifi-
cidades entre las que pueden citarse las que a continuación se señalan.
Para comenzar porque los lugares de producción —de cultivo y cosecha— no pueden moverse física-
mente para aproximarse a los mercados. En todo caso, algunos procesos poscosecha pueden efectuarse en
sitios alternos aunque, como regla general y considerando que siempre se trata de productos perecederos,
existen límites en términos de distancias y/o de costos de transporte.

1
Desde Jerome E. McCarthy, quien introdujo el concepto de la mezcla de mercadotecnia en 1960, pasando por Theodore
Levitt, quien rescató la hasta entonces simple función de mercadotecnia para proponerla como la línea rectora de los negocios,
llegando al gurú viviente más representativo de ese campo: Philp Kotler.

54
Características particulares de las hortalizas y frutas

Por otro lado, las frutas y hortalizas frescas casi siempre son de bajos valores unitarios, lo que también
condiciona las características de la mercadotecnia en general y de las cuestiones relativas a los circuitos
comerciales que han de usarse.
Además, los productos agrícolas son, por su propia naturaleza, genéricos o indiferenciados, resultando
complicado ofrecer hortalizas y frutas bien diferenciados. A lo más, los consumidores sí pueden distinguir,
digamos, entre un mango “manila” respecto de un “ataulfo” o de un “petacón”, pero los tres siguen siendo
mangos. En este sentido, es interesante observar que, cada vez con más frecuencia, los productores del cam-
po se esfuerzan por realizar campañas conjuntas que les permitan tener una marca colectiva, una indicación
geográfica específica, una denominación de origen o una certificación específica tal como orgánico o
comercio justo; todo ello con el fin de poder diferenciar sus productos y con ello contribuir a su mejor
identificación y, esperanzadamente, a obtener el reconocimiento y la preferencia de los consumidores.
Otra diferencia notable entre productos industriales y agrícolas radica en la comunicación de las
empresas con sus consumidores reales o potenciales, que resulta un tema de fundamental importancia
para poder adecuar lo producido a los deseos y necesidades de los clientes. Para ello, las empresas que
ofrecen productos industriales disponen de campañas publicitarias que pueden estar muy bien enfocadas
a un segmento o nicho de clientes y consumidores y obtener retroalimentación para mejorar sus produc-
tos; es decir, entrar en comunicación activa justo con los núcleos poblacionales de su interés. En cambio,
los productores de hortalizas y frutas tienen mayor dificultad y costos superiores para hacerse de informa-
ción acerca de los consumidores finales, ya que la distancia entre ellos y el consumidor es mayor y casi
nunca pueden comunicarse directamente con los consumidores para definir posibles adecuaciones o me-
joras a sus productos. Por ello, pocos son los consumidores que están en condiciones de reconocer y valorar
adecuadamente la oferta específica de los distintos productores.
En contrapartida, han surgido empresas especializadas que, sin ser productoras, sí pueden ofrecer
mejores alternativas para la venta al menudeo de hortalizas y frutas, resolviendo al mismo tiempo proble-
mas de transporte, conservación y exhibición de los productos, gracias a marcas comerciales, embalajes
distintivos y otras formas de información útil para los consumidores acerca de las fechas de cosecha y du-
rabilidad de los productos.
A pesar de estas notables diferencias, el concepto fundamental de la mercadotecnia2 no es ajeno a los
productores y empresarios del campo y la debida atención a sus propuestas básicas debería contribuir a
una mejoría de la forma en que producen y ofrecen sus productos. La American Marketing Association
(AMA, 2014) define así al marketing en un texto aprobado en julio de 2013:

Marketing es la actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e intercam-
biar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y para la sociedad en su conjunto.

Aunque aquí no se trata de reproducir el intrincado y sofisticado estado que guarda la disciplina
actualmente, sí es indispensable recordar algunos de los conceptos fundamentales del marketing. Entre
otros, el tema de la clasificación de los productos según los hábitos de compra y consumo de los consumi-
dores. Así, los especialistas en marketing están de acuerdo con la existencia y tipificación de cuatro grandes
categorías de productos: los de consumo, los de comparación, las especialidades y los no-buscados.
De forma muy abreviada puede aseverarse que, los de consumo, comprenden a todos aquellos que son
comprados con frecuencia y que integran todo aquello que las personas estiman que deben tener en exis-
tencia en sus hogares: alimentos, bebidas, artículos de limpieza, productos para el aseo personal, etc. Por
la cotidianidad de su compra y consumo, las personas van creando hábitos para hacerse de este tipo
de productos y su adquisición se vuelve rutinaria facilitándoles los procesos de decisión de compra que se
transforman en una verdadera nimiedad. Justamente las hortalizas y frutas frescas caen en esta clasificación.

2
En este texto, se utilizan indistintamente los términos mercadotecnia y marketing como sinónimos.

55
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Los productos denominados de comparación son aquellos que antes de ser comprados son sometidos
a evaluaciones y comparaciones por parte del consumidor que ha decidido o está decidiendo adquirirlos.
De esta forma, sus características, precio, punto de venta y fecha de adquisición son comparadas y, una vez
sometidas al escrutinio del potencial comprador, éste toma finalmente la decisión de compra. Ejemplo de
estos productos son, entre otros, la ropa y el calzado, los enseres domésticos, los muebles y los automóviles;
las hortalizas y frutas frescas no caen dentro de esta categoría.
Los productos de especialidades son los que, por su valor intrínseco para los consumidores, son moti-
vo de atención especial por parte de éstos antes de proceder a su compra. Normalmente, el cliente les
atribuye una importancia personal elevada y está bien informado acerca de ellos ya que llega incluso a
identificarse personal y afectivamente con su compra y consumo; por estas razones, es probable que esté
dispuesto a invertir el tiempo necesario para disfrutar su selección y aun desplazarse grandes distancias
para acudir a las tiendas de especialidades de que se trate. Estos productos están directamente asociados
con nichos de mercados específicos; es decir, los productos no resultan atractivos para todo mundo. Por
ejemplo, un aficionado o profesional del tenis o el golf sólo acudirá a tiendas de especialidades para adquirir
los artículos deportivos que correspondan; pero evidentemente esos dos deportes no atraen la atención del
conjunto de consumidores. Las hortalizas y frutas pueden también caer en esta categoría si son tratados como
tales por los productores, otorgándoles certificaciones y características que les permitan ser vendidos en
tiendas de especialidades gastronómicas.
Finalmente, los productos clasificados como no-buscados son todos aquellos que requieren un esfuerzo
de publicidad y ventas muy elevado, pues los consumidores no están conscientes de su existencia o no les
interesa pensar en ellos. Muy frecuentemente se trata de productos nuevos con características innovadoras.
Las frutas y hortalizas no forman parte de este elenco de productos.
Resumiendo, las hortalizas y frutas frescas son productos de consumo corriente y, excepcionalmente,
pueden también ser de especialidades, con un diferencial de precio al alza con respecto a los primeros.
Otro concepto básico de la mercadotecnia que tiene alta relevancia en el tema que nos ocupa tiene que
ver con la llamada mercadotecnia relacional que supone el establecimiento de relaciones sostenibles entre
los principales actores del mercado: productor, intermediarios, proveedores clientes y consumidores. El
objetivo fundamental del establecimiento de estas relaciones no debe ser la maximización individual del lucro
en el corto plazo, sino la búsqueda de situaciones para que todos los involucrados lleguen a ganar más en
el largo plazo, incluyendo a los consumidores finales que buscan satisfacer mejor sus necesidades por me-
dio de la obtención de un producto determinado a cambio del cual están dispuestos a pagar un precio
adecuado.
De esa forma, el marketing relacional trasciende el tradicional y simple intercambio —compra/venta—
de productos y tiene como fin último establecer relaciones de valor recíproco y duraderas que faciliten la
creación y operación de verdaderas redes de valor con todos los participantes en una cadena: proveedores,
distribuidores y, por supuesto, consumidores cuya preferencia y lealtad determinará el futuro mismo de las
empresas.
Otra consideración de importancia que ha de tomarse en cuenta en cuanto a las hortalizas y frutas
tiene que ver con la frecuente confusión que existe entre los llamados commodities o productos básicos y
los productos agropecuarios en general. Algunos productos del campo son en efecto commodities pero,
por el contrario, no todos los commodities son productos agropecuarios.
En estricto sentido, los commodities son, según el Fondo Común para los Productos Básicos de las
Naciones Unidas (ONU-CFC, 2014), todos aquellos que derivan de la producción agrícola o minera que no
han sido transformados aún, tales como: productos agrícolas, bebidas tropicales, energéticos, minerales,
menas y metales.
Estos productos son cotizados en bolsas de mercaderías —el Chicago Board of Trade es la institución
más antigua y emblemática entre ellas— y, por ello, están sujetos a especulación internacional, ya que no
sólo se cotizan en tiempo real, sino en mercados de futuros.

56
Características particulares de las hortalizas y frutas

Un listado enunciativo, pero no exhaustivo, de este tipo de productos de origen agrícola incluye a los
siguientes: maíz, avena, arroz, soya, canola, torta y aceite de soya, trigo, leche, cacao, café, azúcar, jugo de
naranja congelado, aceite de palma, lana y caucho. Como se ve, ninguna hortaliza ni fruta frescas se en-
cuentran en esa situación a pesar de que todas ellas sí son comercializadas en centrales de abastos en donde
también existe un cierto grado de especulación con los precios para los mercados domésticos, pero sin
llegar ni a la sofisticación ni a los montos que se manejan en las bolsas especializadas de commodities que
se encuentran en algunos países desarrollados.
Sin embargo, el tema de fondo en relación con estos productos es que los países productores se en-
cuentran en vías de desarrollo, mientras que los mercados y las bolsas donde se comercian mundialmente
se ubican en países desarrollados. Se estima que un poco más de la tercera parte de la población mundial
depende de estos cultivos para su subsistencia y, peor aún, 86 países tiene una dependencia directa en sólo
uno o dos de estos commodities. Existen evidencias contundentes acerca de esta infortunada situación;
basta con citar un ejemplo emblemático como es el caso del cacao en donde el 90% de los granos de cacao
se producen en naciones en desarrollo, mientras que sólo 29% del caco molido es procesado allí y apenas
un 4% del chocolate consumido globalmente es fabricado en los países productores.
Más aún, aunque la entrada formal de estos commodities agrícolas a los mercados de países desarrolla-
dos pueda encontrarse libre de barreras arancelarias, el hecho es que la única vía posible de realmente
acceder a ellos es su integración a las cadenas globales de abastecimiento que ya existen para todos los
productos y que son controladas por grandes corporaciones multinacionales.
De esa forma, los márgenes de utilidad más pingües se ubican en las etapas finales de las cadenas (lo-
gística, distribución y comercialización internacional) y no en la producción. El resultado es que, a pesar
del empleo generado en las etapas productivas y los importantes ingresos de divisas generados por su
exportación, su efecto económico no alcanza a impactar importantemente los niveles de ingresos de los
productores y con ello a la reducción de la pobreza en las áreas rurales donde se cosechan.
Por todo lo anterior, es indispensable no perder de vista el hecho de que cualquier mejoría en el fun-
cionamiento de los mercados domésticos y regionales puede y debe contribuir al incremento de la compe-
titividad de los países cuyo crecimiento está sustentado en estos commodities agrícolas. Es indispensable
que los productores escalen posiciones en las cadenas globales de suministro de este tipo de bienes para lo
cual deben salvar formidables obstáculos de capacitación, entrenamiento y organización de sus recursos
humanos, así como severas limitaciones de infraestructura.
Una característica adicional de la producción agrícola es su estacionalidad. En efecto, a diferencia de
lo que ocurre con los productos industriales, los agrícolas dependen de su propio ciclo biológico que, a su vez,
está determinado por las características climatológicas y edafológicas de la región en donde se cultivan.
De esta forma, la estacionalidad de la producción de la mayoría de los cultivos agrícolas se presenta de
forma más o menos definida a lo largo de los meses del año. Sin embargo, los precios no solamente están en
función de los volúmenes estacionales de la producción, sino que existen otros factores que también im-
pactan como los costos de manejo poscosecha y, sobre todo, los flujos de comercio exterior que influyen
directamente en la dimensión de la oferta estacional y, por ende, de los precios. En este tema, conviene no
perder de vista la llamada ley de la oferta y la demanda y de la elasticidad de esta última. En términos simplis-
tas y generales, a mayor oferta los precios tienden a bajar; en sentido inverso, a mayor demanda, éstos
acusan un incremento.
Un aspecto de preponderante relevancia social de las hortalizas y frutas se encuentra en su naturaleza
misma, ya que constituyen la base de una alimentación sana y equilibrada frente a los malos hábitos ali-
menticios de millones de personas en el mundo, incluyendo por supuesto a muchos mexicanos. Crecien-
temente se está tomando conciencia de la urgente necesidad de mejorar los hábitos alimenticios de los
mexicanos —los niños y jóvenes en especial—, pues el sobrepeso y la obesidad ya son un lastre en la salud
pública que impacta negativamente en muchas aristas del sano desarrollo de la sociedad mexicana.

57
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

En este ámbito de preocupaciones, el denominado movimiento “5 al día” es una propuesta importan-


te para mejorar la calidad de lo que se consume. La Fundación Campo, Educación y Salud, A.C., es la
responsable de ese movimiento en México al haber puesto en marcha una campaña para fomentar el con-
sumo de frutas y hortalizas entre la población mexicana, recomendando consumir diariamente al menos,
cinco raciones de entre frutas y hortalizas (Movimiento 5 al Día, 2003)
Para concluir los contenidos de este capítulo es indispensable mencionar que una característica muy
importante en el caso específico de las hortalizas y frutas mexicanas es la constituida por la existencia y
funcionamiento de los Sistema Producto Agrícolas (Sisproa), a los que ya se hizo referencia en el capítulo 1.
En efecto, para algunas de las hortalizas y frutas que finalmente fueron definidas como objeto de estu-
dio en el presente libro existen Sisproa, en el nivel nacional, que fueron beneficiarios por parte del Progra-
ma de Fomento a la Agricultura de la Dirección General con el mismo nombre de la Sagarpa para 2015 en
los siguientes casos (Sagarpa, 2014):

Hortalizas:
• Ajo
• Chile
• Tomate
Frutas:
• Aguacate
• Fresa
• Guayaba
• Limón mexicano
• Limón persa
• Mango
• Melón
• Nuez
• Papaya
• Piña

Ahora bien, estos Sisproa en el nivel nacional han venido constituyendo un importante mecanismo de
concertación de los intereses gremiales internos y, al mismo tiempo, frente a los órganos gubernamentales.
En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Integral, publicada en diciembre de 2001 y desde entonces
hasta nuestros días, se han constatado avances significativos de las asociaciones de productores en térmi-
nos de su capacidad de planeación de mediano plazo. En concordancia con las regulaciones de la Sagarpa
(Sagarpa, 2014), los Sisproa deben contar con un plan rector, para cuya elaboración se ofrecen apoyos
económicos, y que constituye un marco de acción concertada entre los productores y los agentes econó-
micos directamente involucrados en cada caso.
Pero además de los Sisproa en el nivel nacional, también existen Sisproa en el nivel estatal, en ocasio-
nes en ausencia de uno nacional, y que demuestran un esfuerzo de los productores de una determinada
entidad federativa por organizarse en correspondencia con los Sisproa nacionales.
Para tener una visión panorámica de la situación actualmente prevaleciente en este tema, se muestran
enseguida cuáles son los Sisproa que fueron plenamente identificados, ya que cuentan con un sitio electró-
nico de acceso público o bien existen planes rectores que fueron identificados, casi siempre en las páginas
de los Sisproa, copiados y consultados para estos efectos. En otros casos, o no se pudo identificar la exis-
tencia de una página electrónica, o en caso de haberla no contenía plan rector alguno ya que no todos los
Sisproa, en el nivel nacional, hacen públicos sus planes rectores.

58
Características particulares de las hortalizas y frutas

Tabla 4.1. Sistema Producto Agrícolas (Sisproa) nacionales y estatales

Producto Sitio Planes rectores SISPROA estatales


Ajo (Plan Rector Sistema Aguascalientes y Zacatecas
Producto Ajo Estatal-
Zacatecas, 2012)
Chile (Consejo Nacional de Pro- (Plan Rector Sistema Aguascalientes, Campeche, Chihuahua,
ductores de Chile, S.C.) Producto Chile, 2014) Durango, Guanajuato, Oaxaca, San Luis
Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas
Tomate (Plan Rector Sistema Baja California, Chiapas, Durango,
Producto Nacional Tomate Guanajuato, Oaxaca, Puebla, San Luis
Rojo-Jitomate, 2012) Potosí y Zacatecas
Aguacate (Comité Nacional Sistema (Plan Rector Nacional Colima, Estado de México, Michoacán,
Producto Aguacate, A.C., Sistema Producto Morelos y Puebla
2015) Aguacate., 2012)
Fresa (Consejo Nacional de la (Plan Rector Sistema Baja California, Guanajuato, Estado de
Fresa,, 2015) Producto Fresa, 2014) México y Michoacán
Guayaba (Plan Rector Sistema Pro- Aguascalientes, Estado de México,
ducto Guayaba, 2012) Michoacán y Zacatecas
Limón (Comité Nacional Sistema (Plan Rector Limón Mexi- Colima, Michoacán y Nayarit
mexicano Producto Limón Mexicano, cano, 2013)
A.C., 2015)
Limón persa (Plan Rector Sistema Pro- Chiapas
ducto Limón Persa , 2010)
Mango (Comité Nacional Sistema (Plan Rector Sistema Campeche, Chiapas, Colima, Michoacán
Producto Mango, A.C., 2015) Producto Mango , 2012) y Oaxaca
Melón Coahuila, Colima y Sonora
Nuez Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo
y Sonora
Papaya (Comité Nacional Sistema (Plan Rector Nacional Campeche, Colima, Michoacán, Oaxaca
Producto Papaya, A.C., Sistema Producto Papaya, y Puebla
2015) 2014)
Piña Oaxaca y Tabasco
Fuente: Elaboración propia.

Entre los requisitos que exige la Sagarpa para otorgar los apoyos3 se encuentran:

• Presentar plan rector actualizado o en proceso de elaboración o actualización


• Presentar un plan anual de fortalecimiento (PAF) acorde con el plan rector

3
Existen cuatro conceptos de apoyo por parte de Sagarpa a los Sisproa:. profesionalización; equipamiento; comunicación y
gastos inherentes a la operación.

59
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Ahora bien, la estructura de esos planes rectores incluye, a su vez, diez líneas estratégicas genéricas que
son las siguientes:

• Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.


• Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.
• Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.
• Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto.
• Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.
• Encadenamiento productivo.
• Desarrollo de infraestructura básica.
• Planeación de mercado.
• Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos.
• Marco legal y regulatorio.

Al consultar cada uno de los planes rectores contenidos en la tabla 4.1, en especial el inciso 8 (Planea-
ción de mercado), no se encontró evidencia alguna de la existencia de una verdadera planeación estratégica
en el tema de su posicionamiento en los mercados extranjeros ni referencia alguna al tema de los competi-
dores, los precios y, más importante aún, los consumidores y los mercados en sí. Si acaso, se hacía mención
a sus flujos de exportación hacia los Estados Unidos, como si el mundo se contuviera en ese solo país.
Esto abonaría a la hipótesis de que los productores mexicanos, por más que sus hortalizas y frutas sean
muy apreciadas en el mercado estadounidense, no trascienden su posición de productores y proveedores
en las cadenas de valor globales, justo en donde las retribuciones económicas son las más flacas.
Finalmente, es interesante señalar que, según el encuadre metodológico que deben observar los planes
rectores, se menciona específicamente lo siguiente:

Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitivi-
dad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamen-
te obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto
obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce
que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta
puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se
acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los
eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado,
enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de
retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos
elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo.
(Plan Rector Nacional Sistema Producto Papaya, 2014)

En otras palabras, la Sagarpa ofrece su propia concepción de competitividad contribuyendo al vasto


elenco de puntos de vista y definiciones del término competitividad, tal como quedó ampliamente comen-
tado en el capítulo 3.

60
Capítulo 5
Competitividad internacional de hortalizas
y frutas mexicanas. Un ejemplo metodológico:
el caso del aguacate

A partir de la propuesta metodológica ya comentada en capítulos anteriores (Morales, 2007), que da título
tanto a la presente obra como al PAPITT ya mencionado en la introducción, se intenta ahora evaluar en este
capítulo la competitividad internacional de uno de los frutos mexicanos con mejor desempeño exporta-
dor: el aguacate. Al efecto, se emplea el elenco de indicadores y parámetros distintos, agrupados en cinco
grandes temas, que permiten discernir, de manera objetiva e integral, si se está en presencia o no de un
producto genérico1 que es competitivo en el nivel internacional y que, por ello, es de interés para un país en
particular; en el presente caso, para México.
Los cinco grupos de criterios o parámetros se presentan a continuación, haciendo una breve descrip-
ción de su naturaleza y utilidad específica para el propósito buscado en el presente texto.

1 Criterios relativos al desempeño exportador del producto


Lo primero que es menester hacer es una identificación de aquellos productos que sobresalen en su des-
empeño exportador, con relación al de otros productos comprendidos en el mismo capítulo del SA; para
lograr dicha determinación, normalmente se utilizan fuentes tanto domésticas como internacionales.

