Está en la página 1de 31

2do año de secundaria

CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL AREA


DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PRIMERO Y SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
AREA PROFESORES GRADO Y SECCCIONES

CIENCIA Y TECNOLOGIA  Vilma, REJAS PACOTAYPE 1º Y 2° “A”, “B”, “C”, “D”,


 Hernán, TINEO CARLOS “E”, “F”, “G”, “H”
 Sonia, BERROCAL PALOMINO
 Marcial, ESPINOZA VARGAS

Apreciada/o estudiante del VI ciclo de las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, del Área de


CIENCIA TECNOLOGIA de la I.E. “San Juan”- Ayacucho, que estás considerado para la
Carpeta de Recuperación, la presente es para indicarles que el trabajo específico que debes
realizar o desarrollar durante las vacaciones de enero y febrero de 2022, para ti es una gran
oportunidad (porque NO estas desaprobado sino necesitas apoyarte con este trabajo,
para que finalmente presentes tus evidencias en un cuaderno o como lo organices lo que
has trabajado para su correspondiente evaluación, asimismo, una vez que
concluyas, debes presentar a tu profesor el mes de marzo 2022) desarrolla con el apoyo de

las personas que siempre te estuvo apoyando. Por consiguiente, debes desarrollar todas

las actividades del cuadernillo que se adjunta.

Por último, queridos estudiantes les deseamos muchos éxitos en el fortalecimiento de


sus capacidades pedagógicas a partir de esta carpeta,

Los profesores del área

1
I n t ro du c c iO n a la s C ie nc ia s B i o ló gic a s

Apis mellifera (abeja productora de miel)

La reproducción es uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza, todos los seres
vivos son capaces de experimentarla. La producción de nuevos individuos a partir de otros
semejantes es algo que ha llamado la atención del hombre desde tiempos muy remotos. En los
animales es más fácil evidenciar este fenómeno, cuando hembras y machos se reúnen para
interactuar sexualmente; sin embargo en las plantas, que no cuentan con ningún sistema de
locomoción, la reproducción demanda la presencia de “agentes polinizadores” como la abeja
de la fotografía que, al posarse sobre la flor en busca de alimento, quedará impregnada de polen
(semen vegetal) que luego transportará hacia otra flor logrando así que plantas de la misma
especie queden fecundadas (“embarazadas”). El fenómeno de la reproducción, animal y vegetal,
ha sido resuelto por la ciencia llamada Biología. Del mismo modo muchos otros fenómenos
naturales, sean biológicos, físicos, químicos o de otra índole han sido resueltos por la ciencia.
Gracias a la ciencia el hombre ha podido conocer el mundo que le rodea y hasta ha modificado
gran parte de él para poder aprovecharlo al máximo, no obstante, el avance de la ciencia
también ha conllevado a alterar el ritmo de la naturaleza e incluso a destruirla, hoy en día el
“calentamiento global” y la “destrucción de la capa de ozono” son dos de los muchos
problemas medioambientales que el hombre debe de afrontar y tratar de resolver para no perecer
en el tiempo.
I. INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre empieza a interesarse por las causas de los fenómenos naturales, comienza a generar una
serie de conocimientos que le permitirán interpretar y comprender el mundo que le rodea. Luego, tales conocimientos
irán siendo debidamente sistematizados, organizados y verificados; más tarde a ese «conjunto de conocimientos
sistematizado» se le dará el nombre de CIENCIA y se volverá importante porque permitirá explicar objetiva y
racionalmente una determinada realidad.

Los esfuerzos por sistematizar (organizar racionalmente) los conocimientos se remontan a los tiempos
prehistóricos, como lo atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico (primer período de la edad de piedra)
pintaban en las paredes de sus cuevas, así como los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos
fabricados por civilizaciones del neolítico (segundo período de la edad de piedra).

II. ¿QUE ES LA CIENCIA?


Estudio experimental de
La ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados, organizados Anatomía Humana.
Universidad Nacional
y demostrables, que el hombre usa para explicar las causas de los fenómenos
Mayor de San Marcos –
naturales. Por ejemplo: para explicar las causas de un terremoto recurrimos Perú.
a la ciencia llamada Geografía, para explicar la reproducción animal recurrimos
a la Biología, etc.

