Está en la página 1de 6

3.3.

El rol del Tribulan Constitucional en el proceso de constitucionalización

ambiental.

El Tribunal Constitucional desempeña un rol crucial en el proceso de

incorporación de aspectos ambientales en la Constitución y en el sistema legal en

general. Como la máxima autoridad en la interpretación constitucional, su

responsabilidad radica en garantizar la implementación efectiva de las disposiciones

constitucionales relacionadas con el medio ambiente y salvaguardar los derechos

constitucionales, incluyendo el derecho a un entorno saludable. A través de sus

decisiones y precedentes judiciales, el Tribunal Constitucional contribuye a definir el

contenido y el alcance de los derechos y principios ambientales establecidos en la

Constitución, utilizando criterios para proteger el medio ambiente y promoviendo la

participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones relacionados con el

medio ambiente.

Sobre el contenido del derecho al medio ambiente dentro de la Constitución

Huerta (2013) cita al Tribunal Constitucional ya que este órgano jurisdiccional examina

su contenido indicando que la:

“La Constitución no señala el contenido protegido del derecho en referencia. A

diferencia de muchos derechos constitucionales cuyo contenido protegido puede

extraerse de su formulación constitucional o de los tratados internacionales en

materia de derechos humanos, en el caso del derecho a un ambiente equilibrado

y adecuado, la determinación de ese contenido es más problemática, pues la

expresión (medio ambiente) a la que implícitamente se hace referencia, como lo

reconoce la doctrina y jurisprudencia comparada, tiene un contenido difícilmente

delimitable, debido a que este concepto está compuesto de muchos elementos,

distintos los unos de los otros.”


“No obstante, la Constitución vigente proporciona algunas características

a partir de las cuales es posible determinar su contenido. En efecto, no solo se

limita a señalar que es un atributo subjetivo del ser humano el vivir en un medio

ambiente (lo que desde luego no significaría gran cosa, pues todos vivimos en

uno), sino que también subraya que ese ambiente debe ser (equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida). Esto significa que, desde una perspectiva

constitucional, se tenga que considerar al medio ambiente, equilibrado y

adecuado, como un componente esencial para el pleno disfrute de otros derechos

igualmente fundamentales reconocidos por la Norma Suprema y los tratados

internacionales en materia de derechos humanos.” (p. 11)

De esta manera podemos entender que en el desarrollo de la interpretación

constitucional en Perú se ha evidenciado un avance en cuanto a los límites del derecho

al medio ambiente, reconociendo las dificultades para definir su alcance. Sin embargo,

esto no ha impedido que se realicen esfuerzos significativos para abordar conceptos

importantes relacionados con este tema. Aunque el reconocimiento del derecho al medio

ambiente es el fundamento inicial del derecho ambiental, este derecho tiene

características constitucionales que pueden ser interpretadas de manera más amplia.

Como resultado, es probable que los aspectos relacionados con el derecho ambiental se

expandan gradualmente en el futuro.

La Constitución contempla el derecho fundamental al medio ambiente, por ende,

es de esperarse la aplicación de esta norma en problemas reales de esta materia, para lo

cual quien lo interprete y aplique, debe de realizar una adecuada delimitación puesto

que el respaldo constitucional no está justificado en cualquier incertidumbre del medio

ambiente. Por otro lado, según el Tribunal Constitucional citado por Huerta (2013) nos

menciona que:
“Tal derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa tanto de las

propiedades de los derechos reaccionales como de los derechos prestacionales.

En su faz reaccional, este se traduce en la obligación del Estado de abstenerse de

realizar cualquier tipo de actos que afecten el medio ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida humana.”

“En su dimensión prestacional, impone al Estado tareas u obligaciones

destinadas a conservar el ambiente equilibrado, las cuales se traducen, a su vez,

en un haz de posibilidades, entre las cuales cabe mencionar la de expedir

disposiciones legislativas destinadas a que desde diversos sectores se promueva

la conservación del ambiente. Desde luego, no solo supone tareas de

conservación, sino también de prevención, que se afecte a ese ambiente

equilibrado. El Tribunal considera que, por la propia naturaleza del derecho,

dentro de las tareas de prestación que el Estado está llamado a desarrollar,

especial relevancia tiene la tarea de prevención y, desde luego, la realización de

acciones destinadas a ese fin. Y es que, si el Estado no puede garantizar a los

seres humanos que su existencia se desarrolle en un medio ambiente sano, estos

sí pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas necesarias de

prevención que lo hagan posible. En ese sentido, este Tribunal estima que la

protección del medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de

reparación frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente

relevante, de prevención de que ellos sucedan.” (pp. 18 - 19)

El TC en la constitucionalización ambiental en el Perú.

En los últimos tiempos, la preservación del medio ambiente ha adquirido una

relevancia notable a nivel global. En Perú, el Tribunal Constitucional ha desempeñado

una función esencial en el proceso de incorporación del medio ambiente en el ámbito


constitucional. En este apartado, se examinará el rol desempeñado por el Tribunal

Constitucional y su influencia en la salvaguardia del medio ambiente en el contexto

peruano.