1
En el capítulo relativo a la competitividad se define qué debe entenderse aquí por producto genérico y qué por competiti-
vidad internacional.

61
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

2 Criterios tendientes a identificar la posición que ocupa México en el panorama mundial


del producto de interés
En segundo término, es indispensable tener una clara idea de la posición que ocupa el país productor/ex-
portador, en este caso México, en el nivel global, en referencia con el producto con desempeño exportador
sobresaliente que ya haya sido identificado.

3 Criterios relativos a la situación prevaleciente en el mercado doméstico del producto bajo análisis
También se recomienda tener un claro entendimiento de la forma en que se desenvuelven esos productos
en el mercado doméstico; casi siempre a partir de fuentes de información locales.

4 Criterios relativos al desempeño exportador en cada uno de los principales mercados


del mundo, en especial de aquéllos que se desee analizar con más detenimiento
Muy frecuentemente, además de los parámetros hasta aquí comentados, es indispensable analizar con
mayor detalle un mercado extranjero en particular, para observar más de cerca el desempeño exportador
del producto genérico bajo estudio en dicho mercado; para ello, se recomienda utilizar fundamentalmente
fuentes de información del país extranjero en cuestión.

5 Criterios relativos al impacto positivo del buen desempeño exportador en los niveles
de ingresos y bienestar de los productores
Todos los criterios anteriores son importantes pero, sin lugar a dudas, el criterio definitivo que permitirá
calificar de verdaderamente competitivo a un producto genérico, con un desempeño exportador sobresa-
liente, es el impacto positivo que dicho desempeño consiga tener en los niveles de ingreso de los produc-
tores y su posible repercusión en la elevación de sus niveles de bienestar. Este tema es más difícil de medir
y casi siempre requiere investigación de campo directamente entre los productores, pero alude a la esencia
misma del sentido social de la presente obra.
Tomando en consideración, pues, los cinco grupos de criterios comentados anteriormente, se presentó
ya de manera resumida en las tablas 2.3 y 2.4 lo que se encontró después de aplicar los criterios relativos
al primer tema, logrando identificar cuáles hortalizas y frutas son las que destacan en su desempeño expor-
tador, dentro del gran elenco de ese tipo de productos que México vende al extranjero —comprendidos
en los capítulos 07 y 08 del SA—, determinando, además, la posición que ocupan a escala mundial en
términos porcentuales.
Tal como propone la metodología utilizada, se procedió a un análisis detallado de los valores exporta-
dos en el periodo bajo análisis (1994-2013) y luego se determinó la posición mundial que esos productos
tuvieron en el último año analizado, así como el principal mercado de destino.
Habiendo identificado aquellas hortalizas y frutas que tienen una presencia importante en las exporta-
ciones en el nivel mundial y habiendo hecho las consideraciones anteriores, se propone pasar ahora al
examen detallado de la competitividad internacional de uno de estos productos —el aguacate— cuyo
análisis constituye una demostración importante de la metodología propuesta y que puede ahora servir de
ejemplo de la aplicación de dicha metodología para cada una de las hortalizas y frutas identificadas como
de un desempeño exportador sobresaliente.

62
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Al haber tenido la experiencia de aplicar los parámetros propuestos en la metodología en comento a


los casos mostrados en las tablas 2.3 y 2.4, se está ahora en posibilidad de efectuar futuras investigaciones
similares para determinar si, en efecto, cada una de esas hortalizas y frutas merece o no ser calificada como
un producto genérico con indiscutible competitividad internacional.
Procedamos pues a considerar si, de acuerdo con los parámetros descritos anteriormente, el aguacate
mexicano es o no un producto genérico competitivo internacionalmente.

5.1 Criterios relativos al desempeño exportador del aguacate mexicano


Con referencia a los datos presentados en la tabla 2.4, el aguacate sobresale, junto con otros 14 productos
(a nivel de seis dígitos del SA), en el total de exportaciones mexicanas del capítulo 08 del SA. Es decir, una
quincena de productos constituyen el grueso (87.2%) del valor total de frutas exportadas por México en
el 2013; en particular, el aguacate significó casi la tercera parte (32%) del total de exportaciones de ese
capítulo en el año mencionado.
El proceso de selección de esos quince frutos ya se describió con detalle en el capítulo 2, tal como lo
propone la metodología citada. De esta forma, se obtuvo el listado definitivo de productos (al nivel de seis
dígitos del SA) con desempeño exportador sobresaliente que, como ya se señaló, incluyó a quince subpar-
tidas del SA, que son las que se presentan en la tabla 2.4
Habiendo, pues, identificado al aguacate como un producto de sobresaliente desempeño exportador
dentro del capítulo 08 del SA, se procedió a la aplicación de los varios parámetros contenidos en los si-
guientes cuatro apartados de la metodología. A continuación se presentan los resultados encontrados en
cada uno de ellos para el caso particular del aguacate.

5.2 Criterios tendientes a identificar la posición que ocupa México en el panorama mundial
México es actualmente el principal productor mundial de aguacates y lo ha venido siendo desde hace mu-
chos años —cuando menos desde 1961, en que la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas comenzó a llevar registros de la producción mundial de
este cultivo—, con alrededor del 31% del volumen global en 2013.
Como se puede ver en el gráfico 5.2.1, compiten con México otros trece países que en conjunto repre-
sentaron poco más del 83% del volumen total producido en 2013. Sin embargo, se imponen dos comen-
tarios. Por un lado, las estadísticas de la FAO no distinguen entre las muchas variedades de aguacates que
existen en el mundo y, por lo tanto, muchos de los países productores no necesariamente producen la va-
riedad Hass que es la que constituye el grueso de los intercambios mundiales. Por otro lado, el hecho de
que esos 14 países sean los principales productores no significa, de ninguna manera, que sean los principa-
les comerciantes de aguacates del planeta, aunque los altos volúmenes producidos sí pueden representar
la evidencia de un alto consumo doméstico; tal es el caso de Colombia (CO), Indonesia (ID), Brasil (BR),
Ruanda (RW) y China (CN).
Desde una atalaya continental se puede observar que la producción de aguacates se localiza fundamen-
talmente en el continente americano en donde, además de México, destacan, en orden decreciente, la
República Dominicana (DO), Colombia (CO), Perú (PE), Estados Unidos (US), Chile (CL) y Brasil (BR), tal
como puede verse en el gráfico 5.2.2
Sin embargo, al centrar la atención en el comercio mundial de aguacates, resulta que los principales
actores ya no son los mismos, aunque México sí figura también allí, puesto que ha sido y sigue siendo el
más grande exportador de estos frutos, ocupando la primera posición mundial, una vez más en 2013, se-
guido de Chile (CL) y Perú (PE) que se situaron en el segundo y tercer puestos globales, respectivamente.

63
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Gráfico 5.2.1. Aguacates, producción mundial y principales países productores

Los 14 países mostrados representaron el 83% del total producido en 2013.


Los códigos alfabéticos de los países corresponden a la ISO 3 166.
Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade.

Gráfico 5.2.2. Aguacates, producción mundial por continentes en 2013

Total mundial en 2013: 4.717 millones de toneladas

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO (faostat3.fao.org)

64
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

En posiciones menores, pero también destacados en los flujos planetarios de exportación, se encuen-
tran Holanda (NL), España (ES), Israel (IL), Sudáfrica (ZA), Estados Unidos (US), Kenia (KE), República
Dominicana (DO), Nueva Zelandia (NZ) y Francia (FR).
Es fundamental destacar el hecho que no siendo ni Holanda ni Francia productores de este fruto, sus
exportaciones tienen que ser, necesariamente, de aguacates de diversas procedencias y reexportados por
estos dos países.

Gráfico 5.2.3. Aguacates, principales países comerciantes en 2013

Los códigos alfabéticos de los países corresponden a la ISO 3 166.


Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Mapp y del SIAVI.

Según estadísticas mexicanas, del total de su producción en 2013, México exportó 646.8 mil toneladas,
o sea, el 44.1% del volumen total. Esta proporción se ha venido incrementando notablemente desde la
entrada en vigor del TLCAN porque, en 1994, era de apenas 4.2% y ahora, en 2013, esa proporción se ha
multiplicado más de diez veces, según puede verse en el siguiente gráfico.
Durante la décadas de los setenta y ochenta, México era un modesto exportador de aguacates y su
destino principal era Francia pues en aquellos años era imposible exportar legalmente a los Estados Uni-
dos. Pero gracias a las medidas fitosanitarias implementadas entre las autoridades correspondientes de
México y de los Estados Unidos, así como de las preferencias arancelarias pactadas en el marco del TLCAN,
este país se ha convertido en el principal comprador de los aguacates mexicanos.
En este contexto es importante recordar que después de haber estado cerrado el mercado norteamericano,
desde principios del siglo XX, por razones fitosanitarias (fundamentalmente, la presencia de barrenadores
del hueso: Heilipus lauri, Conotrachelus perseae y Stenoma catenifer), el proceso de apertura paulatina de
ese mercado se inició en 1997 y se dio en dos vertientes. Por el lado del origen, se fueron inspeccionando,
controlando y declarando liberados algunos municipios de Michoacán y, dentro de ellos, huerto por huerto

65
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

y productor por productor. Por el lado del destino, la apertura se fue dando en fechas limitadas y estado
por estado de la Unión Americana, iniciando con Alaska y concluyendo con el principal productor de
aguacate: California. De esta forma, hasta fines de 2012, sólo los productores —cuyos huertos habían sido
aprobados y que se ubicaban en municipios declarados zona libre de barrenadores— estaban en posibili-
dad de exportar sus aguacates a los EEUU; todos estos municipios liberados hasta entonces se ubican en
Michoacán. Sin embargo, a partir de 2013 se han ido incorporando municipios de otros estados, en parti-
cular, de Jalisco, Estado de México, Morelos y Nayarit.

Gráfico 5.2.4. Aguacates, producción y exportación mexicanas, 1994-2013

Secretaría de Economía (SIAVI) y Comtrade.


Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa (SIAP).

Como resultado de la apertura total del mercado estadounidense y de la intensa actividad exportadora, los
dos socios norteamericanos de México se han convertido, junto con Japón, en los tres principales merca-
dos de destino de estas exportaciones mexicanas, representando, en su conjunto, poco más del 93% del
volumen total exportado en 2013 (gráfico 5.2.5)
Es interesante destacar el hecho de que, además de los tres mencionados mercados de destino de la
exportación mexicana de aguacate, sólo sobresalen las ventas a Centroamérica y a Francia que, años atrás,
como ya se dijo, era el principal mercado antes de iniciarse la apertura del estadounidense.
Por otro lado, también es importante subrayar el hecho de que los flujos de exportación hacia Canadá
no siempre son de manera directa, sino que, en ocasiones, revisten el carácter de reexportaciones desde
los Estados Unidos hacia allá. En efecto, existe en general un fenómeno de triangulación del comercio
de frutos mexicanos hacia el Canadá; el caso del aguacate es emblemático, por su importancia económica,
en el elenco de los frutos cuyos volúmenes de exportación presentan una importante discrepancia entre las
estadísticas de exportación mexicana y las correspondientes de importación canadiense (Morales, 2012).

66
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Gráfico 5.2.5. Aguacates, destino de la exportación mexicana, 1994-2013

* Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.


Fuente: Elaboración propia con datos de SIAVI.

Un dato adicional para valorar mejor el acontecer reciente de la exportación mexicana hacia sus princi-
pales destinos es el calcular y comparar los valores promedio de exportación a cada mercado. Para tal
propósito, es conveniente tener en cuenta dos consideraciones.
La primera es que cuando se indican valores Free on Board, FOB (o su equivalente en español Libre a
Bordo, LAB) aunque se usan en las estadísticas disponibles en el SIAVI de modo coloquial, la verdad es que
se está haciendo referencia a los llamados Incoterms®2010 y/o a su versión anterior de 2000 de la Cámara
de Comercio Internacional, pero en pocas palabras significa que sólo se toma en cuenta el valor de las
mercancías hasta el punto de salida del territorio mexicano sin considerar los costos del transporte y segu-
ros internacionales2 (Cámara de Comercio Internacional, 2010)
La segunda es que, en principio, estos valores promedio de exportación significan el precio que se paga
a los exportadores mexicanos por sus aguacates y que representa una información interesante en términos
de comparaciones con sus pares exportadores mexicanos para determinar qué tan distante se está del pro-
medio y si esa distancia es por debajo o por encima del mismo.

2
De hecho, Free On Board es un término exclusivamente empleado para transporte por medios acuáticos (marítimos, fluviales
o lacustres) y significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo de la embarcación designada por el comprador en el puerto
convenido u ofrece los bienes que ya han sido así entregados. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere cuando
los bienes ya se encuentran a bordo del navío y es el comprador quien asume todos los costos de allí en adelante.

67
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Los datos correspondientes al lapso 2000-2013 se muestran en el siguiente gráfico 5.2.6, donde puede
advertirse que, aunque ha sido Japón el que muestra valores más altos y Centroamérica los más bajos, lo
cierto es que existe una clara tendencia hacia una mayor coincidencia de los valores promedio en los años
más recientes.

Gráfico 5.2.6. Aguacates, valores promedio (LAB/FOB) de exportación mexicana, 2000-2013

Centro América = Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.


Fuente: Elaboración propia con datos de SE (SIAVI).

Antes de concluir el examen de los indicadores tendientes a identificar la posición que ocupa México en
el panorama mundial, es recomendable tener una idea —por muy imprecisa que ésta pueda ser, ya que
nadie puede tener certeza de lo que acontecerá en el futuro— de cuál será la evolución de la producción y
la exportación mexicanas de aguacates, de seguir las cosas como van, ceteris paribus. Así, se muestra en el
gráfico 5.2.7 que la producción, de seguir creciendo a un ritmo anual de 3.3%, alcanzará un volumen de
1 552 millones de toneladas para el 2020. Por su parte, la exportación se situaría en 734 mil toneladas para
ese año, lo que significaría el 47.3% de los producido. Vale la pena indicar que las desviaciones estándar
para estas proyecciones fueron de 205.54 y de 206.95 para la producción y la exportación, respectivamente,
o sea que el volumen de la producción podría situarse en 2020 muy probablemente entre 1 346 y 1 757
millones de toneladas y el de la exportación entre 527 y 941 miles de toneladas.

68
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Gráfico 5.2.7. Aguacates, tendencias de la producción y exportación mexicanas

Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa (SIAP), Comtrade y SE (SIAVI).

5.3 Criterios relativos a la situación prevaleciente en el mercado doméstico


del producto bajo análisis
Tal como demanda la metodología empleada, es necesario también analizar cuál es la situación que guarda
el producto bajo análisis en sus propios mercados domésticos; por ello, a continuación se señalan algunas
de las principales características del mercado mexicano de aguacates.
Para comenzar recordemos que en 2013 y de acuerdo con las estadísticas del SIAP, México produjo, en
números redondos, 1 468 millones de toneladas de aguacates de tres variedades distintas y debidamente
identificadas: la llamada hass —que como ya ha quedado indicado anteriormente es la que más se comer-
cializa en el plano global—, la variedad fuerte y los aguacates comúnmente denominados “criollos”; adicio-
nalmente, el SIAP registró también la producción de aguacates sin clasificar, aunque con un volumen
insignificante (poco más de mil toneladas). Evidentemente son los hass los que predominan, representan-
do un 96.9% del total producido y la casi totalidad de lo exportado.
La producción de aguacates de exportación —hass— se lleva a cabo fundamentalmente en el estado
de Michoacán, aunque también son importantes productores todos los estados situados en la llamada
“franja aguacatera” que va desde Nayarit hasta Puebla; en especial, sobresalen Jalisco y el Estado de México
—entidades que han estado incrementando su producción de manera notable— y que, junto con Michoacán,
significaron el 93.9% del tonelaje total producido en 2013, tal como puede verse en el gráfico 5.3.2.
Además del hass, existen otras variedades reconocidas y comercializadas internacionalmente que, en
su conjunto, no significan, sino alrededor del 5% del valor del comercio mundial: gwen, pinkerton, reed,
bacon, zutano y fuerte, entre otras.

69
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Gráfico 5.3.1. Producción mexicana por tipo de aguacate


Producción Agrícola
Ciclo: Cíclicos y Perennes 2013
Modalidad: Riego + Temporal

Fuente: SIAP-Sagarpa.

Gráfico 5.3.2. Aguacate Hass, producción mexicana por Estados en 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa (SIAP).

En lo que respecta al ya mencionado aguacate “criollo” o “de pellejo”, el comercio mundial de esta variedad
es casi inexistente, dando como consecuencia que los productores de este tipo de frutos estén limitados a sus
propios mercados domésticos y tengan serias dificultades para aprovechar los mercados extranjeros.

70
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Pero, siendo más específicos, la producción de aguacate hass en Michoacán se ubicó en los siguientes
24 municipios que hasta 2013 eran los únicos liberados fitosanitariamente para poder exportar fruto a los
Estados Unidos3, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.3.1 Producción michoacana de aguacate hass por municipio en 2013

Precio
Superficie Superficie Valor
Producción Rendimiento Medio
sembrada cosechada Producción
Municipio Rural
(Miles de
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton)
Pesos)
1 Acuitzio 1 466 802 7 954 9.92 8 296 65 986
2 Apatzingán 449 419 2 082 4.97 9 970 20 758
3 Ario 12 488 11 553 124 700 10.79 13 183 1 643 920
4 Cotija 919 740 6 210 8.39 11 830 73 464
5 Erongarícuaro 477 405 4 860 12.00 12 853 62 466
6 Hidalgo 22 22 163 7.40 7 996 1 303
7 Irimbo 92 92 672 7.30 8 589 5 772
8 Los Reyes 3 664 2 828 31 108 11.00 13 095 407 359
9 Madero 787 362 2 087 5.77 7 095 14 807
10 Nvo Parangaricutiro 6 167 6 167 61 670 10.00 13 814 851 909
11 Parácuaro 18 18 108 5.99 11 039 1 192
12 Peribán 12 403 12 378 136 158 11.00 12 592 1 714 502
13 Salvador Escalante 13 972 12 673 139 844 11.03 13 285 1 857 828
14 Tacámbaro 13 932 13 302 159 624 12.00 12 612 2 013 178
15 Tangamandapio 1 570 900 9 000 10.00 12 232 110 100
16 Tancítaro 20 760 20 760 206 628 9.95 13 893 2 870 683
17 Taretan 862 862 8 861 10.28 13 040 115 547
18 Tingambato 2 892 2 892 29 135 10.07 12 661 368 878
19 Tingüindín 2 281 2 120 26 640 12.57 11 481 305 854
20 Tocumbo 526 415 4 096 9.87 11 756 48 153
21 Turicato 2 233 1 989 23 868 12.00 12 832 306 274
22 Tuxpan 312 312 2 501 8.02 9 476 23 699
23 Uruapan 13 543 13 543 135 430 10.00 12 563 1 701 407
24 Ziracuaretiro 3 590 3 590 35 911 10.00 13 628 489 395
Subtotal 24 municipios 115 425 109 144 1 159 310 10.62 13 003 15 074 435
Otros 24 municipios 6 827 3 595 34 441 9.58 12,634 435 130
Total Michoacán 122 252 112 739 1 193 751 10.59 12 992 15 509 565
Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.

3
De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Productores de Aguacate, A.C. (CONAPA), contenidos en el Plan rector 2014
del Sistema producto aguacate de Michoacán 2014, la superficie plantada en el estado de Michoacán, en el 2012, fue de 112 673
hectáreas de las cuales se encontraban en producción 103 302 y en desarrollo 3 754, correspondiendo 57 830 a superficie de
temporal y 46 534 a superficie de riego. Por otro lado, 67,800 hectáreas eran pequeña propiedad; 31 348 eran superficie ejidal y
5 216 propiedad comunal.

71
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

De la observación de las cifras mostradas en la tabla anterior, se desprende que son sólo siete munici-
pios los que produjeron más de 50 mil toneladas en 2013: Ario, Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Salvador
Escalante, Tacámbaro, Tancítaro y Uruapan; estos siete municipios juntos significaron el 80.8% del total
michoacano en el año citado.
Habiendo quedado claro que la producción de los aguacates de exportación se sitúa fundamentalmen-
te en 24 municipios del estado de Michoacán y particularmente en siete de ellos, es ahora conveniente,
siguiendo los lineamientos de la metodología empleada para conocer la situación existente en el mercado
doméstico mexicano, tener una idea clara de cuál ha venido siendo la evolución del consumo nacional
aparente para constatar las dimensiones de su crecimiento (o decrecimiento) en años recientes.
Para ello, se muestra el siguiente gráfico (5.3.3), en donde puede observarse claramente que, a pesar de
un notable incremento en los volúmenes producidos entre 1994 y 2013, el consumo aparente por persona
ha decrecido en el lapso considerado, pasando de 8.2 kilogramos en 1994 a sólo siete en 2013, a pesar de
que el consumo nacional aparente sí creció en ese lapso.
La explicación de esto se ubica en el hecho de que los volúmenes exportados se han disparado nota-
blemente. Dicho en otras palabras, los incrementos de producción han sido destinados mayoritariamente
a los mercados de exportación, pasando de un modesto 4.1% del total de lo producido en 1994 a un
impresionante 44.1% en 2013. Esto en sí constituye una evidencia flagrante de la intensa actividad expor-
tadora de la producción aguacatera michoacana.