A. Conocimiento
Es un conjunto de nociones o saberes, o información, que se tiene acerca
de una cosa.

B. Tipos de conocimiento

1. Empírico (cotidiano o práctico): Es aquel conocimiento que surge de


la experiencia personal. No busca entender la causa de los fenómenos.
Por ejemplo, cuando observamos un arco iris sabemos, por
conocimiento empírico, que los arco iris aparecen cuando llueve y
hace sol y que siempre presentan los mismos colores.

2. Científico (racional u objetivo): es aquel conocimiento que surge no


solo de la experiencia sino del análisis y la reflexión. Busca conocer las
causas y efectos de los fenómenos a través de la explicación racional
y objetiva. Este tipo de conocimiento propone explicaciones basadas
en hipótesis razonables y sustentadas en investigaciones e
informaciones bibliográficas previas que pueden ser verificadas por
medio de la experimentación. Por ejemplo, por
medio del conocimiento científico se puede
explicar un arco iris como un fenómeno luminoso
relacionado con la refracción de la luz cuando
ésta atraviesa el agua.

C. Características del conocimiento científico:

1. Es objetivo.- por que resulta de la observación


directa de los objetos o fenómenos estudiados.

2. Es verificable .- porque cada una de sus


afirmaciones e hipótesis pueden ser com-
probadas.
Investigación médica en Houston
3. Es corregible.- porque está sujeto a revisión y Houston, situada en el sureste de Texas, es una ciudad que cuenta
a correcciones constantes. El conocimiento con muchas instalaciones de investigación médica y hospitales. Uno
de los más conocidos es el Texas Medical Center, un complejo de
científico no está libre del error, por tanto puede
más de 20 instituciones, que incluye el Hospital M.D. Anderson, el
ser modificado o eliminado. Instituto Oncológico y el Instituto Cardiológico de Texas. Houston, la
mayor ciudad de Texas, es un puerto internacional muy importante,
4. Es falible.- porque no está libre del error, la comunicado por un canal con la Galveston Bay, bahía situada en el
Golfo de México.
ciencia también puede equivocarse.
4
III. ¿CÓMO PROCEDE LA CIENCIA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN?

EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Se denomina Método Científico a un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten estudiar, comprender y
explicar las causas y efectos de un fenómeno natural. Mediante el uso adecuado de este método, los científicos
investigan las causas de los diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza.

Pasos del Método Científico:

a) Observación.- en este paso el investigador entra en contacto con el fenómeno y hace un análisis minucioso del
mismo, para esto se vale de sus sentidos o de instrumentos como: termómetros, microscopios, telescopios,
cámaras fotográficas, etc. En este paso, el investigador registra todos los datos posibles en relación al fenómeno,
al final de esto estará en condiciones de plantearse un problema, para luego buscar la solución.

Observación
de una erupción
volcánica: Observar
un fenómeno
significa tomar
conciencia de su
existencia y
recolectar todos los
datos posibles para
su posterior
estudio.

b) Hipótesis.- en este paso el investigador plantea una posible solución en relación con las causas que originan el
fenómeno. La hipótesis pretende resolver el problema planteado al final de la observación.

c) Experimentación: en este paso el investigador somete a prueba su hipótesis, con el objetivo de demostrar su
validez o nulidad, para esto lleva a cabo una reproducción del fenómeno (ya sea en un laboratorio o en el
campo), así podrá estudiar el fenómeno más de cerca y podrá observarlo y analizarlo cuantas veces quiera. La
experimentación es todo aquello que realiza el investigador para comprobar la validez de su hipótesis.