El Tribunal Constitucional de Perú es la máxima autoridad del sistema judicial

encargada de salvaguardar la Constitución y los derechos fundamentales de los

ciudadanos. Desde su establecimiento en 1996, ha emitido una amplia variedad de fallos

en casos relacionados con el medio ambiente. Estas decisiones judiciales han tenido una

repercusión importante en la protección del medio ambiente en el país.

Una de las resoluciones más significativas del Tribunal Constitucional en

relación con el medio ambiente fue el fallo del caso Chavín de Huantar en 2001. En

dicho caso, el Tribunal Constitucional afirmó que el derecho a un medio ambiente

saludable es un derecho fundamental amparado por la Constitución peruana. Esta

sentencia sentó los cimientos para la protección ambiental en Perú y estableció un

precedente relevante para casos futuros relacionados con el medio ambiente.

A partir de ese momento, el Tribunal Constitucional ha emitido múltiples fallos

que han reforzado la salvaguardia del medio ambiente en Perú. Por ejemplo, en 2011,

emitió una sentencia que prohibió la actividad minera en la Reserva Nacional

Tambopata. Este fallo tuvo un gran impacto en la protección de la biodiversidad en Perú

y estableció límites definidos para la explotación de recursos naturales en áreas

protegidas.

El Tribunal Constitucional emitió una sentencia relevante en relación con el

medio ambiente en el caso Conga en 2012. En dicha ocasión, se confirmó que el

derecho al agua es un derecho fundamental amparado por la Constitución peruana. Esta

sentencia resultó fundamental para la protección de los recursos hídricos en el país y

sentó un precedente importante para casos futuros relacionados con el agua.


También a establecido precedentes importantes en la defensa del medio

ambiente y los derechos de las comunidades indígenas a través de sus resoluciones. Un

ejemplo destacado es el caso del Baguazo en 2009, donde se reconoció el derecho de las

comunidades indígenas a ser consultadas previamente acerca de proyectos que puedan

afectar sus territorios y recursos naturales. Estas decisiones han tenido un impacto

significativo en la jurisprudencia, fortaleciendo la protección ambiental y los derechos

de las comunidades indígenas. Asimismo, en el caso del río Vilcanota en 2012, el

Tribunal Constitucional seguramente la suspensión de la construcción de una central

hidroeléctrica por no haber realizado una evaluación ambiental adecuada. En definitiva,

el Tribunal Constitucional ha sido un actor clave en la consolidación del Estado de

derecho ambiental en Perú.

CONCLUSIONES

 La inclusión de principios y normas constitucionales en el sistema jurídico

peruano ha generado un progreso significativo en la salvaguarda de los derechos

fundamentales y en el fortalecimiento del Estado de derecho. Al incorporar estos

elementos constitucionales en las leyes, se ha logrado una mayor coherencia y

legitimidad en su aplicación, lo que ha resultado en una mayor protección de los

derechos de los ciudadanos. En consecuencia, este proceso ha consolidado un

marco más jurídico sólido, basado en la justicia y la igualdad, y ha impulsado el

desarrollo de una sociedad más democrática y respetuosa de los derechos

humanos.

 La contribución que desempeña el Tribunal Constitucional de Perú es esencial

en el proceso de constitucionalización ambiental en el país. Mediante sus fallos

y declaraciones, el Tribunal ha fortalecido los derechos ambientales en la

Constitución, promoviendo la protección y desaparecieron del medio ambiente.


Ha desempeñado un papel activo en la defensa de los derechos fundamentales

relacionados con el entorno natural, asegurando el acceso a la justicia en asuntos

ambientales, sancionando prácticas perjudiciales para el ecosistema y

fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia

ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

DE LA TORRE POSTIGO, C. (septiembre de 2018). La contaminación de los ríos


aumenta la pobreza rural. El caso de la cuenca alta del río Vilcanota, Cusco,
Perú. Obtenido de LEISA revista de AGROECOLOGÍA: https://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-34-numero-3/3513-la-contaminacion-de-los-rios-
aumenta-la-pobreza-rural-el-caso-de-la-cuenca-alta-del-rio-vilcanota-cusco-peru
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Fiscal de la Nación contra la
Ordenanza Regional de Cajamarca N.º 036-2011-GR.CAJ-CR, que declara
inviable la ejecución el Proyecto Minero Conga, 0001-2012-PI/TC
(CONSTITUCIONAL 17 de abril de 2012). Obtenido de
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00001-2012-AI.html
Huerta Guerrero, L. (Constitucionalización del derecho ambiental de 2013).
Constitucionalización del derecho ambiental. Obtenido de Revista de la facultad
de derecho de la PUCP: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4906552.pdf
Ministerio del Ambiente. (2016). LA LUCHA POR LA LEGALIDAD EN LA
ACTIVIDAD MINERA. Obtenido de Plataforma digital única del Estado
Peruano:
https://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/uploads/sites/
112/2016/02/12-La-lucha-por-la-legalidad-en-la-actividad-minera.pdf
Peña Jumpa, A. (05 de junio de 2019). EL BAGUAZO EN SUS 10 AÑOS: EL PERÚ
SIN INTEGRACIÓN. Obtenido de .edu: https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-
pucp/el-baguazo-en-sus-10-anos-el-peru-sin-integracion/

También podría gustarte