Gráfico 5.3.3. Aguacate, consumo aparente en México


(miles de toneladas)

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP, SIAVI, Comtrade y Conapo.

72
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Gráfico 5.3.4. Cadena productiva del Sistema Producto Aguacate en Michoacán

Prestadores de servicios profesionales Eslabón de proveedores de insumos


Profesionistas prestadores de servicios de los Sistema • Agroquímicos
Producto A.C. (PROPESSPRO) • Maquinaria
Sanidad vegetal, inocuidad, verificación y certificación • Fertilizantes
en empacadoras, asesoría técnica (agroquímicos y • Sistema de riego
cosecha), diseño gráfico, contabilidad y • Material de empaque
administración, ingeniería civil y asesoría jurídica. • Etiquetas
• Cajas
• Lonas
Viveristas Investigadores • Refacciones
Asociación de Viveristas de y Académicos • Vestimenta de protección
• Material de cosecha
Uruapan, A.C. • INIFAP
• Material fitosanitario
140 viveros que proveen 2 • Facultad de
millones de plantas (90% Agrobiología
hass) “Presidente
Juárez”, de la
Transportistas
UMSNH
Unión de
Organismo promotor
Transportistas
Proaguacate A. C.
Agropecuarios y
Marca colectiva:
Conexos de Uruapan,
Avomich Productores
AC (UTASU, AC)
Consejo Estatal de Productores de Aguacate,
A.C.
Juntas locales de sanidad vegetal; Asociaciones
Cortadoras de fruta
agrícolas; 16 delegados municipales y 16 sub-
Servicios Unidos en
delegados.
Materia Agrícola A.C.
Aglutina a todos los productores organizados que
(SUMA) 13 empresas
participan en el Sistema Producto:
especializadas en
13 317 productores (70 % pequeños propietarios,
corte de la cosecha de
21 % ejidatarios y 9 % comuneros)
hass; 200 cuadrillas y
más de 3 mil empleos
directos

Empacadores-Comercializadores
Eslabón de industriales
Comercializadoras, agentes, Unión de Empacadores y Comercializadores
Se tienen registradas 10
mayoristas, distribuidores y de Michoacán, A.C. (UDECAM) y Unión de
industrias procesadoras con
minoristas (ajenas al SP) representación en el SP Empacadores de Aguacate del municipio de
• Centrales de abasto (879 (guacamoles,mitades de Peribán, A.C. (UEAP); 92 empacadoras
comerciantes de aguacates) aguacate, aceite, cosméticos, organizadas en las dos uniones (51 exportan
• Tiendas de autoservicio medicinales, etc) y 41 al mercado nacional), aunque hay otras
• Mercados públicos 320 no organizadas y no integradas al SP

Eslabón promoción internacional


Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. APEAM
Doce mil productores y 37 empresas certificadas que manejan el 100% de la exportación legal a
EEUU y casi la totalidad de las ventas a Japón y Canadá. Otros exportadores, no certificados,
atienden marginalmente a Japón y Canadá, Centroamérica y Francia.

Consumidores (nacionales y extranjeros)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Plan Rector 2014 del Sistema Producto Aguacate de Michoacán

73
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Pero, adicionalmente, también es importante considerar cuál es la estructura de la cadena productiva


para ubicar la situación de las exportaciones dentro de un esquema más integral que incluya las varias
etapas de impacto económico dentro las actividades de producción, empaque, industrialización y comer-
cialización de este importante fruto.
Existen diversas formas de presentar esquemáticamente la llamada cadena productiva de una actividad
económica, incluyendo la de la industria agroalimentaria y, dentro de ésta, la de un cultivo específico. Por
ello, el esquema que finalmente se ofrece aquí tiene la característica distintiva que sitúa a los productores
en el centro de la acción, sin menoscabo de todos los otros actores económicos.
De esta forma, antes de presentar una representación gráfica de la cadena, se debe considerar que
aunque se trata de una visión original supuso la consulta de los planes rectores tanto el nacional (Plan
Rector Nacional Sistema Producto Aguacate., 2012) como el estatal (Plan Rector Sistema Producto Agua-
cate, 2014) del Sistema Producto Aguacate cuyos contenidos han permitido orientar esta forma de esque-
matizar la actividad aguacatera en Michoacán.
Como resumen de la aplicación de los criterios relativos a la situación prevaleciente en los mercados
domésticos, puede aseverarse que los productores-exportadores han venido privilegiando a los mercados
extranjeros frente a los nacionales, seguramente en razón de los mejores precios que pueden obtener de
sus negocios de exportación con relación a los prevalecientes en los mercados de México.

Pero, por otro lado, es evidente que cada vez en mayor medida existen segmentos de consumidores en
México que exigen mejores calidades aun a costa de pagar mayores precios; de esta forma, los producto-
res-comercializadores tienen también en los mercados domésticos interesantes e importantes vertientes
para incrementar sus ventas de productos “calidad exportación”, como la jerga popular los denomina.
En el mercado doméstico, el producto se clasifica casi siempre atendiendo al peso de la fruta en con-
cordancia con la Norma Mexicana NMX FF 016 SCFI (Sagarpa, 2006) existiendo las siguientes seis clasi-
ficaciones:

Gráfico 5.3.5. Clasificaciones mexicanas para el aguacate

Sin embargo existen otras clasificaciones, las cuales atienden a la calidad (Calidad suprema, Calidad I,
Calidad II y No clasificado)4 o a su diámetro o calibre.

4
Para los mercados de exportación las clasificaciones son diferentes; por ejemplo, para el mercado estadounidense se trata de
calibres y se comercializan los siguientes: 36’s, 40’s, 48’s, 60’s y 70’s

74
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Enseguida se presenta una tabla que contiene los precios promedio al mayoreo prevalecientes en los
últimos cinco años completos en la Central de Abastos de la Ciudad de México: estos precios permiten tener
una visión panorámica de su evolución entre 2010 y 2013. Es interesante observar que durante los primeros
siete meses del año, los precios en 2013 fueron superiores a los prevalecientes en 2010; sin embargo, en
los últimos cinco meses se observó exactamente lo contrario, los precios en 2013 fueron inferiores a los
registrados en 2010 a pesar del incremento normal debido a las tasas de la inflación registrada en ese lapso.
Por otro lado, es importante comparar estos precios con los valores promedio de exportación que se
mostraron en el gráfico 5.2.6 para determinar las diferencias entre ambos. Así, se tiene que mientras que
en México la tonelada fue pagada entre 15 610 pesos (en octubre de 2014) y 33 500 pesos (en mayo del
mismo año), el valor promedio de exportación osciló de la siguiente manera: el más bajo fue el obtenido
en las exportaciones hacia Francia ($1 931 dólares por tonelada) y el más elevado el registrado en las ven-
tas al Japón ($2 232 dólares por tonelada); en los otros destinos las cifras fueron las siguientes: Estados
Unidos $2 151 dólares/tonelada; Canadá, $2 179 y Centroamérica $2 032
Esto demuestra que los ingresos que perciben los empacadores-exportadores son sustancialmente ma-
yores a los que obtienen cuando venden en los mercados domésticos —la Central de Abastos de la Ciudad
de México, tomada como emblemática de lo que acontece en el resto del país— ya que, en este último
caso, no se trata de lo que realmente perciben los productores sino de los precios a los que revenden los
mayoristas de dicha Central de Abastos pudiendo suponer que deben comprar a precios inferiores a los
productores, salvo que ellos mismo sean productores y comercializadores al mismo tiempo. En cualquier
caso, el propósito de esta comparación es contrastar lo acontecido en el mercado doméstico versus los
valores de los mercados de exportación.

Tabla 5.3.2. Precios al mayoreo en la Central de Abastos de la Ciudad de México


del aguacate hass de primera calidad de Michoacán
Pesos por kilogramo (promedios mensuales)

Mes/Año 2010 2011 2012 2013 2014


Enero 15.95 19.33 19.89 13.43 19.19
Febrero 16.36 21.50 19.71 11.93 19.65
Marzo 18.78 28.80 21.61 13.99 22.50
Abril 22.89 30.65 24.81 19.34 30.93
Mayo 22.00 36.57 28.44 20.10 33.50
Junio 24.44 41.20 29.42 26.94 31.52
Julio 27.32 49.73 26.78 33.62 30.00
Agosto 30.25 34.18 25.94 34.65 27.14
Septiembre 32.65 24.07 18.42 28.50 21.19
Octubre 22.06 18.27 15.81 20.68 15.61
Noviembre 16.94 17.84 13.83 18.67 15.74
Diciembre 17.25 18.23 13.22 18.84 15.95
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, SNIIM.

75
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Antes de concluir esta sección 3 del capítulo 5, es indispensable señalar que, en términos de norma-
tividad, actualmente existen tres normas oficiales mexicanas (NOM) y dos normas mexicanas (NMX) apli-
cables a esta actividad frutícola:

• NOM 128 SCFI 98 Información comercial-Etiquetado de productos agrícolas-Aguacate (Secretaría


de Economía, 1998)
• NOM 066 FITO 2002 Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate
• NOM 076 FITO 1999 Sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas
exóticas de la fruta (SAgarpa, 2000)
• NMX FF 016 SCFI Productos alimenticios no industrializados para consumo humano-Fruta fresca
-Aguacate (persea americana Mills)-Especificaciones
• NMX F 052 Aceite de aguacate- Especificaciones

Los productores y los comercializadores deben observar el cumplimiento de estas normas para actuar
dentro de una formalidad establecida en el sector.

5.4 Criterios relativos al desempeño exportador en cada uno de los principales mercados
del mundo, en especial de aquéllos que se desee analizar con más detenimiento
Tal como ya quedó establecido en el apartado 2 de este mismo capítulo, los principales mercados de desti-
no de las exportaciones mexicanas de aguacates frescos son los Estados Unidos, Canadá y Japón; en menor
medida, también se realizan ventas de exportación a los mercados de Centroamérica y, marginalmente, al
de Francia (ver gráfico 5.2.5).
Por esa razón, a continuación se ofrecen algunos comentarios en relación directa con esos mercados,
aunque es importante señalar también que, independientemente de la realidad que pueda prevalecer en los
flujos de exportación mexicana en un momento determinado, es evidente que el mercado mundial es más
grande que el constituido por un pequeño grupo de países y por lo tanto es obvio que existen otros importan-
tes mercados extranjeros que seguramente no están siendo aprovechados por los exportadores mexicanos.
En efecto, atendiendo al tamaño de los mercados, sea por su valor y/o por su volumen, los diez prin-
cipales países importadores de aguacates son los que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5.4.1. Principales países importadores de aguacate, 2014

Volumen
Volumen TMCA del Principal(es)
Valor % del importado % de México
(miles volumen País(es)
País (miles valor de México del valor
tonela- importado Proveedor(es)
dólares) mundial (miles importado
das) (2010-2014) %
toneladas)
us 1 603 120 729.2 46.7 20 604.7 83.3 PE 10; CL 5
NL 327 637 165.9 9.5 13 2.3 1.6 PE 26; ZA 22; CL 20; IL 9
ES 30; PE 19; IL 14; ZA 10;
FR 270 289 119.1 7.9 6 6.1 5.4
CL 8

JA 168 436 57.6 4.9 11 52.3 89.5 US 6; NZ 3; CL 1


CA 161 038 61.1 4.7 17 49.7 80.5 US 11; PE 8

76
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Volumen
Volumen TMCA del Principal(es)
Valor % del importado % de México
(miles volumen País(es)
País (miles valor de México del valor
tonela- importado Proveedor(es)
dólares) mundial (miles importado
das) (2010-2014) %
toneladas)
ZA 20; PE 17; ES 16; CL 14;
GB 111 335 53.1 3.2 10 0.3 0.7
IL 13; NL 11

DE 109 940 37.2 3.2 7 0.02 0.1 NL 70; ES 19; FR 6


ES 100 195 52.8 2.9 14 1.9 5.2 PE 62; MA 9; CL 8; NL 4
AU 81 160 22,1 2.4 16 0.0 0 NZ 100
NL 73; GB 7; ES 6; DE 4;
se 55 107 19,4 1.6 16 0.0 0
FR 3; BE 3; IL 3

SUMA 2 988 257 1 317.5 87.0 717.3


RESTO 445 939 217.9 13.0

TOTAL 3 434 196 1 535.4 100


Elaboración propia con base en datos del Trade Map (www.trademap.org).

Como puede observarse en la tabla anterior, los diez principales países importadores de aguacate re-
presentaron, en 2014, el 87% del valor mundial de los flujos de importación, equivalente a 1 317 500 to-
neladas, en números redondos.
Los aguacates mexicanos están presentes, de modo importante, en sólo tres de esos mercados (EEUU,
Japón y Canadá), pudiendo aseverarse que se están desaprovechando o descuidando las oportunidades exis-
tentes en los otros siete países que se encuentran en la lista de los diez principales importadores del mundo.
Es interesante advertir que de los diez países listados en la tabla 5.4.1, seis son miembros de la Unión
Europea —actualmente conformada por 28 países y referida como UE-28— que, en conjunto, realizaron im-
portaciones por un valor de 1 172. 3 millones de dólares en 2014; o sean, 527.7 miles de toneladas, lo que
hace que esa UE-28 ocupe la segunda posición mundial, con un 34.1% del valor total, superada únicamente
por los Estados Unidos. Los exportadores mexicanos, sin embargo, no están presentes o están, pero de modo
insignificante, en esos seis importantes mercados: Holanda (NL), Francia (FR), Reino Unido (GB), Alemania
(DE), España (ES) y Suecia (SE). En el caso de Australia (AU) simple y llanamente los aguacates mexicanos
no participan en lo absoluto.
Si, en vez de tomar como parámetro el tamaño y/o el valor de las importaciones, se utiliza el criterio
del dinamismo con que han venido creciendo sus adquisiciones del exterior en el último quinquenio
(2010-2014), la lista de los mercados más dinámicos del mundo sería la que se muestra en la tabla 5.4.2,
conformada por 31 países; este nuevo elenco de países fue conformado por aquéllos que importaron más
de un millón de dólares en 2014 y que registraron crecimientos anuales, en volumen, superiores al 10%
durante el lustro mencionado.
Al sumar el valor de las importaciones de estos 31 países —293.3 millones de dólares— al correspondiente
a los diez más grandes —2 988.3 millones de dólares— se reúne el 95.6% del valor global de las importacio-
nes en 2014. O, dicho de otro modo, estos 41 países representan la casi totalidad del mercado mundial.

77
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 5.4.2 Países con crecimiento anual del volumen de sus importaciones mayor al 10%
durante el quinquenio 2010-2014 y valores superiores a un millón de dólares en 2014

TMCA del volumen Principal(es)


Miles de Miles de importado país(es)
Países
dólares toneladas 2010-2014 proveedor(es)
% %
China (CN) 11 899 4.1 574 MX 97
Bahréin (BH) 2 239 0.7 171 US 42, MX 22, KE 22
Chile (CL) 3 578 2.7 66 PE 100
Rumania (RO) 5 764 2.4 53 NL 65, FR 16
Hungría (HU) 2 689 2.0 46 NL 46, DE 27, CZ 18
Finlandia (FI) 19 849 6.3 44 NL 21, ES 21, DE 14
Bielorrusia (BY) 1 500 0.7 44 IL 39, ZA 34,ES 13
Eslovenia (SI) 3 289 1.5 44 IL 56, AT 25
Bulgaria (BG) 1 455 0.7 40 NL 65, GR 20, ES 8
República Checa (CZ) 5 084 2.1 35 IL 36, ZA 14, PE 13, DE 10
NL 27, FR 22, ES 20, CL 11,
Bélgica (BE) 34 289 16.6 34
PE 6

Guatemala (GT) 2 447 3.2 33 MX 100


Estonia (EE) 1 617 0.7 30 LV 45, ES 12, IL 11, ZA 11
República de Corea (KR) 4 870 1.1 26 US 64, NZ 36
Malasia (MY) 1 332 1.0 26 AU 46, ZA 23, NZ 10
Polonia (PL) 16 816 7.0 26 ES 31, ZA 29, IL 20
Eslovaquia (SK) 2 922 0.9 26 ES 39, DE 20, IL 14, ZA 10
Qatar (QA) 1 331 0.9 26 KE 55, UG 15, PH 12
Islandia (IS) 1 930 0.6 25 ZA 33, CL 20, ES 20, IL 13
Singapur (SG) 10 953 2.8 21 NZ 32, AU 31, US 23
Jordania (JO) 1 092 0.6 21 PS 36, IL 31, LB 18
Portugal (PT) 1 876 1.1 19 ES 77, ZA 11, NL 8
Noruega (NO) 43 044 10.5 19 CL 55, PE 27
Ucrania (UA) 4 048 1.9 18 IL 58, ZA 26
Hong Kong (HK) 9 721 4.2 18 US 25, PE 22, MX 21, CL 20
Argentina (AR) 25 466 13.2 16 CL 100
Federación de Rusia (RU) 24 019 14.4 16 IL 61, ZA 28, PE 7
Grecia (GR) 2 873 1.4 15 NL 66, IT 15
Lituania (LT) 13 470 6.0 13 NL 81
Suiza (CH) 27 466 9.5 11 PE 28, CL 27, ES 25
Letonia (LV) 4 393 3.2 11 ES 46, NL 41
Totales 293 321 124.0
Elaboración propia con base en datos del Trade Map (www.trademap.org).

78
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Los aguacates mexicanos tienen una importante participación en los casos de China y Guatemala y
están representados en Bahréin y Hong Kong; no concurren a ningún otro de los 27 mercados listados.
Habiendo identificado así a los principales mercados y habida cuenta de la ausencia del fruto mexicano
en la mayoría de ellos, se puede afirmar que existen muchas otras posibilidades —hasta la fecha desapro-
vechadas— de incrementar la participación de los exportadores mexicanos en los mercados extranjeros.
Pasemos ahora a realizar algunos comentarios en relación con algunos de estos mercados en donde sí están
presentes los frutos mexicanos, aunque sea de manera marginal.

Estados Unidos
La primera consideración de trascendencia que hay que tener presente es que, conforme a los protocolos
fitosanitarios establecidos entre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus si-
glas en inglés) a través de su Servicio de Inspección de la Sanidad de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas
en inglés) y la Sagarpa, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA), Michoacán es actualmente la única entidad federativa autorizada para exportar aguacates hass
a los EEUU. En los protocolos mencionados ha quedado establecido que las autoridades fitosanitarias
norteamericanas han de elaborar periódicamente evaluaciones para ir declarando libres de pestes a
los municipios que se vayan inspeccionando y, en su caso, aprobando para que, en ellos, se cultiven los
frutos que puedan ser exportados hacia los EEUU.
En ocasión de la última inspección de campo realizada por APHIS (del 15 de abril al 14 de octubre de
2014), se certificaron un total de 84 726 hectáreas debidamente autorizadas para exportar a ese país.
Hasta fines de 2014, sólo 24 municipios michoacanos se encontraban certificados para exportar a los
EEUU que, en orden alfabético, son los siguientes: Acuitzio, Apatzingán, Ario, Cotija de la Paz, Erongarícua-
ro, Hidalgo, Irimbo, Madero, Nuevo Parangaricutiro, Peribán de Ramos, Los Reyes, Parácuaro, Salvador
Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tangamandapio. Taretan, Tingambato, Tocumbo, Tingüindín, Turicato,
Tuxpan, Uruapan y Ziracuaretiro.
Para las futuras inspecciones semestrales, se está considerando la inclusión de cuatro nuevos munici-
pios michoacanos (Huiramba, Purépero, Quiroga y Tlazazalca) para ser certificados y autorizados para
poder exportar a los Estados Unidos y se tiene programado autorizar ocho mil hectáreas adicionales
que están siendo motivo de inspección fitosanitaria (USDA GAIN, 2014). De esta forma, sigue prevaleciendo
la exclusividad de Michoacán en la exportación hacia los EEUU.5
Esta situación se tradujo en el hecho consumado de que los productores cuyos cultivos no se encontra-
ban localizados precisamente en esos municipios no podían exportar a los EEUU. Por ello, los producto-
res-empacadores-exportadores michoacanos se organizaron desde 1997 en torno a la Asociación de Pro-
ductores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán, A.C., APEAM. Pero, debido a las
presiones de productores de otros estados que veían en ese modelo exportador un oligopolio de facto, la
APEAM cambió, recién en 2015, una palabra en su razón social; “Michoacán” fue reemplazado por “Méxi-
co” quedando ahora así: Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México
A.C., aunque manteniendo las mismas siglas ya bien conocidas y acreditadas, APEAM, tanto en México
como en el extranjero.
Actualmente APEAM está constituida por más de doce mil6 productores y 37 empresas empacadoras
exportadoras a los EEUU (ver Anexo 5), todos certificados por las autoridades de ambos países. APEAM
mantiene representaciones en Nueva York, Chicago y el sur de Texas (APEAM, 2015).

