Está en la página 1de 6

INFORME: PULSÓMETRO CASERO

Informe:

PULSÓMETR
O CASERO

GRUPO:
 Nicole Medina
 Valeria Gylling
 Camila Cussi
 Valentina Marín
CURSO: FÍSICA
GRADO Y SECCIÓN: 5TO
“B”
INFORME: PULSÓMETRO CASERO

Pulsómetro Casero

1. Objetivos

A. Instalar un dispositivo que mide el pulso del jugador, a través de un


circuito
cerrado.
B. Recorrer nuestro circuito sin activar ninguna energía.
C. Ensamblar un mecanismo eléctrico con fines didácticos y analíticos.

2. Respondemos

 ¿Qué es el pulsómetro?
Un pulsómetro es un dispositivo electrónico diseñado para medir la
frecuencia cardíaca de una persona. Se compone de sensores que
detectan los latidos del corazón y registran la cantidad de pulsaciones por
minuto. Puede llevarse en la muñeca, el pecho u otras partes del cuerpo y
emplea tecnologías como fotopletismografía o electrodos para captar las
señales eléctricas generadas por el corazón durante su ciclo de bombeo.

 ¿Para qué sirve un pulsómetro?


El pulsómetro tiene diversas aplicaciones, tanto en el ámbito deportivo
como médico. En el deporte, es una herramienta esencial para medir y
controlar la intensidad del ejercicio. Permite a los atletas y entusiastas del
fitness monitorear su ritmo cardíaco en tiempo real, ajustando la
intensidad del entrenamiento para alcanzar objetivos específicos, mejorar
el rendimiento y prevenir el sobreentrenamiento o el agotamiento.

En el ámbito médico, los pulsómetros son vitales para el monitoreo


cardíaco continuo. Ayudan en el diagnóstico y seguimiento de
condiciones cardíacas, permitiendo la detección temprana de
irregularidades en el ritmo cardíaco o anomalías que podrían indicar
problemas de salud. Además, son útiles para evaluar la eficacia de
INFORME: PULSÓMETRO CASERO

tratamientos cardíacos y para seguir de cerca la respuesta del corazón a


diferentes actividades o situaciones clínicas.

Los pulsómetros son dispositivos versátiles que ofrecen información


crucial sobre la salud cardíaca, ya sea para mejorar el rendimiento
deportivo o para monitorear y mantener la salud cardiovascular en
general.

3. Describe los materiales usados

ALAMBRE:

(15 cm de largo)

DESCRIPCIÓN

CABLES Y FOCO:

(2 mm 1 m de largo)

DESCRIPCIÓN

ALICATES:

DESCRIPCIÓN

SILICONA
TABLA DE
CALIENTE:
MADERA:
INFORME: PULSÓMETRO CASERO

4. Procedimiento
1) 1er paso “BASE”
Lo primero que realizamos fue armar la base de nuestro pulsómetro
casero, utilizando la base de madera como apoyo principal y luego
cortamos trozos de cartón, 2 trozos para usarlos de sostén del pulsómetro
y otros 3 de cada lado para reforzarlo.
INFORME: PULSÓMETRO CASERO

Con ayuda de un punzón realizamos dos huecos de igual tamaño en los


dos trozos de cartón.

2) 2do paso “ALAMBRE” y “DOBLADO DEL ALAMBRE”


Posteriormente doblamos el alambre de la forma que nosotras gustemos,
ya que el docente indico que la complejidad de este pulsómetro dependía
de nosotras por lo que ingresaría en los agujeros que se hicieron con el
punzón para que este alambre se pueda sostener.

3) 3er paso “REALIZADO DE LA VARILLA”


Al ya tener toda esta base, seguimos con hacer la varilla que se
encargaría de indicarnos si este choco con el alambre anteriormente
hecho con una forma en especial, esta varilla la hicimos con un alambre
de cobre de aproximadamente entre 15 a 20 cm de longitud, en este caso
teníamos que pelar un poco de cierto plástico que lo envolvía para así
poder doblar esa pequeña punta en forma de círculo por lo que
tendríamos que introducir el alambre por ese espacio.
4) 4to paso “PEGAR LOS PORTAPILAS” y “CABLES”
Luego procedimos a pegar la porta pilas con la silicona caliente para
posteriormente unirlos con los claves los cuales pelamos con un cúter
para así conectarlos dándole vueltas y cuando ya estuvo todo conectado
pusimos las pilas en sus respectivos sitios para así continuar con nuestro
circuito.
5) 5to paso “SOLDAR”
Al ya tener todo conectado soldamos todas las conexiones para así
asegurarnos de que nada se soltara primero soldamos el clave con el
alambre para que así pase la corriente y luego soldamos los claves al
foco para que se encienda cuando la varita choque con el alambre.
6) 6to paso “EL FOCO”
7) 7to paso “RESULTADO FINAL”

5. Conclusiones

El proyecto llevado a cabo no solo ha proporcionado a mis compañeros y


compañeras la oportunidad de participar en un juego, sino que ha facilitado un
ambiente agradable y divertido donde se ha conjugado el aprendizaje con la
experiencia directa de la estabilidad del pulso. A través de la explicación
detallada del pulsómetro casero, los estudiantes han podido identificar los
componentes clave involucrados en el juego, comprendiendo minuciosamente
cómo cada elemento contribuye al éxito del proyecto.

La capacidad de contar las veces que la luz se enciende para cada estudiante ha
permitido una medida tangible y práctica de la actividad cardíaca, enriqueciendo
INFORME: PULSÓMETRO CASERO

aún más la comprensión de la relación entre el pulso y la actividad física. Esta


experiencia no solo ha sido educativa, sino que ha fomentado un espíritu de
colaboración y participación entre los compañeros.

Además, este proyecto ha servido como una ventana al fascinante mundo de los
circuitos eléctricos, destacando su relevancia no solo en este proyecto en
particular, sino en diversas aplicaciones, desde las más simples hasta las más
complejas. La comprensión de estos principios básicos de electricidad ofrece
una base sólida para futuros proyectos y conocimientos en este campo.

También podría gustarte