5
Como ya se comentó anteriormente, esta situación prevalecía hasta 2014; pero recientemente los productores de otros Es-
tados, Jalisco y el Estado de México, en particular, están realizando esfuerzos para cumplir con las exigencias fitosanitarias y ser
debidamente declarados como autorizados para exportar aguacates hass a los EEUU.
6
Aunque los verdaderos asociados son las empresas empacadoras-exportadoras y son esas 37 empresas las que realmente to-
man las decisiones, incluyendo las financieras y estratégicas; además son las que están directamente vinculadas con los mercados
extranjeros en razón de que representan en México los intereses de los grandes importadores estadounidenses.

79
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Por otro lado, es importante considerar el hecho de que la importación norteamericana de aguacates
ha venido sufriendo modificaciones reglamentarias a lo largo del periodo analizado en este libro. Dichas
modificaciones se traducen en actualizaciones de la tarifa arancelaria de este país, oficialmente denomina-
da Harmonized Tariff Schedule of the United States, Annotated for Statistical Reporting Purposes, HTSA.
La versión más reciente de este documento correspondiente al capítulo 08 del SA y específicamente a los
aguacates se muestra en la página 8-5 de ese documento, cuya imagen se presenta a continuación (HTSA, 2015).

Como puede observarse en la imagen anterior, los aguacates se clasifican actualmente (esto es, en 2015) en
la posición tarifaria 0804.40.00 y se sub-clasifican en 0804.40.00.20 (hass y tipo hass, certificados orgánicos)
0804.40.00.40 (hass y tipo hass, otros) y 0804.40.00.90 (otros).
La tarifa normalmente aplicable a la importación de aguacates es de 11.2 centavos de dólar por kilo-
gramo (columna General) que es la que aplica, entre otros, a los aguacates de Nueva Zelandia; sin embargo,
existen tarifarias preferenciales (columna Special) y atendiendo a los principales países proveedores de
aguacates a los EEUU, es éste el caso tanto para México (MX), Perú (PE) así como para la República Domi-
nicana (P)7, que se encuentran libres del pago de derechos de importación (Free) .
El caso de Chile (CL) es especial ya que, desde 2004 hasta 2014, tenía restricciones cuantitativas estableci-
das en el tratado de libre comercio entre este país y los EEUU que, dependiendo de la fecha de entrada al
territorio norteamericano (del 1º de enero al 30 de septiembre de cualquier año, 9911.08.05; o bien, del
1º de octubre al 31 de diciembre, 9911.08), se establecieron como topes máximos en tonelajes, tal como puede
observarse en la siguiente imagen.

7
Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos.

80
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Pero además, los aguacates chilenos debían pagar aranceles que variaban desde 0 hasta 11.2 centavos de
dólar por kilogramo, según el valor de la mercancía y la fecha del ingreso de los embarques a territorio
estadounidense, de acuerdo con lo establecido en las clasificaciones 9911.0805 y 9911.0811-15 (cuando el
ingreso a territorio norteamericano se situaba entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cualquier año);
o en las clasificaciones 9911.0825 y 9911.0831-35 (cuando el ingreso ocurría entre el 1 de octubre y el 31
de diciembre de cualquier año), tal como se muestra en la siguiente imagen de la página 99 XI-11, corres-
pondiente a la tarifa vigente en 2013.
Sin embargo, a partir de 2015, los aguacates chilenos han quedado exentos del pago de aranceles y,
como ya se dijo, sin restricción cuantitativa alguna, tal como puede apreciarse en la siguiente imagen
correspondiente a la tarifa vigente en 2015.
Ahora bien, teniendo en cuenta los comentarios anteriores, enseguida se presenta el gráfico 5.4.1 que
muestra la importación norteamericana de aguacates en general, cuyas procedencias corresponden a solo cinco
países: México, Perú, Chile, República Dominicana y Nueva Zelandia. Aunque no hay que perder de vista que
son únicamente los tres primeros los que proveen la casi totalidad de aguacates hass o tipo hass (hass like).
Es importante advertir que la tasa media de crecimiento anual (TMCA) del volumen de las importacio-
nes estadounidense se sitúa en un 18.6% en el lapso mostrado, 1994-2014. Esto denota, de modo ineluc-
table, el impresionante dinamismo del mercado norteamericano, ya que no son frecuentes tan altas tasas
de crecimiento en un espacio de tiempo tan largo.

81
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

82
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Si, además, se considera el hecho de que son justamente los Estados Unidos el principal importador de
aguacates del mundo y México su principal proveedor, se puede inferir que el éxito rotundo de la expor-
tación mexicana de aguacates pueda servir de buen ejemplo para los exportadores de otras hortalizas y
frutas de México.

Gráfico 5.4.1. Aguacate, importación de EEUU por país de origen

Fuene: Elaboración propia con datos de Comtrade de 1994 a 2000 (posición genérica 080440 000), de 2001 a 2011, con
base en datos del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) incluyendo las clasificaciones 080440 0010 (Hass y tipo
Hass) y 080440 0090 (otras variedades), a partir de 2011, se subdividió la primera en 0804400020 (orgánicos certificados)
y 0804400040 (otros).

En el gráfico anterior puede observarse que México es el proveedor líder y su principal y único retador ha
venido siendo Chile a pesar de las restricciones cuantitativas y del pago de aranceles que se le impusieron
desde 2004 hasta 2014, tal como ya se comentó. Pero, más recientemente, ha surgido Perú como un impor-
tante competidor, que ya se situó, en sólo cinco años, en el segundo proveedor de la Unión Americana, a
pesar de que los valores promedio de la importación estadounidense de aguacates peruanos son superiores
a los de los frutos mexicanos y chilenos, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico (5.4.2).
De esta forma, se tiene que, a partir de 2015, los tres principales proveedores de aguacates hass o tipo
hass a los Estados Unidos están en igualdad de circunstancias; exentos del pago de aranceles y sin restriccio-
nes cuantitativas. Empero debido a las relaciones matriz-filial de las principales empacadoras-exportadoras
establecidas en Michoacán con sus matrices en los EEUU8, es probable que los aguacates mexicanos sigan
siendo líderes en el mercado norteamericano, pero la competencia será de ahora en adelante más intensa.

8
Se trata en particular de los casos de Calavo de México, S.A. de C.V.; Grupo West Pak de México; Del Monte Grupo
Comercial, S.A. de C.V.; Fresh Directions Mexicana, S.A. de C.V. y Mission de México, S.A. de C.V.

83
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Gráfico 5.4.2. Aguacates Hass, valores promedio de importación de EEUU

A partir de 2011, se subclasifican los Hass en orgánicos (0804400020) y otros.


Fuente: Elaboración propia con datos del FAS del USDA.

Por otro lado, no hay que olvidar que los EEUU son también productores de aguacates hass y, por ello,
su consumo interno está parcialmente constituido por su producción doméstica, a pesar de la creciente
preponderancia de los aguacates importados, en especial los mexicanos. Tal como puede apreciarse en el
siguiente gráfico, el consumo por habitante se ha más que duplicado en el lapso 2000-2013, mientras que
el porcentaje de aguacates importados en el consumo aparente ha pasado del 27% al 81%
Lo anterior demuestra, sin lugar a dudas, la creciente preferencia de los consumidores estadouniden-
ses por este fruto que ya se ha posicionado entre sus hábitos alimenticios. De seguir las muy positivas
tendencias registradas en el consumo en años recientes, el potencial de crecimiento de este mercado es
inmenso y el negocio de producción y exportación de aguacates mexicanos en general —no sólo michoa-
canos— parece tener un brillante futuro.
Hasta aquí, el dimensionamiento y comportamiento del mercado de los EEUU sólo se ha ofrecido en
volúmenes (toneladas) pues se considera que hacerlo de esta forma evita las posibles distorsiones que po-
drían darse al utilizar unidades monetarias (dólares), debido a las variaciones de las paridades peso/dólar,
así como a diferentes fenómenos inflacionarios presentes en ambas economías.
Pero es evidente que, en complemento de todo lo presentado hasta ahora, es indispensable hacer refe-
rencia al valor de estos importante flujos de exportaciones mexicanas para que se enriquezca la percepción
que se pueda tener del tamaño y evolución de las importaciones norteamericanas del fruto mexicano, pero
esta vez en dólares.

84
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Tabla 5.4.3 Consumo de aguacates en los EEUU en años seleccionados


(miles de toneladas, cifras redondeadas)

Concepto/Año 2000 2005 2010 2012 2013


Producción 217 214 269 275 175
+Importación 79 264 345 503 572
-Exportación 3 1 29 30 43
=Consumo aparente 293 477 585 748 704
Importación/consumo % 27% 55% 60% 67% 81%
Población (millones) 282 296 309 314 317
Consumo aparente por habitante (Kg) 1.04 1.61 1.89 2.38 2.22
Crecimiento del consumo por
100.0 154.8 181.7 228.8 213.5
habitante (2000=100)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de FAOSTAT, USDA y Census Bureau.

Sin intentar reproducir toda la información ofrecida anteriormente acerca del volumen del mercado
estadounidense, a continuación se presentan y comentan los valores de importación en los últimos cinco años
(2010, 2011, 2012, 2013 y 2014), en la tabla 5.4.4
Cabe destacar el hecho de que México ha sido preponderante en ese mercado, pero la reciente apari-
ción de Perú, que ha escalado a la segunda posición por encima de Chile, como el verdadero retador en
ese mercado debería constituir un tema de estudio por parte de los exportadores mexicanos, sobre todo si
se toma en cuenta el hecho de que los valores promedio de importación estadounidense pagados por los
frutos peruanos se sitúan por encima de los correspondientes a los mexicanos.

Tabla 5.4.4 Valor de las importaciones estadounidenses de aguacates


(incluyendo todas las variedades), por país de origen en los años señalados
(miles de dólares y porcentajes)

Año/concepto 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %


Valor total de
574 698 100 912 999 100 860 142 100 1 089 413 100 1 526 420 100
importaciones
México 490 184 85.3 770 226 84.4 762 311 88.6 991 952 91.0 1 293 531 84.7
Perú 277 0.01 27 621 3.0 32 341 3.8 44 208 4.1 148 840 9.8
Chile 69 194 12.0 96 065 10.5 47 339 5.5 34 982 3.2 64 487 4.2
Reppública
15 044 2.6 18 121 2.0 18 095 2.1 18 242 1.7 17 185 1.1
Dominicana
Otros 1 0 966 0.1 56 0 29 0 2 377 0.2
Fuente: Elaboración propia con datos del Foreign Agricultural Service (FAS) del USDA.

Un último comentario en relación con estos valores debe referirse al hecho que estas compras estado-
unidenses fueron manejadas mayoritariamente por las empresas asociadas a la APEAM que, en 2014, eran
36. Suponiendo que cada una de ellas realizara ventas de exportación de igual magnitud, el promedio
percibido se situaría en 35.9 millones de dólares de ingresos por las importaciones norteamericanas en ese
año. Sin embargo, es vox populi en la región —Uruapan, en especial— que las cuatro principales exporta-
doras, que representan alrededor del 80% del total, son precisamente las subsidiarias de grandes comer-
cializadores norteamericanos a saber: Calavo de México S.A. de C.V. (Calavo Growers, Inc.), Mission de

85
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

México S.A. de C.V. (Mission Produce, Inc.), Fresh Directions Mexicana, S.A. de C.V. (Avocados Plus, Inc.)
y Del Monte Grupo Comercial S.A. de C.V. (Fresh Del Monte Produce, Inc.)
De esta forma, la apertura del gigantesco mercado norteamericano se ha traducido fundamentalmente
en un brillante negocio comercial para las cuatro principales exportadoras de ese origen establecidas en
México, que supieron aprovechar la oportunidad que se les abría en su propio país al irse abriendo paula-
tinamente el territorio estadounidense a los frutos mexicanos.

Canadá
Como ya quedó asentado anteriormente, Canadá es el tercer mercado de destino de la exportación mexi-
cana de aguacates, detrás de los Estados Unidos y del Japón. A diferencia de lo que ocurre en el caso de los
EEUU, que no sólo son el más grande importador de aguacates del mundo, sino que, al mismo tiempo, son
también importantes productores de este fruto —sobre todo en los estados de California y Florida—, el
Canadá no produce aguacates. Por ello, todo su consumo proviene del exterior, principalmente de Méxi-
co que, en 2014, representó el 81% del volumen total importado por ese país. Complementariamente a
la posición preeminente de México en ese mercado, los Estados Unidos han sido su segundo proveedor,
aunque en el último lustro el Perú se ha venido posicionando de manera importante como el tercer abas-
tecedor de aguacates a ese país, al grado de desplazar en 2014 a los EEUU de la segunda posición. Fuera
de estos tres países —México, Estados Unidos y Perú—, Canadá compra cantidades insignificantes de
aguacates procedentes de otros países (gráfico 5.4.3).

Gráfico 5.4.3. Aguacates, importación canadiense por país proveedor

Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade y Trade Map.

86
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, la importación canadiense ha mostrado crecimientos


impresionantes durante el periodo 1994-2014 al pasar de 7.9 miles de toneladas en el primer año a 61.1
miles de toneladas, en el último; es decir, una tasa de crecimiento promedio anual del 10.8% del volumen
importado por este país
Por otro lado, el consumo nacional aparente —todo él constituido por frutos importados—, así como
el consumo promedio por persona han crecido de forma espectacular también porque, en 1995, éste últi-
mo era apenas de 0.32 kilogramos y en 2013 se situó en 1.66 kilogramos; es decir, se ha más que quintupli-
cado el consumo por habitante en un lapso de 18 años (gráfico 5.4.4)

Gráfico 5.4.4. Aguacates, consumo aparente en Canadá


(miles de toneladas)

Fuente: FAO Comtrade, Statistics Canadá.

Sin embargo, en el caso de la participación mexicana en este importante mercado, es indispensable con-
siderar el hecho de que Canadá no está siendo abastecido por las exportaciones que se realizan desde
México directamente a este mercado, al cual se accede por tierra, atravesando el vasto territorio estado-
unidense; no existen evidencias que hayan existido envíos por vía marítima desde México hacia las costas
canadienses desde puertos mexicanos. Por el contrario, sí existen evidencias de un importante flujo de
reexportaciones estadounidenses de aguacates, la mayoría de ellos de origen mexicano. Este fenómeno
ha sido cuidadosamente examinado, ya que se trata de una triangulación mercantil muy lucrativa para los
reexportadores y, de una u otra manera, disminuye las posibilidades de las empresas exportadoras mexi-
canas de estar directamente presentes en este mercado de sus segundo socio norteamericano en el marco
del TLCAN (Morales & Sánchez, 2014)

87
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

El siguiente gráfico (5.4.5) muestra la naturaleza de las importaciones canadienses de los Estados Uni-
dos, distinguiendo entre aguacates de origen estadounidense y aguacates extranjeros, reexportados por
empresas norteamericanas. Aunque no se dispone de bases de datos que permitan probar el origen de los
aguacates revendidos por los EEUU en el mercado del Canadá, se puede aseverar que es altamente proba-
ble que se trate —en una buena proporción— de aguacates mexicanos, pues no hay que olvidar México
abastece poco más de las tres cuartas partes del volumen total importado por los EEUU; aunque también
pudiera tratarse de frutos chilenos o peruanos por ser éstos los otros dos importantes proveedores de
aguacates a los Estados Unidos.

Gráfico 5.4.5. Aguacates, exportación directa y reexportaciones de EEUU a Canadá 1994-2014

Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade (1994-2007) y USDA (2008-2014).

Asimismo, es interesante observar el comportamiento de los valores promedio de importación canadiense


de aguacates mexicanos según provengan directamente desde México o hayan sido reexportados desde la
Unión Americana hacia el Canadá, pudiendo tratarse no sólo de frutos mexicanos, sino también de paltas
chilenas o peruanas.
En cuanto a la concentración de exportaciones entre las empresas exportadoras mexicanas, es impor-
tante destacar que aunque no existen disposiciones fitosanitarias bilaterales México-Canadá tan rigurosas
y bien controladas como es el caso de los protocolos entre México y los EEUU —que obligan a certificar
que los aguacates mexicanos se encuentren libres de plagas y enfermedades y, para ello, se inspeccionan y
aprueban municipio por municipio, huerto por huerto, así como cada una de las 37 empresas empacado-
ras-exportadoras (APEAM)—, se constata que, en la mayoría de los casos, vuelve a tratarse de una elevada
concentración de exportaciones en manos de las empresas socias de APEAM que, al cumplir con las exigen-
cias estadounidenses, se convalidan éstas para la entrada formal al mercado canadiense. De hecho, entre
las principales empresas importadoras canadienses figuran Calavo y Mission, ambas californianas, pero
formalmente autorizadas para operar en Canadá.

88
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Gráfico 5.4.6. Valores promedio de exportación mexicana y de reexportación


de EEUU a Canadá 2000-2014

Fuente: Elaboración propia con base en USDA (FAS) y SE (SIAVI).

Fuera de ese selecto grupo de empacadores-exportadores michoacanos —los afiliados a APEAM—, sólo pu-
dieron identificarse algunos otros exportadores que afirman estar exportando al Canadá, según consta en
el Directorio de agroexportadores mexicanos (Mex Best, 2015), pero que de estarlo haciendo representan,
sin lugar a dudas, volúmenes insignificantes.

Japón
La presencia de los aguacates mexicanos en el Japón es la más exitosa que hasta ahora se conoce, ya que
su participación en el volumen total de importaciones niponas de este fruto ronda en el 90%, porcentaje
por encima del que se tiene en los dos mercados norteamericanos comentados anteriormente, el estado-
unidense y el canadiense.
En efecto, a diferencia de lo que acontece en esos dos mercados, la competencia en el mercado japonés
sólo está constituida por los aguacates californianos que además de ser más caros que los mexicanos (ver
gráfico 5.4.8) son de menos calidad organoléptica; de allí la preeminencia de los frutos mexicanos. Sin embar-
go, conviene no perder de vista a los competidores sudamericanos (chilenos y, sobre todo, peruanos) quienes
seguramente están contemplando a este importante mercado en sus planes estratégicos de crecimiento.
Para explicar las propicias condiciones del aguacate mexicano en el mercado japonés, conviene recor-
dar que el 1 de abril de 2005 entró en vigor el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económi-
ca entre México y Japón (AAE) que prevé disciplinas para regular la liberalización del comercio de bienes
mediante el establecimiento de calendarios de desgravación y preferencias arancelarias de cada una de las
partes para los bienes originarios de la otra parte. De entonces para acá, el aguacate figura entre los diez
primeros productos de exportación mexicana al Japón.

89
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

En la siguiente figura puede apreciarse visualmente la destacada presencia de los aguacates mexicanos
en el total de importaciones japonesas que, a su vez, han tenido un extraordinario crecimiento, al registrar
una tasa media de crecimiento anual, TMCA, del 14.7% entre 1994 y 2014.

Gráfico 5.4.7. Aguacates, importación japonesa por país proveedor

Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade.

Como consecuencia de estas crecientes importaciones niponas, el consumo nacional aparente —consti-
tuido exclusivamente por paltas importadas, ya que Japón no produce aguacates— ha tenido aumentos
notables tanto en cifras absolutas como en las registradas en los consumos promedio por habitante, tal
como puede apreciarse en la siguiente tabla.

Tabla 5.4.5 Consumo de aguacates en el Japón en años seleccionados


(miles de toneladas, cifras redondeadas)
Concepto/Año 1995 2000 2005 2010 2014
Producción 0 0 0 0 0
+Importación 4.7 14.1 28.1 44.6 57.6
-Exportación 0 0 0 0 0
=Consumo aparente 4.7 14.1 28.1 44.6 57.6
Población (millones) 125.3 126.8 127.7 127.6 127.3
Consumo aparente por habitante (Kg) 0.04 0.11 0.22 0.35 0.45
Crecimiento del consumo por
100 275 550 875 1 125
habitante (1995=100)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de COmtrade y del Census Bureau de los EEUU.

90
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

En términos monetarios, los flujos de exportación mexicana a ese mercado asiático representaron un
valor de más de 150 millones de dólares en 2014, al situarse en un valor promedio de 2 885 dólares por
tonelada en ese mismo año, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Gráfico 5.4.8. Aguacates, valores promedio importación japonesa

Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade.

En resumen, puede afirmarse que el mercado japonés ha resultado un muy propicio escenario para el posi-
cionamiento extraordinario del aguacate mexicano que, según evidencias empíricas, se ha ido integrando
muy bien en los hábitos alimenticios de los nipones, sobre todo de aquellos que han viajado a nuestro país,
pues resulta una combinación adecuada con sus tradicionales platillos.
En términos prospectivos, se puede esperar un sostenido crecimiento de las importaciones japonesas
que, primordialmente, podrían ser de frutos mexicanos, pero —como ya quedó asentado— es importante
que los exportadores mexicanos no pierdan de vista a sus competidores sudamericanos.
Como en el caso del Canadá, aunque no pueda probarse con rigor —debido a que, en México, no se
disponen de informaciones estadísticas a nivel de empresas—, se estima que el grueso de las exportaciones
está controlado por los exportadores afiliados a la APEAM.

Centroamérica
Tal como ya quedó asentado anteriormente, en el apartado 2 de este capítulo 5, además del importante
flujo de exportaciones mexicanas hacia Estados, Canadá y Japón, también se realizan exportaciones de
manera regular, aunque de mucho menor cuantía, a cuatro países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y Honduras.

91
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

En razón de su modesta extensión territorial y de su escasa población, tomados individualmente, re-


sultan mercados muy pequeños; sin embargo, tomados colectivamente representan una población equiva-
lente a la de Canadá, a pesar de que, por razones obvias, tienen un poder de compra mucho menor.
Hablando específicamente de las importaciones de aguacates, el tonelaje total adquirido en 2104 de los
cuatro países fue de poco más de 38 mil toneladas, mientras que Canadá compró más de 61mil toneladas.
La posición de los frutos mexicanos en estos cuatro mercados es muy destacada; en el caso de Guate-
mala —que es el país más grande de los cuatro bajo examen—, es de predominio absoluto debido a que
sólo y exclusivamente se importan aguacates mexicanos; en los casos de El Salvador y Costa Rica, las paltas
mexicanas están muy bien posicionadas porque representaron el 86% y el 83%, respectivamente del total
de sus importaciones en 2014; y, en el caso de Honduras, sólo se alcanzó una participación de 68% en
el volumen total.
El único país competidor de México en estos tres últimos mercados es precisamente Guatemala que,
además de ser importador, es también productor y exportador de sus propios frutos, fundamentalmente a
los países de la región.
Finalmente, es importante señalar que de los cuatro países, sólo Guatemala figura entre los 31 con
crecimientos anuales superiores al 10% en el quinquenio 2010-2014 y valores superiores al millón de
dólares en 2014 (ver tabla 5.4.2) Asimismo, conviene recordar que México tiene celebrados acuerdos de libre
comercio con cada uno de estos cuatro socios comerciales centroamericanos.

China
Mucho se ha dicho recientemente acerca del inmenso potencial de comercio existente entre China y Méxi-
co, sobre todo desde la perspectiva exportadora de este último hacia allí. Ese promisorio futuro se ha visto
exacerbado por las recientes visitas recíprocas de los presidentes de sendas naciones y se ha ilustrado con
el ejemplo, entre otros, del aguacate.
Por otro lado, es evidente la velocidad con que están cambiando, tanto en términos cuantitativos como
cualitativos, los hábitos de compra y consumo de alimentos frescos de decenas de millones de familias de
las grandes concentraciones urbanas chinas. Actualmente, China tiene 24 ciudades con más de un millón
de habitantes; 13 de ellas tienen más de dos millones, destacando Shanghai, Beijin, Tiangjin, Chongqing,
Guangzhou, Xi´an y Wuhan9. Sin duda alguna, ese fenómeno engendra, en sí, una impresionante oportu-
nidad para los exportadores de alimentos en general y de aguacate en particular.
No obstante que China es uno de los principales productores de aguacates del planeta (ver gráfico
5.2.1), no había figurado en los intercambios mundiales del fruto, ni como exportador ni como importador
sino hasta estos últimos cinco años (2010-2014) en que comenzó a importar de México. Los vertiginosos
crecimientos en los flujos de exportación de México hacia China al pasar, en números redondos, de 2.3
toneladas en 2010 a 3 982 toneladas en 2014, con valores de 4 635 dólares y de 8.8 millones, respectiva-
mente (Economía, 2014) son una manifestación del espectacular despegue de la exportación mexicana de
aguacates hacia China que, de ser casi inexistentes hace un lustro, ahora parecen tomar vuelo hacia pro-
metedores destinos.
Pero, a pesar de que aparentemente este comercio de exportación de aguacates mexicanos hacia ese
gigante asiático sea muy reciente, la verdad es que desde hace ya más de una década se habían registrado
ventas a Hong Kong que eran parcialmente reexportadas hacia China continental; de esta forma, lo que sí
es novedoso es el fenómeno de exportación directa desde México a China, sin pasar por Hong Kong, una
de sus dos regiones administrativas especiales (RAE)10 en donde

9
http://spanish.china.org.cn/xi-china/div-ciudades.htm, consultado el 1º de mayo de 2014.
10
La otra es Macao; China cuenta con 23 provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios y las dos RAE.

92
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

“se aplica el sistema económico libre. Su mecanismo de operación se centra en el manejo financiero,
el comercio, la industria, los contratos de los terrenos, el transporte naval y aéreo, la navegación aé-
rea civil, etc. Como región aduanera independiente, la región administrativa especial de Hong Kong
puede participar en la Organización Mundial de Comercio, así como otras organizaciones mundiales y
convenios de comercio internacional” (China in brief, 2014)

De esta manera, la verdadera importación china de aguacates mexicanos es la suma de las compras que
ha realizado directa y crecientemente en los últimos años más los abastecimientos desde Hong Kong de
los aguacates mexicanos que ya se exportaban hacia esa RAE, desde años atrás. En efecto, si se suman las
importaciones de Hong Kong a las que China realiza directamente, se tiene que el total, en volumen, sería
en 2014, de 4 770 toneladas en números redondos; 788 importadas por Hong Kong más 2 982 importadas
directamente.
Sin embargo, el consumo aparente chino sigue siendo muy bajo y fundamentalmente abastecido por
sus más de 110 mil toneladas producidas domésticamente. Tal vez, el fruto mexicano esté solamente siendo
destinado a nichos particulares de mercado que existen en virtud de que los estilos de vida y consumo de los
habitantes de China son muy diferentes entre aquellos que viven en comunidades rurales o semiurbanas,
respecto de los que radican en algunas de las grandes megalópolis quienes, además de disponer de ingresos
muy superiores, han venido adoptando estilos de vida y alimentación muy sofisticados.
Finalmente, con el propósito de desdibujar algún posible escenario en los próximos cinco años (2015-
2020) de la exportación de aguacate mexicano a ese mercado asiático y suponiendo que los flujos de
exportación mexicana crezcan a un ritmo de 10% anual, se estarían exportando 120 mil toneladas en 2020.
Como se ve, aunque esta cifra es muy superior a lo logrado hasta ahora, todavía sería pequeña tanto para
la realidad actual de México —que exportó 747 mil toneladas en 2014— cuanto para el inmenso potencial
del consumo chino.
Otra manera más optimista de visualizar un escenario futuro es suponer que el aguacate devenga un
producto de moda en la cocina gourmet, sana y exótica de las grandes ciudades chinas —como ha venido
siendo en el caso del Japón— y el consumo aparente chino se asemeje al japonés, que actualmente ronda
en torno a 500 gramos por habitante. Considerando que no se estaría hablando del consumo de la totali-
dad de la población china (más de 1,300 millones de personas), sino únicamente de aproximadamente 300
millones que, al consumir medio kilo de aguacates al año, demandarían, ellos solos, 150 millones de kilos
o sean 150 mil toneladas del fruto mexicano de alta calidad. Esto podría ser la meta por lograr, a mediano
plazo, por parte de aquellos exportadores mexicanos que estén dispuestos a realizar los esfuerzos necesa-
rios para satisfacer este importante mercado asiático.

Unión Europea (UE-28)


Este importante bloque de 28 países es, hoy por hoy, el ejemplo más avanzado de integración económica,
política y social del mundo. El Tratado de Roma, en 1957, marcó la apertura formal de la entonces de-
nominada Comunidad Económica Europea (CEE) integrada por seis países. De aquel año para acá se han
ido adhiriendo otros países hasta alcanzar un número total de 28 miembros11 con una población total de
506.8 millones a fines de 2014, lo que sitúa a esta Unión como la tercera entidad más poblada del planeta,
después de China y la India.

11
Las negociaciones que estaban teniendo lugar en 2013 para que se adhirieran a la UE-28 Bielorrusia, Moldavia y Ucrania,
dieron lugar a la crisis en este último país que impidió la conclusión exitosa de las negociaciones. Ahora, a mediados de 2015, la
UE-28 se enfrenta a una nueva crisis (la de Grecia) cuyos resultados definirán el futuro inmediato de esa Unión.

93
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Figura 5.4 Ubicación geográfica de los países miembros de la UE-28 en 2014

Fuente: http://bookshop.europa.eu/es, consultado el 1º de febrero de 2015.

Tabla 5.4.6 . Los países miembros de la UE-28 en 2014


1957*
1973 1995 2004 2007 2013
(6) 1981 (1) 1986 (2)
(3) (3) (10) (2) (1)
Tratado de Roma
Alemania Dinamarca Grecia España Austria Chipre Bulgaria Croacia
Bélgica Irlanda Portugal Finlandia Eslovaquia Rumania
Francia Reino Unido Suecia Eslovenia
Italia Estonia
Luxemburgo Hungría
Países Bajos Letonia
Lituania
Malta
Polonia
R. Checa
Fuente: Elaboración propia.

94
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

En términos de comercio exterior, la UE-28 tiene un manejo particular de sus estadísticas que subdivide
los flujos en “extra Unión” e “intra Unión” debido a que, además de los intercambios que la UE-28 realiza
con el resto de los países del mundo, también existe un importante comercio entre los 28 países que cons-
tituyen la UE-28. De esta forma, las importaciones de aguacates son clasificadas según se muestra en los dos
siguientes gráficos.
En el primero (5.4.9) se presentan los volúmenes importados por el conjunto de los 28 países del resto
de los países del planeta (extra UE-28), así como los intercambios que tienen lugar entre esos 28 países
miembros (intra UE-28); en este último caso, se trata, casi totalmente, de reexportaciones de aguacates prove-
nientes de los principales países exportadores fuera de la Unión aunque también incluyen la escasa produc-
ción española, francesa y portuguesa. Es interesante remarcar el hecho de que el comercio intraeuropeo
es casi tan voluminoso como el extra-U-28, ya que el primero representó el 42.5% del total mientras que el
segundo ocupó el 57.5%. Finalmente, también debe advertirse que en términos de crecimientos anuales,
el comercio intraeuropeo aumenta con más velocidad que el extraeuropeo.
En el segundo gráfico (5.4.10) se muestra el detalle de la procedencia de las paltas importadas por el
conjunto de los 28 países europeos. Allí se destaca la supremacía del Perú, que abasteció poco más de la
tercera parte de las compras totales de la UE-28 en 2014. Secundado, casi a la par, por Sudáfrica y Chile que
entrambos significaron otra tercera del total en el año citado.

Gráfico 5.4.9. Aguacates, importación UE-28 (intra+extra), 2002-2014)

Fuente: Elaboración propia con base en datos Eurostat.

Pero, además, existe otra característica distintiva de los mercados de estos 28 países: Holanda es el principal
comprador de aguacates de fuera de la UE-28, lo que representa casi la mitad del volumen total importado.
En efecto, en 2014, los Países Bajos significaron el 48% del tonelaje comprado por el conjunto de los 28
países. Evidentemente, estos grandes volúmenes no los adquiere para satisfacer su consumo interno que, en
razón de su escasa población, es relativamente pequeño en el elenco de los 28 países. Holanda es un gran

95
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

comerciante de estos frutos por el camino de la reexportación al resto de los 27 países, tal como puede
apreciarse en el gráfico 5.4.11

Gráfico 5.4.10. Aguacates, importación extra UE-28, por país proveedor, 2002-2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos Eurostat.

Por supuesto que este negocio de reexportación les arroja pingües ganancias a los empresarios holandeses,
tal como se muestra en el gráfico 5.4.12 en donde se aprecian los márgenes promedio, así como los princi-
pales países compradores de los aguacates extranjeros que son revendidos por Holanda dentro de la UE-28.
Considerando las cifras allí consignadas (107 763 toneladas revendidas con un margen promedio de 493
euros por tonelada), se estima que el margen bruto total de esta intermediación se situó ligeramente por
encima de 53 millones de euros en 2014.
De todas formas, tal como ya quedó consignado en la tabla 5.4.1, México está presente, aunque de
modo marginal, sólo en Francia y España de los países que conforman esta importante UE-28. Sus dos
grandes rivales latinoamericanos, Chile y sobre todo Perú, junto con dos importantes competidores africa-
nos (Kenia y Sudáfrica) y con Israel han estado impidiendo que México tenga un desempeño exportador
decoroso. Pero visto con ojos más críticos, también podría tratarse de una incapacidad o un desinterés, en
el mejor de los casos, de los exportadores mexicanos en esos mercados.
Tratando de hacer una síntesis de la posición que ocupa México en los mercados del mundo, en la si-
guiente tabla se muestran los países que sí están siendo atendidos por los exportadores mexicanos, desta-
cando el porcentaje de penetración en volumen en el último año completo (2014), así como los principales
países competidores.

96
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Gráfico 5.4.11. Aguacates, importaciones (extra UE-27) y reexportaciones holandesa


(intra UE27), por país, 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos Eurostat.

Gráfico 5.4.12. Holanda como reexportador de aguacates en 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos Eurostat.

97
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Tabla 5.4.7 Presencia del aguacate mexicano en algunos mercados del mundo en 2014

Participación
Población Valor de las impor- Tonelaje de las Principales países
País de México en
(miles) taciones importaciones competidores
toneladas en %
US 318 892 1 603 120 729 175 83 PE, CL

CA 34 835 161 038 61 076 81 US, PE

CR 4 755 21 055 12 424 83 GT

SV 6 125 8 645 12 213 86 GT

GT 14 647 2 447 3 211 100


ho 8 599 9 006 10 263 68 GT, NI

JA 127 103 168 436 57 600 91 US

CN 1 355 693 11 899 4 066 97


HK 7 113 9 721 4 242 21 US, PE,CL

FR 66 259 270 289 119 098 5 ES, PE, IL, ZA, CL, KE

ES 47 738 100 195 52 816 3 PE, MA, CL

NL 16 877 327 637 165 918 1 PE, ZA, CL, IL, ES, KE

Otros 740 708 303 300


Total 3 434 196 1 535 402
Fuente: Elaboración propia.

Resultado de los todos los comentarios anteriores, se puede afirmar que el sobresaliente desempeño ex-
portador del aguacate mexicano se concentra fundamentalmente en Norteamérica, Centroamérica y tres
países asiáticos. Específicamente, se trata de los siguientes mercados: el estadounidense y el canadiense;
en Centroamérica, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras; y, en el lejano oriente, Japón y China,
incluyendo su “región administrativa especial”, Hong Kong. Dicho de otra forma, de los 41 mercados
importantes en el mundo, sea por sus valores, volúmenes o crecimiento de sus importaciones, sólo en estos
nueve tiene México una posición preponderante.
Dependiendo el punto de vista, puede aseverarse que el desempeño exportador del aguacate mexicano
no es muy brillante pues se desaprovechan numerosas e importantes oportunidades; pero visto desde otro
ángulo resulta alentador que se tenga presencia destacada en nueve mercados cuando lo habitual es la
excesiva concentración en uno solo, el de los EEUU.

5.5 Criterios relativos al impacto positivo del buen desempeño exportador en los
niveles de ingresos y bienestar de los productores
El tema de competitividad internacional de un producto genérico alcanza un significado más tangible y
socialmente útil cuando se intenta medir su impacto en términos de la elevación de los niveles de ingreso
y bienestar, no sólo de las empresas directamente involucradas en los negocios internacionales, sino de los
productores mismos.
Para indagar acerca de este crucial tema, es muy conveniente —además de recurrir a datos duros
relativos a la superación de los niveles de pobreza existentes en las zonas productoras— efectuar investi-
gaciones de campo y preguntar directamente a los productores acerca de la opinión que tienen respecto
de sus actuales ingresos y niveles de bienestar, en comparación con los que tenían antes de conseguirse la
destacada posición mundial de las exportaciones mexicanas de aguacates.

98
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Desafortunadamente, en el caso de los aguacates, como ya se señaló anteriormente, la principal zona


de producción en México se localiza en el Estado de Michoacán, donde infortunadamente la inseguridad
prevaleciente en el medio rural hace altamente peligrosa la realización de encuestas in situ.
Por esta razón, mientras se resuelven los problemas de inseguridad en ese estado y se genera un clima
social de menor desconfianza, no queda más remedio que basarse, fundamental y casi exclusivamente, en
las informaciones disponibles en el INEGI, el COnapo y, sobre todo, en el COneval, cuyas mediciones de la
pobreza a nivel municipal remontan a 1990, según se comenta más delante.
Complementaria y marginalmente a los datos presentados enseguida, también han podido realizarse
algunas entrevistas a productores a lo largo del desarrollo de esta investigación12. Empero, independiente-
mente de la valiosa contribución cualitativa que han aportado estas entrevistas, no pretenden tener sino un
mero carácter exploratorio y, de ninguna manera, constituir elementos estadísticamente representativos de
las opiniones del universo de productores michoacanos.
En estas circunstancias, a continuación se presentan y comentan los principales resultados publicados
por el COneval acerca de los niveles de pobreza en 2012, tanto en el nivel nacional como en el estatal, sin
perder de vista el hecho de que, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 36 de la Ley General de
Desarrollo Social, se definen como pobres aquéllos que tengan un ingreso menor al valor de la línea de
bienestar y tengan al menos una de las seis “carencias sociales” o parámetros utilizados por dicho Consejo
para tales fines13, tal como se presentan en los siguientes gráficos (COneval, 2013)

Figura 5.5.1. Indicadores de pobreza 2012

Nota: Los valores de la línea de bienestar mínimo y de la línea de bienestar económico corresponden a agosto de 2012.
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2012.

12
Gracias a la celebración de reuniones gremiales a las que ha asistido el autor, casi siempre como conferencista o ponente.
13
Rezago educativo promedio en el hogar; Acceso a servicios de salud; Acceso a seguridad social; Calidad y espacios de la
vivienda; Acceso a servicios básicos en la vivienda; y, Acceso a la alimentación.

99
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

En relación con la figura anterior, es importante tener presente que 53.3 millones de mexicanos (el
45.5% de la población total) se encontraron en pobreza en 2012, de los cuales 11.5 millones (9.8%) estaban
en pobreza extrema. También es conveniente recalcar que la línea de bienestar económico fue situada por
el COneval, en 2012, en 2 329 pesos para la población urbana y en 1 490 para la rural; mientras que la línea
de bienestar mínimo se ubicó en 1 125 y 800, respectivamente.
Tomando, pues, en consideración la ubicación de Michoacán en el contexto nacional, se tiene que el
número de michoacanos reportados como pobres aumentó ligeramente entre 2010 y 2012, al pasar de 2.425
millones a 2.448 millones; sin embargo, en términos relativos la pobreza se redujo en esta entidad ya que, en
2010, el 54.7% del total se encontraba en pobreza mientras que, en 2012, ese porcentaje se redujo a 54.4%.
Todo esto está en concordancia con lo acontecido en el nivel nacional puesto que, al igual que en
Michoacán, el número de pobres aumento en el lapso comentado a pesar de una disminución en las cifras
porcentuales. Dicho de otra forma, del aumento de pobres en el nivel nacional que fue de 536 900 conciu-
dadanos, Michoacán aportó 22 900, el 4.3% del total.
Sin embargo, Michoacán está por debajo del promedio nacional en términos del porcentaje de población
en pobreza pues mientras que las cifras para el conjunto de los habitantes de México se situó en 45.5% en
2012, el porcentaje de pobres en Michoacán fue del 54.4%; las dos siguientes figuras (5.5.2 y 5.5.3) muestran
los datos hasta aquí comentados.

Figura 5.5.2. Población en pobreza, según entidad federativa, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

100
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Figura 5.5.3 Porcentaje de la población en pobreza, según entidad federativa, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Infortunadamente, la pobreza extrema aumentó en Michoacán entre 2010 y 2012, tanto en términos rela-
tivos como absolutos; en efecto, el número de michoacanos en pobreza extrema pasó de 598 mil a 650 mil
en el lapso indicado; en términos relativos, el porcentaje de pobres extremos era del 13.5% en 2010 y, dos
años más tarde, aumento al14.4%, según se muestra en las dos siguientes figuras (5.5.4 y 5.5.5)

Figura 5.5.4 Población en pobreza extrema, según entidad federativa, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

101
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Figura 5.5.5 Porcentaje de la población en pobreza extrema, según entidad federativa, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Entrando más en detalle en cuanto a las carencias que sirven de parámetros al COneval para medir la
pobreza multidimensional, enseguida se presentan cuatro gráficos en donde se consignan los resultados
obtenidos, tanto en términos absolutos como relativos, en relación con la pobreza y la pobreza extrema en
2012, en comparación con 2010.

Figura 5.5.6 Variación porcentual del número de personas en pobreza, Michoacán, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

102
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Figura 5.5.7 Cambio en el número de personas en pobreza, Michoacán, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Figura 5.5.8 Cambio en el número de personas en pobreza extrema, Michoacán, 2010-2012

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

103
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Figura 5.5.9 Variación porcentual del número de personas en pobreza extrema, Michoacán, 2010-12

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Ahora bien, tomando en consideración el horizonte más remoto (1990) de la medición de la pobreza por
ingresos y haciendo referencia exclusivamente a los 24 municipios productores-exportadores de aguacate
hass a los Estados Unidos, el COneval ofrece en su sitio electrónico los siguientes datos, mostrados como
porcentajes de la población total de cada municipio que se encontraba en pobreza por ingresos, sea ésta
alimentaria, de capacidades o de patrimonio14.

14
De acuerdo con el Coneval, “pobreza alimentaria” es la insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria,
aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes. “Pobreza de
capacidades” es la insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación,
aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
“Pobreza de patrimonio” es la insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en
salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente
para la adquisición de estos bienes y servicios.

104
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Tabla 5.5.1 Evolución de la pobreza por ingresos en los 24 municipios productores-exportadores


de aguacates hass, en 1990,2000 y 2010

Municipio/Años 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

Alimentaria Capacidades Patrimonio

Acuitzio 32.0 41.8 27.6 41.2 48.7 37.5 64.6 66.3 64.6
Apatzingán 29.6 35.9 26.5 39.5 46.9 37.3 64.7 71.6 65.9
Ario 33.2 34.8 25.7 42.1 41.9 36.7 64.9 60.4 66.4
Cotija 22.6 23.2 16.0 30.4 30.1 23.4 53.5 50.6 48.2
Erongarícuaro 23.6 43.2 30.3 32.0 51.7 41.0 56.1 71.1 68.2
Hidalgo 38.4 42.2 28.8 48.4 51.7 38.9 71.7 74.6 65.6
Irimbo 33.2 39.9 26.1 42.2 47.9 36.3 65.8 67.5 64.6
Madero 45.9 58.2 45.6 55.3 65.7 56.1 76.3 81.3 79.2
Nvo. Parangaricutiro 22.8 38.4 18.4 30.8 46.8 27.0 54.2 67.5 54.5
Parácuaro 43.1 37.9 32.7 52.5 46.4 42.9 74.2 67.0 69.4
Peribán 19.5 28.2 15.8 26.9 37.0 24.6 49.9 60.7 52.3
Los Reyes 27.5 30.1 26.8 36.9 39.2 36.4 61.6 63.7 62.6
Salvador Escalante 36.0 40.6 29.6 45.3 48.9 40.4 68.3 69.9 68.3
Tacámbaro 39.8 39.7 26.1 49.3 48.0 36.0 71.7 67.8 63.3
Tancítaro 43.8 63.8 32.3 53.3 72.1 43.0 74.8 87.8 70.6
Tangamandapio 34.4 45.0 29.9 43.4 52.7 39.9 66.7 70.1 65.9
Taretan 27.1 11.7 12.2 35.9 16.2 18.4 60.7 33.4 40.4
Tingambato 23.2 42.2 24.2 31.2 52.0 33.7 54.4 73.1 59.9
Tingüindín 22.4 23.0 12.6 30.0 29.8 18.9 52.9 49.9 42.4
Tocumbo 17.1 12.5 8.2 24.0 17.7 13.0 47.1 34.7 33.2
Turicato 47.6 52.9 40.7 57.0 59.8 50.9 77.8 76.3 74.6
Tuxpan 31.0 37.6 25.6 39.9 44.9 34.9 63.1 63.6 61.0
Uruapan 19.5 27.4 22.7 27.9 36.2 32.2 52.7 59.4 59.2
Ziracuaretiro 35.8 38.6 25.7 45.1 47.5 35.3 67.9 68.9 63.0
TOTAL MICHOACÁN 26.7 31.6 23.1 35.1 39.9 32.0 58.1 61.6 57.7
Fuente: elaboración propia con base en datos del COneval, consultados el 30 de junio de 2103 en http://www.coneval.gob.mx/
Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2010-.aspx//

La tabla anterior permite aseverar que tres municipios (Erongarícuaro, Tingambato y Uruapan) han
agravado su situación de pobreza de 1990 a 2010, en las tres categorías observadas, alimentaria, de capa-
cidades y de patrimonio.

105
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Por otro lado, otro municipio (Madero) ha deteriorado su pobreza por ingresos en los temas de
capacidades y patrimonio solamente; mientras que otros cinco municipios (Apatzingán, Ario, Nuevo
Parangaricutiro, Peribán y Los Reyes) sólo sufrieron de peores condiciones patrimoniales en 2010, con
relación a 1990.
De los restantes 15 municipios, dos permanecieron en 2010 en los niveles donde se ubicaban en 1990
y 13 mejoraron su situación por ingresos.
Sin embargo, debe también subrayarse que los porcentajes de pobres por ingresos en estos 24 munici-
pios, con respecto al promedio estatal prevaleciente en Michoacán en 2010, se ubicaron por encima del
promedio michoacano en 17 de los 24 municipios en el rubro alimentario; otros 18 en el tema de capaci-
dades; y otros 18 en su patrimonio. Es decir hubo mayores porcentajes de pobres por ingresos en los casos
señalados que los que se registraron para el conjunto de la entidad federativa.
La hipótesis implícita sería que, como consecuencia de la paulatina apertura del mercado estadouni-
dense al aguacate michoacano que propició un importante y creciente flujo de exportaciones hacia allí, el
ingreso promedio de los productores se hubiera elevado consecuentemente, reflejándose en un abatimiento
de los niveles de pobreza. Pero, de acuerdo con los resultados mostrados en la tabla 5.5.1, no parece haber
un claro impacto en la disminución de los niveles de pobreza —sea ésta alimentaria, de capacidades o de
patrimonio— de los habitantes de esos 24 municipios a pesar de que es justamente allí donde se concentra
la producción que permite la muy exitosa exportación de aguacates hacia los EEUU.
Siendo todavía más específicos y considerando que de los 24 municipios liberados fitosanitariamente
son siete los que constituyen el grueso de la producción, es decir el 80.8%: Ario, Nuevo Parangaricutiro,
Peribán, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro y Uruapan (ver Tabla 5.3.1), los resultados son alenta-
dores ya que, en pobreza alimentaria, hubo abatimientos notables en 2010 con respecto a 1990, en seis de
ellos, salvo en Uruapan en donde el porcentaje de pobres por alimentos aumentó de 19.5% a 22.7% En
pobreza de capacidades (alimentos más salud y educación), se repite el mismo esquema: todos redujeron
sus niveles de pobreza, salvo Uruapan. Finalmente, en el tema de pobreza patrimonial (alimentos, salud,
educación, vestido, vivienda y transporte), sólo Tacámbaro y Tancítaro mostraron un buen desempeño,
pues disminuyeron el porcentaje de pobres patrimoniales en el espacio de los 20 años comentados
aquí; Salvador Escalante permaneció igual mientras que Ario, Nuevo Parangaricutiro, Peribán y Uruapan
aumentaron su porcentaje de pobres patrimoniales.
Por otro lado, con base en el XII Censo de Población y Vivienda, en 2000, existían 113 municipios en
el estado de Michoacán donde vivían 3 985 667 personas; diez años después, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda 2010, el número de municipios permaneció constante, pero la población total del
Estado había aumentado ligeramente, al alcanzar un total de 4 351 037 habitantes, de los cuales 51.7%
eran mujeres y 48.3%, hombres.
En términos de viviendas, el INEGI reportó una cifra de 1 066 630 hogares, conformados de la siguiente
forma: 65.7% del total eran hogares “nucleares”; 23.3% hogares “ampliados”; 8.5% hogares “uniperso-
nales”; 1% hogares “compuestos”; y 0.4% hogares “corresidentes”. Los “nucleares” están compuestos
por un padre una madre e hijos, o bien por un padre o una madre solos con hijos o también por una pareja
sin hijos. Los hogares “ampliados” se integran con un hogar nuclear más otros parientes (tíos, primos,
suegros, etc). Los “unipersonales” son los constituidos por una sola persona. Los “compuestos” son los
nucleares adicionados de personas sin parentesco con el jefe del hogar. Finalmente, los “corresidentes”
son los conformados por dos o más personas, sin relaciones de parentesco. La información poblacional
detallada correspondiente a los 24 municipios bajo examen se presenta en orden alfabético en la siguien-
te tabla.

106
Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas

Tabla 5.5.2 Evolución de la población y de la cohesión social en los 24 municipios


productores-exportadores de aguacate hass en 1990, 2000 y 2010

% incremento
Cohesión social
Municipio Población número de habitantes poblacional
(coeficiente de Gini)
2010/1990
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Acuitzio 9 254 10 052 10 987 18.73% 0.408 0.493 0.403
Apatzingán 100 926 115 078 123 649 22.51% 0.486 0.437 0.398
Ario 29 900 31 647 34 848 16.55% 0.418 0.52 0.381
Cotija 19 773 18 207 19 644 -0.65% 0.407 0.455 0.412
Erongarícuaro 11 930 13 060 14 555 22.00% 0.406 0.494 0.383
Hidalgo 94 049 110 301 117 620 25.06% 0.454 0.445 0.432
Irimbo 10 219 11 416 14 766 44.50% 0.401 0.479 0.372
Madero 15 339 15 769 17 427 13.61% 0.386 0.466 0.372
Nvo. Parangaricutiro 13 265 16 028 18 834 41.98% 0.397 0.446 0.381
Parácuaro 21 708 22 802 25 343 16.74% 0.401 0.527 0.373
Peribán 16 005 20 965 25 296 58.05% 0.489 0.398 0.373
Los Reyes 50 029 51 788 64 141 28.21% 0.537 0.456 0.429
Salvador Escalante 31 207 38 502 45 217 44.89% 0.39 0.441 0.376
Tacámbaro 52 315 59 920 69 955 33.72% 0.444 0.485 0.393
Tancítaro 21 029 26 089 29 414 39.87% 0.401 0.413 0.367
Tangamandapio 21 261 24 267 27 822 30.86% 0.408 0.529 0.417
Taretan 12 606 12 294 13 558 7.55% 0.385 0.4 0.4
Tingambato 9 748 12 630 13 950 43.11% 0.4 0.442 0.424
Tingüindín 12 561 12 414 13 511 7.56% 0.409 0.476 0.377
Tocumbo 11 862 9 820 11 504 -3.02% 0.404 0.412 0.413
Turicato 33 594 31 494 31 877 -10.44% 0.387 0.496 0.424
Tuxpan 18 806 24 509 26 026 38.39% 0.41 0.529 0.449
Uruapan 217 068 279 229 315 350 45.28% 0.51 0.508 0.419
Ziracuaretiro 10 844 13 902 15 222 40.37% 0.387 0.429 0.365
Subtotal 24 municipios 847 298 982 183 1 100 516 29.89% nd nd nd
Otros 89 municipios 2 700 901 3 003 484 3 250 521 20.35% nd nd nd
TOTAL MICHOACÁN 3 548 199 3 985 667 4 351 037 22.63% 0.543 0.502 0.458
Fuentes: Elaboración propia con datos del INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000 y Censo de
Población y Vivienda 2010

107
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Como puede apreciarse en la tabla anterior, la población total del conjunto de los 24 municipios bajo
análisis ha crecido más aceleradamente que la del Estado. En efecto, mientras que el incremento poblacio-
nal de 2010 en comparación con los datos del 1990 fue de un 22.63% para el Estado de Michoacán de
Ocampo, los 24 municipios crecieron, en promedio, un 29.89%; es decir, 7.26 puntos porcentuales por
encima del indicador estatal.
Sin embargo, se registraron notables diferencias de un municipio a otro. Tres de ellos decrecieron (Cotija,
Tocumbo y Turicato); catorce crecieron por debajo de la cifra promedio; mientras que once (Irimbo, Nuevo
Parangaricutiro, Peribán, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tangamandapio, Tingambato, Tuxpan,
Uruapan y Ziracuaretiro) registraron notables incrementos poblacionales en el lapso mostrado. Es decir, los
siete municipios más importantes en términos de producción, salvo Ario, tuvieron incrementos notables en
su población; ¿podrá este crecimiento ser atribuible al boom aguacatero en esos municipios? Aunque
no se pueda responder con certeza a esta interrogante, sí es probable que así sea.
Finalmente, la cohesión social medida sólo por el coeficiente de Gini15, tal como lo propone el COneval,
parece haber mejorado ligeramente en el nivel estatal, al pasar de 0.543 a 0.458, entre 1990 y 2010. Empero,
este último número todavía evidencia una gran desigualdad entre los ingresos de los habitantes de
Michoacán.
En el nivel municipal, una vez más, se constatan diferencias importantes. Los trece municipios en don-
de el coeficiente fue inferior a 0.4, en 2010, fueron los menos desiguales —entre ellos, seis de los siete
principales productores, salvo Uruapan que se situó en 0.417— mientras que todos los demás (once) re-
gistraron valores superiores a esta cifra, resultando ser más desiguales; sin embargo, es de gran relevancia
insistir en que, en relación con los resultados estatales, cada uno de los 24 municipios productores de
aguacates hass son menos desiguales.
Salvo los casos de Cotija, Tangamandapio, Taretan, Tingambatio, Tocumbo, Turicato y Tuxpan que
sufrieron un deterioro en términos de cohesión social en 2010 respecto de 1990, todos los demás mejoraron
sus índices de Gini en el lapso analizado.
En resumen, no parece evidente que el impresionante incremento de los volúmenes exportados —so-
bre todo a los EEUU— y consecuentemente de los tonelajes producidos hayan tenido un impacto positivo
en los niveles de abatimiento de la pobreza y desigualdad en los 24 municipios liberados fitosanitariamente
para poder exportar a ese país. Esta constatación refuerza la hipótesis de que los pingües beneficios de
los negocios de exportación se reparten desigualmente, correspondiendo una proporción mucho mayor a
las empresas exportadoras —entiéndase APEAM y, en particular, las cinco multinacionales: Calavo, Mission,
Fresh Directions, Del Monte y West Pak— que a los productores, cuyo papel se circunscribe a meros pro-
veedores de las mismas, excepción hecha de aquéllos que pertenecen a la APEAM.

15
Como es bien sabido, el coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1 que se emplea para medir la desigualdad en los ingre-
sos. El valor 0 correspondería a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el 1 significaría la perfecta desigualdad
(una sola persona tiene todos los ingresos)

108
Capítulo 6
Conclusiones y recomendaciones

E n concordancia con el método empleado para definir si un producto genérico —el aguacate, en el
ejemplo que se utilizó en esta publicación— es o no competitivo internacionalmente, se comentan
enseguida los cinco criterios que fueron utilizados para tal propósito.

1 Criterios relativos al desempeño exportador del producto bajo examen, en comparación


con todos los que constituyen una misma categoría dentro del Sistema Armonizado, SA
Se puede afirmar, de manera contundente, que el aguacate sí tiene un desempeño exportador sobresaliente
en relación con todos los otros productos comprendidos en el capítulo 08 del SA; es decir, el aguacate junto
con otros 14 productos sobresale dentro de los 68 —al nivel de seis dígitos de dicho SA— que conforman el
mencionado capítulo, tal como quedó asentado en el capítulo 2 y que se puede apreciar de forma resumida
en la tabla 2.4.

2 Criterios tendientes a identificar la posición que ocupa México como exportador


del producto en cuestión en el panorama mundial
En segundo término, se requiere examinar la posición que ocupa el producto de interés, en este caso el
aguacate mexicano, en el contexto global; es decir, cuál es la posición que se ocupa en el elenco completo
de países exportadores del mismo producto. Al observar con detalle cuál es el desempeño exportador en
el nivel global, se constató que, en efecto, este desempeño no podría ser mejor ya que México ha sido y
sigue siendo el líder mundial en la exportación de este fruto.

109
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

3 Criterios relativos a la situación prevaleciente en el mercado doméstico del producto


bajo análisis
El método empleado exige tener un claro entendimiento de la forma en que se desenvuelve ese producto
en el mercado doméstico. En este tema, se encontraron evidencias cuantitativas en el sentido de haber ve-
nido privilegiando los mercados de exportación en detrimento de los domésticos. A juzgar por el consumo
aparente, por ejemplo, se advierte que mientras en 1994 se exportaba sólo el 4.1% del volumen produ-
cido, 20 años más tarde esa proporción ya se situaba en el 44.1%, sin que la producción haya crecido al
mismo ritmo que los negocios de exportación.
Por otro lado, se corroboró la existencia de un oligopolio exportador, conformado por las empresas
afiliadas a la APEAM y, dentro de éstas, según múltiples opiniones y comentarios recogidos informalmente a
los largo de la investigación, se señaló una y otra vez la evidente predominancia de las cinco sucursales de
grandes empresas comercializadores estadounidenses establecidas en Michoacán para aprovechar —y
controlar— el boom exportador que se daría al abrir el mercado de los Estados Unidos al fruto mexicano.
Por si fuera poco, se comprueba, en el Plan rector 2014 del Sistema Producto aguacate del estado de
Michoacán, que la preocupación fundamental del gremio apunta hacia acciones que mejoran la capacidad
y calidad del fruto producido, pero no considera la urgente necesidad de capacitar a los productores en
temas empresariales y mucho menos en cuestiones de comercio internacional. Por ello, es probable que la
mayoría de los productores sigan estando distantes de los procesos de exportación y, por lo mismo, domi-
nados por los comercializadores de esta importante cadena global de valor, sobre todo tratándose del
mercado de la Unión Americana aunque sus mecanismos de control comercial ya se extiendan a Canadá
y Japón.
Finalmente, salvo por una honrosa excepción, el trascendental tema de marcas comerciales —privadas
o colectivas— para posicionar mejor al aguacate de Michoacán en los mercados domésticos parece no ser,
tampoco, un tema de preocupación entre los productores.
Por todo lo anterior, la evaluación que puede hacerse de este importante conjunto de criterios relativos
a los mercados domésticos mexicanos parece ser más bien negativa o, en el mejor de los casos, un campo
en donde puede haber espacio para notables mejoras a favor de los consumidores mexicanos.

4 Criterios relativos al desempeño exportador en cada uno de los principales mercados


del mundo, en especial de aquéllos que se desee analizar con más detenimiento

Una de las fortalezas principales que se pueden tener cuando se trata la cuestión de la competitividad
internacional es la diversificación de mercados de exportación; empero en el caso de México es muy fre-
cuente toparse una y otra vez con la terrible realidad de la dependencia de un solo mercado: el de los
Estados Unidos.
En el caso de los frutos comprendidos en el capítulo 08 del SA, esta triste situación se repite en todos
los rubros, salvo por las cortezas de cítricos y algunas frutas congeladas, tal como quedó demostrado con
datos duros en el capítulo 2. Sin embargo, el aguacate escapa parcialmente a esta generalidad. De he-
cho, quedó demostrado también con estadísticas oficiales tanto mexicanas como extranjeras que las paltas
mexicanas se exportan exitosamente no sólo a los EEUU, sino también al Japón, Canadá y cuatro países Cen-
troamericanos (Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras)
Pero las oportunidades, medidas por la importancia relativa de las importaciones de algunos países o
en otros casos por el dinamismo con que han venido creciendo sus adquisiciones de aguacates, no se

110
Conclusiones y recomendaciones

circunscriben a esos siete mercados. En estas circunstancias, no parece inadecuado señalar que aquí tam-
bién la competitividad internacional del aguacate mexicano queda en entredicho, sobre todo si no existen
evidencias de que el gremio esté considerando seriamente reposicionarse en los importantes mercados de
la Unión Europea —en donde por cierto su principal rival, el Perú, parece estar logrando una destacada
presencia— o en China y Corea.
Adentrándose en el análisis de cada uno de los siete mercados en donde sí se tienen fortalezas, se cons-
tata que además de Chile, que había venido siendo el principal competidor de los frutos mexicanos, Perú
está surgiendo como un poderoso rival entre otras razones porque los productores y exportadores incas sí
tiene estrategias claramente definidas y están reforzando sus capacidades no sólo de producción, sino de
comercialización internacional y empresariales en general.

5 Criterios relativos al impacto positivo del buen desempeño exportador en los niveles
de ingresos y bienestar de los productores
Tal como ya quedó asentado anteriormente, los dos primeros criterios han permitido, hasta ahora, poder
aseverar que, en cuanto al desempeño exportador del aguacate no hay duda de que se trata de un producto
ejemplar no sólo con enfoques endógenos, sino en el plano mundial. El tercer grupo de parámetros, han
descrito una situación más bien negativa debido al relativo descuido de los mercados domésticos por parte
de los productores-empacadores-exportadores quienes han privilegiado los mercados de exportación. El
cuarto grupo de criterios relativos al análisis detallado del posicionamiento del fruto mexicano ha arrojado
luz sobre la ambivalencia de la situación actual; por un lado puede calificarse de positiva la posición que
guarda el aguacate mexicano en siete países pero, por otro lado, se corrobora no sólo la ausencia del fruto
en muchos otros mercados importadores; sino —peor aún— no hay evidencia de que se tenga una clara
estrategia gremial para aprovechar mejor las múltiples oportunidades no explotadas hasta hoy.
Pero considerando que el fin último de la competitividad internacional consiste en contribuir a la
elevación del nivel de ingresos y de calidad de vida de los involucrados en la cadena global de valor y, con
ello, al abatimiento de la desigualdad, resulta que en el caso que nos ocupa no parece haber evidencia de
que se haya conseguido nada de eso. Por estas razones, sin menospreciar la importancia de los cuatro
primeros criterios es, sin lugar a dudas, este quinto criterio el que definitivamente permitirá calificar de
verdaderamente competitivo internacionalmente a un producto genérico, con un desempeño exportador
sobresaliente.
Por supuesto que este tema —que alude a la esencia misma del sentido social de la presente obra— es
el más difícil de medir ya que, a diferencia de lo que acontece con los otros cuatro criterios, no existen
estadísticas ni bases de datos puntuales y casi siempre se requiere efectuar investigaciones de campo direc-
tamente entre los productores. Pero es bien conocido que, tratándose de ingresos, los encuestados son más
reacios a contestar y más propensos a mentir.
Por todo lo anterior, es menester conformarse con algunas aproximaciones al tema, utilizando entre
otros parámetros la cuestión de la concentración de exportaciones y la consecuente distribución de los
ingresos derivados de éstas. Así, debe considerarse el hecho de que, hasta 2014, el 100% de las exporta-
ciones a los Estados Unidos se realizó exclusivamente por el grupo conformado por las 361 empacado-
ras-exportadoras afiliadas a la APEAM (Anexo 5), quienes eran las únicas formalmente autorizadas para
exportar a ese mercado, tal como ya se comentó anteriormente. Por otro lado, es importante considerar
que del tonelaje total exportado por México en 2014, los envíos a los EEUU representaron el 79.8% (Grá-
fico 5.2.5). De esta forma, se puede aseverar contundentemente la existencia de una elevada concentración

1
Hasta 2013 se trataba de solo 36 empresas pero, en el 2015, se habían incorporado otras cuatro haciendo un total de 40
empacadoras-exportadoras.

111
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

de las exportaciones. Pero, de hecho, esta concentración es aun mayor debido a la importante participa-
ción que también manifiestan tener esas 36 empresas en los flujos hacia Canadá y Japón, que constituyen
importantes mercados complementarios para este exitoso comercio de exportación mexicana.
Como consecuencia de esa notoria concentración de los flujos de exportación de aguacate michoacano,
resulta conveniente preguntarse si las empresas APEAM son pequeñas o medianas y, para tratar de responder
a esta interrogante, es menester considerar el contenido del Acuerdo por el que se establece la estratificación
de las micro, pequeñas y medianas empresas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio
de 2009 (Secretaría de Economía, 2009), en donde se establece que son empresas comerciales medianas las
que tienen desde 31 hasta 100 trabajadores y venden desde 100 hasta 250 millones de pesos anualmente;
con ambos parámetros, se obtiene lo que se denomina un Tope máximo combinado que considera al número
de trabajadores x 10% + las ventas anuales x 90%
En virtud de que no es posible obtener información detallada de las ventas en el nivel de empresas, se
puede, sin embargo, estimar ese monto a partir de los datos acerca de sus exportaciones y de los valores de
las mismas. En el caso de las comercializadoras pertenecientes a la APEAM, se puede por ejemplo dividir el
valor total de las exportaciones hacia EEUU que, en 2014, según registros del SIAVI, fue de 1 316.4 millones
de dólares, entre las 36 y el promedio por empresa sería de 36.6 millones de dólares. Por ello, a pesar de
no conocerse cabalmente el dato relativo al número de trabajadores ni haber considerado el monto de sus
exportaciones a Canadá y Japón, se puede afirmar que se está en presencia de un grupo de grandes empre-
sas comercializadoras.
Por todo lo anterior, puede concluirse que la competitividad internacional del aguacate mexicano
queda en entredicho ya que, por un lado, se ha propiciado un relativo descuido de los mercados domésti-
cos al concentrarse los empresarios exportadores en el aumento del flujo de sus ventas de exportación,
particularmente hacia los Estados Unidos. Por otro lado, porque se pudo constatar la existencia de una
excesiva concentración de las corrientes totales de exportación en un reducido grupo de empresas empa-
cadoras-exportadoras: las afiliadas a la APEAM y, muy destacadamente, entre las cinco multinacionales que
operan en Michoacán. Además, porque se demostró el desaprovechamiento de muchas otras posibilidades
de exportación hacia países que ni siquiera están en la mira de los exportadores. Y, finalmente, porque no
se pudo probar el abatimiento de los niveles de pobreza en los municipios michoacanos donde se concen-
tra la producción para exportación ni tampoco una sustancial mejoría en los niveles de desigualdad social
en dichas comunidades.
La aplicación de esta propuesta metodológica de análisis de la competitividad internacional de un
producto genérico con un enfoque social pone de manifiesto su posible utilidad para la evaluación de otros
casos similares en donde, tal como se mencionaba en la introducción, tanto los productores como los ex-
portadores experimenten la necesidad de contar con los elementos de juicio objetivos que les permitan
estructurar mejor sus estrategias globales, en beneficio de todos los participantes en la cadena de valor
global. Pero, al mismo tiempo, también posibilita la participación del sector académico que pueda partici-
par con su apoyo metodológico en los diferentes gremios del sector hortofrutícola cuando se realicen
ejercicios similares al presentado en esta obra. Y, con un enfoque de triple hélice, puede también constituir
un método mejorado de aproximación al tema de la competitividad, dentro de las acciones institucionales
plasmadas en los SISPROA bajo la rectoría de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.
Será, empero, muy recomendable que los lectores de esta obra —productores, empacadores, exporta-
dores, académicos y funcionarios públicos— contribuyan con su experiencia y talento a mejorar la modesta
contribución del autor, quien se pone a su disposición para tal propósito.

112
Referencias y bibliografía

AMA (19 de Noviembre de 2014). American Marketing Association. Obtenido de https://www.ama.org/


AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx
APEAM (18 de Mayo de 2015). Asociación de Productores Empacadores Exportadores de Aguacate de Méxio,
A.C., APEAM. Obtenido de http://www.apeamac.com/
APEAM (2015). Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, AC. Recuperado
el 20 de Febrero de 2015, de http://www.apeamac.com/index-1.html
Banco de México (10 de Febrero de 2014). Boletín de información revisada de comercio exterior. Obteni-
do de http://www.banxico.gob.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/
informacion-revisada-comercio-ext/
Banco de México (2014). Informe anual 2013. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-
y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B30B3D458-40CB-1059-AA58-
BED728CD1C60%7D.pdf
Banco de Mexico (Abril de 2015). Compilación de Informes Trismestrales correspondientes al año 2014.
Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-dis-
cursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B33FD4000-F5A5-58B6-DB8A-826-
D2608BADF%7D.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2010). La era de la productividad. Cómo transformar las econo-
mías desde sus cimientos. Recuperado el 2 de Diciembre de 2012, de Carmen Pagés, editora:
http://www.iadb.org
Cámara de Comercio Internacional (2010). Incoterms® 2010. Recuperado el 13 de Febrero de 2015, de
http://www.iccwbo.org/products-and-services/trade-facilitation/incoterms-2010/
Cámara de Diputados (20 de Enero de 2004). Ley General de Desarrollo Social. Obtenido de Leyes Federales
De México: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264pdf
Cámara de Diputados (7 de Diciembre de 2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Recuperado el 20
de julio de 2013, de Leyes Federales de México: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
ref/ldrs.htm
China in brief (20 de 03 de 2014). Obtenido de División administrativa y ciudades. Región administrativa
especial de Hong Kong: http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-jk/303.htm

113
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Comité Nacional Sistema Producto Aguacate (2005). Plan Rector. Recuperado el 2 de abril de 2015, de
http://oeidrus.nl.gob.mx/oeidrus/sistemas_producto/praguacatenac.pdf
Comité Nacional Sistema Producto Aguacate, A.C. (2015). Obtenido de http://www.productoresdeagua-
cate.com/conapa/web
Comité Nacional Sistema Producto Ajo, A.C. (s.f.). Recuperado el 2 de abril de 2015, de http://www.
conajo.com.mx
Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano, A.C. (2015). Obtenido de http://www.conasipro-
lim.com/
Comité Nacional Sistema Producto Mango, A.C. (2015). Obtenido de http://mangomexicano.com.mx/
Comité Nacional Sistema Producto Papaya, A.C. (2015). Obtenido de http://propapaya.org/
Comtrade (25 de julio de 2014). Recuperado el 25 de Julio de 2013, de United Nations Commodity Trade
Statistics Database: http://comtrade.un.org/db/
Coneval (16 de junio de 2010). Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medi-
ción de la pobreza. Obtenido de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Socvial: www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_linea-
mientos_ppobrezaCONEVAL_16062010.pdf
Coneval (julio de 2011). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado el
20 de julio de 2012, de Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010: www.
coneval.gob.mx
Coneval (20 de agosto de 2013). Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2010-2012 . Obtenido de
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: www.coneval.gob.mx
Consejo de Competitividad de los EEUU (20 de Abril de 2015). Council on Competitiveness. Obtenido
de http://www.compete.org/about
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval (2010). Medición Municipal
de la Pobreza. Obtenido de Los Reyes, Michoacán: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/
rw/pages/medicion/multidimencional/informacion_municipios.es.do
Consejo Nacional de la Fresa (2015). CONAFRE A.C. Obtenido de http://conafresa.com.mx/
Consejo Nacional de Productores de Chile, S.C. (s.f.). CONAPROCH. Recuperado el 6 de abril de 2015,
de http://www.conaproch.com/index.html
Consejo Privado de Competitividad. (2008). Recuperado el 13 de Febrero de 2015, de http://www.com-
pite.com.co
Economía, S. d. (1 de mayo de 2014). SIAVI. Obtenido de Sistema de Información Arancelaria Vía Internet:
http://200.77.231.38/
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (Agosto de 1996). Competitividad sistémica:
Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL(59), 39-52. Obtenido de Revista
de la CEPAL Santiago 1996, No. 59, pág. 39 - 52.
Garelli, S. (2006). Competitiveness of nations: The Fundamentals. Recuperado el 30 de Noviembre de
2014, de IMD WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK 2006 www.imd.org.
Gereffi, G. J. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy,
vol. 12, num. 1, pp. 78-104.
Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 20 de mayo de
2013, de http://pnd.gob.mx/
HTSA (29 de Enero de 2015). Harmonized Tariff Schedule of the United States Annotated for Statistical Re-
porting Purposes, Capítulo 08 del SA. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www.usitc.
gov/publications/docs/tata/hts/bychapter/1501c08.pdf
ILO & UNCTAD (2013). Shared Harvests: Agriculture, Trade and Employment. (M. J. David Cheong, Ed.)
Ginebra, Suiza: International Labor Organization (ILO) and United Nations Conference for
Trade and Development (UNCTAD). Recuperado el 17 de Julio de 2013.

114
Conclusiones y recomendaciones

IMCO (2004). Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Recuperado el 24 de Junio de 2014, de http://
www.imco.org.mx
IMD (10 de enero de 2015). Overall ranking and competitiveness factors. Obtenido de http://www.imd.org/
uupload/imd.website/wcc/Overall_ranking_5_years.pdf
IMD World Competitivesness Center. (3 de Enero de 2015). IMD World Talent Report 2014. Obtenido
de http://www.imd.org/uupload/imd.website/wcc/NewTalentReport/IMD_World_Talent_
Report_2014 bis.pdf
INEGI (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el julio de 2012, de Sistema de Cuen-
tas Nacionales de México: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/
cuentas/anuales/bienes.pdf
Krugman, P. (Marzo/Abril 1994). Competitivenss: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2).
Levitt, T. (July/August 1960). Marketing Myopia. Harvard Business Review, 45-56.
McCarthy, J. E. (1960). Basic Marketing. A Managerial Approach. Homewood, IL: Richard D. Irwin.
Mex Best (2015). Directorio de Agro exportadores mexicanos. Recuperado el 2015, de http://www.mexbest.
com/es/acerca-de-mexbest.html
México Calidad Supema (15 de Diciembre de 2014). Empresas certificadas. Obtenido de https://secure.
azzule.com/mcs/public/ListaPublicaEmpresas.html
Morales, C. (2007). Obtenido de UNAM Dirección General de Bibliotecas, tesis digitales. Desarrollo expor-
tador y competitividad: el caso del aguacate mexicano: http://132.248.9.195/pd2007/0614508/
Index.html
Morales, C. (2012). El comercio México-Canadá de frutas y legumbres; posibilidades de incrementar la
participación directa de la pequeñas y medianas empresas (PyMEs). XVII Congreso Internacio-
nal de Contaduría, Administración e Informática, México, Octubre 2012. México DF.
Morales, C., & Sánchez, A. (2014). Competitividad internacional de productos hortofrutícolas: el caso del
aguacate mexicano. Obtenido de http://www.alafec.unam.mx/memoria_xiv.php
Movimiento 5 al Día (2003). Fundación Campo, Educación y Salud A. C. Recuperado el 1º de Junio de 2015, de
http://www.5aldia.org/v_5aldia/informacion/informacionver.asp?cod=2503&te=774&idage
=4767
ONU-CFC (20 de Noviembre de 2014). Fondo Común para los Productos Básicos. Obtenido de http://www.
common-fund.org/
Organización de las Naciones Unidas ONU (2008). Consejo Económico y Social. Recuperado el 20 de no-
viembre de 2014, de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_34rev4s.pdf
Plan Rector Limón Mexicano (2013). Obtenido de http://media.wix.com/ugd/d1e007_2852422907684f
73ae3b2475802061ea.pdf
Plan Rector Nacional Sistema Producto Aguacate (21 de Septiembre de 2012). Comité Nacional del Sistema
Producto Aguacate A.C. Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de http://dev.pue.itesm.mx/sa-
garpa/nacionales/EXP_CNSP_AGUACATE/PLAN%20RECTOR%20QUE%20CONTIE-
NE%20PROGRAMA%20DE%20TRABAJO%202012/PR_CNSP_AGUACATE_2012.pdf
Plan Rector Nacional Sistema Producto Papaya (6 de Febrero de 2014). COMITE NACIONAL SISTEMA
PRODUCTO PAPAYA A.C. Recuperado el 2015 de Enero de 10, de http://propapaya.org/
conocenos
Plan Rector Sistema Producto Aguacate (2014). Recuperado el marzo31 de 2015, de file:///C:/Users/usua-
rio/Downloads/11.PLAN%20RECTOR%202014%20%20SP%20AGUACATE%20.pdf
Plan Rector Sistema Producto Ajo Estatal-Zacatecas (2012). Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de
http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT%20COMITE%20SISTEMA%20PRO-
DUCTO%20AJO%20ZACATECAS/PLAN%20RECTOR%20QUE%20CONTIENE%20
PROGRAMA%20DE%20TRABAJO%202012/PR_AJO_ZACATECAS_2012.pdf

115
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Plan Rector Sistema Producto Chile (2014). CONAPROCH 2014. Recuperado el 6 de Abril de 2015, de
http://www.conaproch.com/descargas/PLAN_RECTOR_2014.pdf
Plan Rector Sistema Producto Fresa (2014). Obtenido de http://conafresa.com.mx/documentos.html#
Plan Rector Sistema Producto Guayaba (2012). Obtenido de http://www, SISTEMA%20PRODUCTO/
Plan%20Rector%20Sistema%20Producto%20Guayaba%202012.pdf
Plan Rector Sistema Producto Hortalizas del DF (2013). Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de http://
www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofederal/Documents/PlanRectorS.P._Hortali-
zas2013.pdf
Plan Rector Sistema Producto Limón Mexicano (2013). Obtenido de http://media.wix.com/ugd/d1e007
_2852422907684f73ae3b2475802061ea.pdf
Plan Rector Sistema Producto Limón Persa (2010). Obtenido de http://www.solucionesexpress.com.mx/
wordpress/wp-content/uploads/Plan-Rector-Sistema-Producto-Limon-Persa-2010.pdf
Plan Rector Sistema Producto Mango (2012). Obtenido de http://www.mangomexicano.com.mx/descar-
gas/Plan%20Rec%20Nal%20Actual%2012.pdf
Plan Rector Sistema Producto Nacional Tomate Rojo-Jitomate (2012). Recuperado el 21 de Marzo de
2015, de http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_TOMATE/PLAN%20
RECTOR%20QUE%20CONTIENE%20PROGRAMA%20DE%20TRABAJO%202012/
PR_CNSP_TOMATE_2012.pdf
Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New
York: The Free Press.
Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York:
The Free Press.
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.
Porter, M. E. (2009). Ser competitivo (1ª ed.). Barcelona, España: Deusto.
Porter, M. E. (Mayo, 1987). From Competitive Advantage to Corporate Strategy, Harvard Business Review,
May 1987. Harvard Business Review.
ProMéxico (20 de Enero de 2015). Directorio de Exportadores. Recuperado el 2015, de http://www.
promexico.gob.mx/es/mx/diex
Real Academia Española (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española (DRAE) 23a edición. Recu-
perado el 6 de Enero de 2015, de lema.rae.es/drae
Sagarpa (3 de Abril de 2000). NOM 076 FITO 1999 Sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia
contra las moscas exóticas de la fruta. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://www.
economia-noms.gob.mx/normas/noms/2000/076fito.pdf
Sagarpa (18 de Mayo de 2005). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarroll Rural, Pesca y Alimentación.
Recuperado el 18 de Mayo de 2012, de NOM 066 FITO 2002 Especificaciones para el ma-
nejo fitosanitario y movilización del aguacate.: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/
noms/2005/nom066fito.pdf
Sagarpa (2006). NMX-FF-016-SCFI-2006. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de PRODUCTOS ALI-
MENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO — FRUTA FRESCA —
AGUACATE (Persea americana Mill) — ESPECIFICACIONES: http://www.sagarpa.gob.
mx/agronegocios/Lists/Instrumentos%20Tcnicos%20Normalizacin%20y%20Marcas%20
Colecti/Attachments/67/NMX_AGUACATE.pdf
Sagarpa (Octubre de 2010). Retos y oportunidades del sector agroalimentario de México en los próximos 20
años. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/
Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf
Sagarpa (28 de 12 de 2014). ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los progra-
mas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el

116
Conclusiones y recomendaciones

ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 31 de Enero de 2015, de


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377526&fecha=28/12/2014
Sagarpa (diciembre de 2014). Listado de beneficiarios SISPROA. Recuperado el 31 de marzo de 2015, de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/LISTADO%20BENEFICIARIOS%20SISPROA%20DI-
CIEMBRE%202014.zip
Secretaría de Economía (16 de Julio de 1998). NOM 128 SCFI 1998 Información comercial, Etiquetado de
productos agrícolas Aguacate. Recuperado el 20 de Febrero de 2013, de http://www.economia-
noms.gob.mx/normas/noms/1998/128scfi.pdf
Secretaría de Economía (30 de Junio de 2009). ACUERDO por el que se establece la estratificación de las
micro, pequeñas y medianas empresas. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi
go=5096849&fecha=30/06/2009
Secretaría de Economía SIAVI (2 de marzo de 2015). SISTEMA DE INFORMACIÓN ARANCELARIA
VÍA INTERNET. Obtenido de http://www.economia-snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php
Secretaría de Economía SIEM (31 de Enero de 2015). SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
MEXICANA, SIEM-Drectorio de empresas. Obtenido de http://www.siem.gob.mx/siem/portal/
consultas/ligas.asp?Tem=1
SIAP (s.f.). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el 12 de junio de 2013, de
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=20
SIAP Sagarpa (2013). Cierre de la producción agrícola por cultivo. Obtenido de Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-
cultivo/
SIAP. (s.f.). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el 02 de Julio de 2011, de
http://www.siap.gob.mx/index.php
Trade Map (20 de abril de 2015). ONU Centro de Comercio Internacional. Obtenido de Estadísticas del co-
mercio para el desarrolo internacional de las empresas: http://www.trademap.org/Index.aspx
USDA GAIN (26 de Noviembre de 2014). Global Agricultural Information Network, GAIN Report MX4079.
Recuperado el 21 de Marzo de 2015, de USDA Global Agricultural Service, FAS: http://
gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Avocado%20Annual_Mexico%20
City_Mexico_11-26-2014.pdf
WEF (2015). World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2014-2015. Recuperado el 31 de
Marzo de 2015, de http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015
World Customs Organization WCO (2012). Sistema Armonizado 2012. Obtenido de Organización Mun-
dial de Aduanas: http://www.wcoomd.org/en/topics/nomenclature/instrument-and-tools/
hs_nomenclature_2012/hs_nomenclature_table_2012.aspx

117
ANEXO 1

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA-50
CULTIVOS DE INTERÉS
Cíclicos y Perennes 2013 – Riego + Temporal
Superficie Superficie Rendimiento Precio medio Valor de la
Producción
Cultivo sembrada cosechada (toneladas rural(pesos producción % del valor
(toneladas)
(hectáreas) (hectáreas) por hectárea) por tonelada) (miles de pesos)
1 Maíz grano 7 487 399.02 7 095 629.69 22 663 953.35 3.19 3 365.77 76 281,605.08 19.29
2 Caña de azúcar 845 162.67 782 801.11 61 182 077.38 78.16 514.81 31 497,186.89 7.96
3 Sorgo grano 2 012 330.32 1 688 916.71 6 308 146.16 3.74 2 919.19 18 414,685.57 4.66
4 Aguacate 168 113.64 144 243.84 1 467 837.35 10.18 12 303.94 18 060,177.05 4.57
5 Tomate rojo (Jitomate) 48 234.01 47 099.36 2 694 358.19 57.21 5 584.08 15 045,508.72 3.80
6 Chile verde 136 053.46 132 909.79 2 294 399.97 17.26 6 372.23 14 620,448.58 3.70
7 Alfalfa verde 389 809.87 387 460.42 31 270 803.57 80.71 464.88 14 537,271.71 3.68
8 Frijol 1 831, 309.49 1 754 842.59 1 294 633.90 0.74 9 911.84 12 832,201.93 3.24
9 Trigo grano 683 044.42 634 240.99 3 357 306.90 5.29 3 551.56 11,923,675.18 3.01
10 Papa 62 201.00 60 874.86 1 629 938.04 26.78 6 971.67 11 363,388.24 2.87

119
11 Maíz forrajero 566 304.53 561 455.23 12 614 755.87 22.47 560.2 7 066,795.25 1.79
12 Limón 169 522.02 150 214.64 2 120 612.50 14.12 3 069.96 6 510,201.85 1.65
13 Café cereza 737 577.83 700 116.79 1 257 982.81 1.8 4 817.49 6 060,313.97 1.53
14 Uva 29 444.30 27 511.67 350 420.82 12.74 16 941.81 5 936,762.16 1.50
15 Algodón hueso 125 432.35 124 050.38 587 337.03 4.73 9 747.53 5 725,082.64 1.45
16 Naranja 334 658.68 320 654.74 4 409 967.62 13.75 1 249.95 5 512,258.75 1.39
17 Plátano 75 009.99 73 472.39 2 127 772.29 28.96 2 543.49 5 411,964.86 1.37
18 Cebolla 43 561.98 42 950.73 1 270 059.51 29.57 3 999.48 5 079,581.07 1.28
19 Mango 186 964.21 178 262.95 1 603 809.53 9 2 881.62 4 621,576.78 1.17
20 Nuez 103 866.46 72 563.13 106 944.53 1.47 43 130.21 4 612,539.99 1.17
21 Avena forrajera 783 782.27 774 200.53 11 167 978.93 14.43 412.55 4 607 377.29 1.16
22 Esparrago 19 341.54 17 828.54 126 420.54 7.09 35 059.76 4 432 273.54 1.12
23 Manzana 62 561.81 59 198.92 858 607.87 14.5 4 967.69 4 265 295.65 1.08
Superficie Superficie Rendimiento Precio medio Valor de la
Producción
Cultivo sembrada cosechada (toneladas rural(pesos producción % del valor
(toneladas)
(hectáreas) (hectáreas) por hectárea) por tonelada) (miles de pesos)
24 Fresa 8 639.72 8 496.22 379 463.88 44.66 10 998.64 4 173 587.79 1.06
25 Pepino 15 781.15 15 524.50 637 395.09 41.06 5 277.65 3 363 946.20 0.85
26 Papaya 16 367.50 14 869.00 764 514.40 51.42 4 005.85 3 062 532.32 0.77
27 Sandía 37 698.89 36 361.23 953 243.56 26.22 2 632.61 2 509 518.11 0.63
28 Piña 37 200.58 17 858.08 771 941.85 43.23 3 202.79 2 472 365.73 0.63
29 Sorgo forrajero verde 235 955.74 233 684.59 4 785 767.37 20.48 503.07 2 407 570.81 0.61
30 Tomate verde 44 522.36 40 065.61 588 224.94 14.68 4 069.06 2 393 522.67 0.61
31 Melón 19 955.94 19 561.44 561 952.87 28.73 3 865.01 2 171 955.82 0.55
32 Cebada grano 320 946.35 296 912.40 594 437.12 2 3 622.41 2 153 297.05 0.54
33 Brócoli 28 919.30 28 648.30 415 811.83 14.51 4 692.28 1 951 105.37 0.49

120
34 Nopalitos 13 123.91 12 520.73 786 774.52 62.84 2 448.17 1 926 160.70 0.49
35 Calabacita 27 215.86 24 771.81 398 605.16 16.09 4 493.30 1 791 053.23 0.45
36 Soya 178 532.98 157 418.63 239 248.06 1.52 6 306.77 1 508 883.57 0.38
37 Durazno 37 984.12 34 009.79 161 267.79 4.74 7 998.08 1 289 832.62 0.33
38 Copra 127 557.00 125 339.00 202 683.50 1.62 6 316.94 1 280 339.45 0.32
39 Guayaba 20 961.55 20 620.05 298 061.54 14.45 4 222.73 1 258 631.94 0.32
40 Lechuga 18 771.25 18 373.75 381 126.60 20.74 2 993.04 1 140 728.29 0.29
41 Cacao 61 319.10 61 168.10 27 844.12 0.46 36 503.24 1 016 400.51 0.26
42 Zanahoria 13 002.20 12,794.70 347 540.06 27.16 2 588.55 899 625.26 0.23
43 Ajo 5 468.00 5 309.90 59 014.84 11.11 13 023.31 768 568.38 0.19
44 Arroz palay 34 018.90 33 137.40 179 775.83 5.43 3 914.19 703 676.38 0.18
45 Toronja (Pomelo 17 807.99 16 834.58 425 432.97 25.27 1 521.36 647 235.28 0.16
Superficie Superficie Rendimiento Precio medio Valor de la
Producción
Cultivo sembrada cosechada (toneladas rural(pesos producción % del valor
(toneladas)
(hectáreas) (hectáreas) por hectárea) por tonelada) (miles de pesos)
46 Ajonjolí 71 234.31 63 641.74 41 522.47 0.65 14 753.32 612 594.49 0.15
47 Cártamo 96 369.92 80 454.10 91 788.10 1.14 5 652.68 518 849.00 0.13
48 Tabaco 7 392.97 7 392.97 15 144.61 2.05 29 191.97 442 100.97 0.11
49 Avena grano 49 439.50 49 354.00 91 049.05 1.84 3 536.88 322 029.63 0.08
50 Coliflor 3 429.25 3 295.00 65 261.03 19.81 3 829.25 249 901.02 0.06
Subtotal 18 451 302.21 17 269 917.62 187 031 017.82 337 454 185.34 85.31
Otros 278 cultivos 3 662 360.59 3 441 063.95 58 053 875.80 14.69
22 113 662.80 20 710 981.57 395 508 061.14 100.00
Fuente: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350

121
ANEXO 2

SECCIONES Y CAPÍTULOS DEL SISTEMA


ARMONIZADO (SA)
Anexo 2

Sección y
Descripción
Capítulo

I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


01 Animales vivos.

02 Carnes y despojos comestibles.

03 Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos.

Leche y productos lácteos huevo de ave miel natural productos comestibles de origen animal, no
04
expresados ni comprendidos en otras partidas.

05 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas.

II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

06 Plantas vivas y productos de la floricultura.

07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

08 Frutos comestibles cortezas de agrios o de melones.

09 Café, té, hierba mate y especias.

10 Cereales.

11 Productos de la molinera malta almidón y fécula inulina gluten de trigo.

Semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, plantas industriales o medicinales, paja y
12
forrajes.

Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.


13
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU
III DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS
DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otras


14
partidas.

Grasas y aceites animales o vegetales productos de su desdoblamiento, grasas alimenticias elabora-


15
das ceras de origen animal o vegetal.

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS


IV
ALCOHÓLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS

Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados


16
acuáticos.

17 Azúcares y artículos de confitería.

18 Cacao y sus preparaciones.

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche productos de pastelería.

123
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Sección y
Descripción
Capítulo

20 Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas.

21 Preparaciones alimenticias diversas.

22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, alimentos preparados para animales.

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

V PRODUCTOS MINERALES

25 Sal, azufre, tierras y piedras, yesos, cales y cementos.

26 Minerales, escorias y cenizas.

27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, materias bituminosas,


ceras minerales.

VI PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS

Productos químicos inorgánicos compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de


28
los elementos radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos.

29 Productos químicos orgánicos.

30 Productos farmacéuticos.

31 Abonos.

Extractos curtientes tintóreos taninos y sus derivados, pigmentos y demás materias colorantes,
32 pinturas y barnices, mastiques, tintas.

Aceites esenciales y resinoides, preparaciones de perfumería de tocador o de cosmética.


33

Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras
34 artificiales, ceras reparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar,
“ceras para odontología” y preparaciones.

35 Materias albuminoideas productos a base de almidón o de fécula modificados, colas, enzimas.

Pólvoras y explosivos, artículos de pirotecnia, fósforos (cerillas), aleaciones pirofóricas, materias


36
inflamables.

37 Productos fotográficos o cinematográficos.

Productos diversos de la industria química.


38
MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; CAUCHO Y
VII
MANUFACTURAS DE CAUCHO

124
Anexo 2

Sección y
Descripción
Capítulo

39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias.

Caucho y manufacturas de caucho.


40
PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS;
VIII ARTÍCULOS DE GUARNICIONERÍA O DE TALABARTERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE,
BOLSOS DE MANO Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA

41 Pieles (excepto la peletería) y cueros.

Manufacturas de cuero, artículos de guarnicionería y talabartería, artículos de viaje, bolsos de mano


42
y continentes similares, manufacturas de tripa.

Peletería y confecciones de peletería artificial o facticia.


43
MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y
IX
MANUFACTURAS DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O DE CESTERÍA

44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

45 Corcho y sus manufacturas.

Manufacturas de espartería o de cestería.


46
PASTAS DE MADERA O DE OTRAS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS;
X DESPERDICIOS Y DESECHOS DE PAPEL O CARTÓN; PAPEL, CARTÓN Y SUS
APLICACIONES

47 Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas, desperdicios y desechos de papel o cartón.

48 Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.

49 Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas, textos manuscritos o mecanogra-


fiados y planos.

XI MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

50 Seda.

51 Lana y pelo fino u ordinario, hilados y tejidos de crin.

52 Algodón.

53 Las demás fibras textiles vegetales, hilados de papel y tejidos de hilados de papel.

54 Filamentos sintéticos o artificiales.

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

56 Guata, fieltro y telas sin tejer hilados especiales cordeles, cuerdas y cordajes artículos de cordelería.

57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles.

125
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Sección y
Descripción
Capítulo

58 Tejidos especiales, superficies textiles con pelo insertado, encajes, tapicería pasamanería, bordados.

59 Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados artículos técnicos de materias textiles.

60 Tejidos de punto.

61 Prendas y complementos de vestir, de punto.

62 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto.

Los demás artículos textiles confeccionados conjuntos o surtidos prendería y trapos.


63
CALZADO, SOMBRERERÍA, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LÁTIGOS,
XII
FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS; FLORES
ARTIFICIALES, MANUFACTURAS DE CABELLO

64 Calzado, polainas, botines y artículos análogos partes de estos artículos.

65 Artículos de sombrerería y sus partes.

66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones-asientos, látigos, fustas y sus partes.

Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón, flores artificiales, manufacturas de


67
cabellos.

MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO, CEMENTO, AMIANTO, MICA O MATERIAS


XIII
ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO

68 Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas.

69 Productos cerámicos.

Vidrio y manufacturas de vidrio.


70
PERLAS FINAS O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS O
XIV SIMILARES, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METALES PRECIOSOS Y
MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados
de metales preciosos, y manufacturas de estas materias, bisutería, monedas.

XV METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES

72 Fundición, hierro y acero.

73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.

74 Cobre y manufacturas de cobre.

75 Níquel y manufacturas de níquel.

76 Aluminio y manufacturas de aluminio.

126
Anexo 2

Sección y
Descripción
Capítulo

78 Plomo y manufacturas de plomo.

79 Cinc y manufacturas de cinc.

80 Estaño y manufacturas de estaño.

81 Los demás metales comunes “cermets”, manufacturas de estas materias.

Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes partes de


82
estos artículos, de metales comunes.

Manufacturas diversas de metales comunes.


83
MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES; APARATOS
PARA LA GRABACION O LA REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS PARA LA
XVI
GRABACIÓN O LA REPRODUCCIÓN DE IMÁGENES Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y
LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos partes de estas máquinas
84
o aparatos.

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o reproducción de


sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y
accesorios de estos aparatos.

XVII MATERIAL DE TRANSPORTE

Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes aparatos mecánicos (incluso electro-
86
mecánicos) de señalización para vías de comunicación.

87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.

88 Navegación aérea o espacial.

Navegación marítima o fluvial.


89
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA,
DE MEDIDA, CONTROL O DE PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MÉDICO-
XVIII
QUIRÚRGICOS; RELOJERÍA; INSTRUMENTOS DE MÚSICA; PARTES Y ACCESORIOS
DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión


90
instrumentos y aparatos medico quirúrgicos partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.

91 Relojería.

92 Instrumentos musicales partes y accesorios de estos instrumentos.

XIX ARMAS Y MUNICIONES, SUS PARTES Y ACCESORIOS

127
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Sección y
Descripción
Capítulo

93 Armas y municiones, sus partes y accesorios.

XX MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS

Muebles, mobiliario médico, quirúrgico, artículos de cama y similares, aparatos de alumbrado


94 no expresados ni comprendidos en otra parte anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y
artículos similares construcciones prefabricadas

95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o para deportes sus partes y accesorios.

96 Manufacturas diversas.

XXI OBJETOS DE ARTE, DE COLECCIÓN O DE ANTIGÜEDAD

97 Objetos de arte, de colección o de antigüedad.

98 Importación de mercancías mediante operaciones especiales.

Fuente: www.wcoomd.org (World Customs Organization WCO, 2012).

128
ANEXO 3

CLASIFICACIÓN UNIFORME DE COMERCIO


INTERNACIONAL (CUCI) REV. 4
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Sección 0 - Productos alimenticios y animales vivos


00 - Animales vivos no incluidos en el capítulo 03
01 - Carne y preparados de carne
02 - Productos lácteos y huevos de aves
03 Pescado (no incluidos los mamíferos marinos), crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados
04 - Cereales y preparados de cereales
05 - Legumbres y frutas
06 - Azúcares, preparados de azúcar y miel
07 - Café, té, cacao, especias y sus preparados
08 - Pienso para animales (excepto cereales sin moler)
09 - Productos y preparados comestibles diversos

Sección 1 - Bebidas y tabacos


11 - Bebidas
12 - Tabaco y sus productos

Sección 2 - Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles


21 - Cueros, pieles y pieles finas, sin curtir
22 - Semillas y frutos oleaginosos
23 - Caucho en bruto (incluso el caucho sintético y regenerado)
24 - Corcho y madera
25 - Pasta y desperdicios de papel
26 - Fibras textiles (excepto las mechas (tops) y otras formas de lana peinada) y sus desperdicios (no manufacturadas
en hilados, hilos o tejidos)
27 - Abonos en bruto, excepto los del capítulo 56, y minerales en bruto (excepto carbón, petróleo y piedras
preciosas)
28 - Menas y desechos de metales
29 - Productos animales y vegetales en bruto, n.e.p.

Sección 3 - Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos


32 - Hulla, coque y briquetas
33 - Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos
34 - Gas natural y manufacturado
35 - Corriente eléctrica

Sección 4 - Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal


41 - Aceites y grasas de origen animal
42 - Aceites y grasas fijos de origen vegetal, en bruto, refinados o fraccionados
43 - Aceites y grasas de origen animal o vegetal, elaborados; ceras de origen animal o vegetal; mezclas o prepara-
dos no comestibles de grasas o aceites de origen animal o vegetal, n.e.p.

Sección 5 - Productos químicos y productos conexos, n.e.p.


51 - Productos químicos orgánicos
52 - Productos químicos inorgánicos
53 - Materias tintóreas, curtientes y colorantes
54 - Productos medicinales y farmacéuticos
55 - Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería; preparados de tocador y para pulir y limpiar

130
Anexo 3

56 - Abonos (excepto los del grupo 272)


57 - Plásticos en formas primarias
58 - Plásticos en formas no primarias
59 - Materias y productos químicos, n.e.p

Sección 6 - Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material


61 - Cuero y manufacturas de cuero, n.e.p., y pieles finas curtidas
62 - Manufacturas de caucho, n.e.p.
63 - Manufacturas de corcho y de madera (excepto muebles)
64 - Papel, cartón y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón
65 - Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles, n.e.p., y productos conexos
66 - Manufacturas de minerales no metálicos, n.e.p
67 - Hierro y acero
68 - Metales no ferrosos
69 - Manufacturas de metales, n.e.p.

Sección 7 - Maquinaria y equipo de transporte


71 - Maquinaria y equipo generadores de fuerza
72 - Maquinarias especiales para determinadas industrias
73 - Máquinas para trabajar metales
74 - Maquinaria y equipo industrial en general, n.e.p.,
y partes y piezas de máquinas, n.e.p.
75 - Máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos
76 - Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido
77 - Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos, n.e.p., y sus partes y piezas eléctricas (incluso las contrapartes no
eléctricas, n.e.p., del equipo eléctrico de uso doméstico)
78 - Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores)
79 - Otro equipo de transporte

Sección 8 - Artículos manufacturados diversos


81 - Edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de conducción de aguas, calefacción
y alumbrado, n.e.p.
82 - Muebles y sus partes; camas, colchones, somieres, cojines y artículos rellenos similares
83 - Artículos de viajes, bolsos de mano y otros artículos análogos para contener objetos
84 - Prendas y accesorios de vestir
85 - Calzado
87 - Instrumentos y aparatos profesionales, científicos y de control, n.e.p.
88 - Aparatos, equipos y materiales fotográficos y artículos de óptica, n.e.p., relojes
89 - Artículos manufacturados diversos, n.e.p.

Sección 9 - Mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro de la CUCI


91 - Paquetes postales no clasificados según su naturaleza
93 - Operaciones y mercancías especiales no clasificadas según su naturaleza
96 - Monedas (excepto de oro), que no tengan curso legal
97 - Oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro)
Fuente: http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_34rev4s.pdf

131
ANEXO 4

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL PARA


AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN)
Anexo 4

A continuación se presenta el listado de los 20 sectores del SCIAN así como de sus 94 subsectores.
11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza
111 Agricultura
112 Cría y explotación de animales
113 Aprovechamiento forestal
114 Pesca, caza y captura
115 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales

21 Minería
211 Extracción de petróleo y gas
212 Minería de metales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas
213 Servicios relacionados con la minería

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final
221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

23 Construcción
236 Edificación
237 Construcción de obras de ingeniería civil
238 Trabajos especializados para la construcción

31-33 Industrias manufactureras


311 Industria alimentaria
312 Industria de las bebidas y del tabaco
313 Fabricación de insumos textiles y acabados textiles
314 Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir
315 Fabricación de prendas de vestir
316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos
321 Industria de la madera
322 Industria del papel
323 Impresión e industrias conexas
324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón
325 Industria química
326 Industria del plástico y del hule
327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos
331 Industrias metálicas básicas
332 Fabricación de productos metálicos
333 Fabricación de maquinaria y equipo
334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos
335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica
336 Fabricación de equipo de transporte
337 Fabricación de muebles, colchones y persianas
339 Otras industrias manufactureras

133
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

43 Comercio al por mayor


431 Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
432 Comercio al por mayor de productos textiles y calzado
433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento,
electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca
434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de
desecho
435 Comercio al por mayor de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de
servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general
436 Comercio al por mayor de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y
camiones
437 Intermediación de comercio al por mayor

46 Comercio al por menor


461 Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales
463 Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado
464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud
465 Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal
466 Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y
artículos usados
467 Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes
469 Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares

48-49 Transportes, correos y almacenamiento


481 Transporte aéreo
482 Transporte por ferrocarril
483 Transporte por agua
484 Autotransporte de carga
485 Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril
486 Transporte por ductos
487 Transporte turístico
488 Servicios relacionados con el transporte
491 Servicios postales
492 Servicios de mensajería y paquetería
493 Servicios de almacenamiento

51 Información en medios masivos


511 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales, y edición de estas publicaciones integrada
con la impresión
512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido
515 Radio y televisión
517 Otras telecomunicaciones
518 Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados
519 Otros servicios de información

134
Anexo 4

52 Servicios financieros y de seguros


521 Banca central
522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil
523 Actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera
524 Compañías de fianzas, seguros y pensiones

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles


531 Servicios inmobiliarios
532 Servicios de alquiler de bienes muebles
533 Servicios de alquiles de marcas registradas, patentes y franquicias

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos


541 Servicios profesionales, científicos y técnicos

55 Corporativos
551 Dirección de corporativos y empresas

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación


561 Servicios de apoyo a los negocios
562 Manejo de desechos y servicios de remediación

61 Servicios educativos
611 Servicios educativos

62 Servicios de salud y de asistencia social


621 Servicios de médicos de consulta externa y servicio relacionados
622 Hospitales
623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud
624 Otros servicios de asistencia social

71 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos


711 Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios relacionados
712 Museos, sitios históricos, zoológicos y similares
713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas


721 Servicios de alojamiento temporal
722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales


811 Servicios de reparación y mantenimiento
812 Servicios personales
813 Asociaciones y organizaciones
814 Hogares con empleados domésticos

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y ex-


traterritoriales
931 Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia
932 Organismos internacionales y extraterritoriales
Fuente: INEGI.
135
ANEXO 5
Competitividad internacional
del sector hortofrutícola mexicano

Editado por la Universidad Nacional Autónoma de México,


Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing de la
Facultad de Contaduría y Administración.
Se terminó de imprimir el 20 de junio de 2016,
en los talleres de MGM Consultoría Gráfica S.A. de C.V.
Fuentes Brotantes 43-local 1, Colonia Portales Oriente, C.P. 03570,
Deleg. Benito Juárez, México D.F.

Se tiraron 160 ejemplares, en papel bond de 90 grs. en interiores


y en forros cartulina couche brillante de 200 grs.

Tipo de impresión: offset

Se utilizó en la composición tipo


Simoncini Garamond Std, 18:21.6, 21:25.2, 13:16, 14:17, 11:13.2,
10:12.2, 9:11.2 puntos..

Idioma original: español

Producción Editorial: Secretaría de Divulgación y Fomento Editorial:


Lic. Ma. Del Carmen Márquez González
Departamento de Publicaciones y Fomento Editorial: Mtro. Víctor A. Hernández Arteaga
Diseño de portada: L.D.G. Ivonne Berenice Carmona Montero

También podría gustarte