Experimentación
en animales
(ratas blanca de
laboratorio): Como su
nombre indica, han
sido muy utilizadas en
investigaciones sobre
el cáncer, drogas,
enfermedades
de inmunodeficiencia
o alergias a productos
cosméticos.

d) Conclusiones: en este paso el investigador comparar los resultados de la experimentación con lo que dice su
hipótesis. Si la hipótesis es válida entonces se aceptará que siempre que se den las mismas condiciones se
producirá el mismo fenómeno. Las conclusiones se publican en revistas, periódicos, etc.

g) Generalización: en este paso el investigador demuestra que sus resultados han alcanzado amplia validez,
para ello ha tenido que comparar sus resultados con los de otros científicos que hicieron estudios similares. De
este modo, las hipótesis comprobadas se convierten en leyes y las leyes debidamente organizadas permiten la
construcción de teorías.

5
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

CIENCIAS ABSTRACTAS
(llamadas también ideales o formales)
PURAS APLICADAS
- Matemática - Computación
- Lógica - Estadística
CIENCIAS REALES o FÁCTICAS
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES
PURAS APLICADAS PURAS APLICADAS

Ciencias Físicas Ing. Mecánica, Sociología Trabajo social


(física, astronomía, óptica, Ing. Electrónica, Antropología Demografía
mecánica, etc.) Ing. Civil, etc. Arqueología Economía política
Historia Lingüística
Ciencias Químicas Ing. Química Economía Ciencias de la comunicación
(química) Derecho
Medicina, Educación
Ciencias Biológicas Farmacia,
(biología, zoología, bo- Laboratorio clínico,
tánica, genética, bioquí- Ing. Agraria,
mica, etc.) Biotecnología,
Ing. Genética, etc.
Ciencias de la tierra
(g eo l o gí a, g eo gra f í a , Ing. Geológica, Ing. de
meteorología, etc.) Minas, etc.

Observación: Las «ciencias puras» producen nuevos conocimientos, mientras que las «ciencias aplicadas»
buscan la manera de darle uso práctico a tales conocimientos, para ello se valen de un conjunto de técnicas
denominadas «tecnología».

V. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Ya se dijo que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, de los cuales se deducen principios y leyes generales. Dichos conocimientos científicos,
en la mayoría de las veces, permiten al hombre diseñar herramientas y máquinas que le servirán para incrementar
su control y su comprensión del mundo material. Estas herramientas y máquinas que el hombre crea constituyen
la Tecnología.

A. Concepto de Tecnología.
La palabra tecnología quiere decir «Ciencia de los oficios».
La Tecnología es un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico.

La Tecnología se refiere a los procesos a través de los cuales los seres humanos diseñan herramientas y
máquinas que les permiten controlar y comprender más rápidamente su entorno material y por lo tanto les
permiten resolver sus problemas y les facilitan la vida.

El hombre ha practicado la tecnología desde tiempos muy remotos, desde la prehistoria, cuando comenzó a
confeccionar utensilios de piedra para cazar y objetos para recolectar, cuando descubrió el fuego y aprendió a
controlarlo, cuando conquistó los metales y los utilizó para fabricar alhajas y herramientas para el cultivo,
cuando construyó embarcaciones para desplazarse por el agua, etc. La tecnología también se impuso al crearse
las ciudades (4000 años a.C.).

En la edad media la tecnología se inmiscuye en el arte de la guerra (se inventan las pistolas, los cañones y los
morteros), se inventan el Molino, la Rueda de Hilado, el Reloj y la Imprenta, entre otros.

6
En la edad Moderna (1453 – 1789), la tecnología se hace notar en la Revolución Industrial, se inventa la
máquina a vapor y se crean las fábricas textiles con muchas máquinas que aceleraron la producción y reemplazaron
al hombre en sus funciones.

En el siglo XIX y XX la tecnología se luce enormemente, se crean naves espaciales que llevaron al hombre hasta
la Luna, se inventaron el teléfono, la radio, el automóvil, la televisión, la computadora, el microscopio electrónico,
las armas nucleares, etc.

B. La tecnología y los beneficios para la sociedad humana.


Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la
naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes
materiales y servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el
mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias,
y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la
población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento
y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de
forma más sana como resultado de la tecnología.

C. Los efectos de la tecnología.


Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la
tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el
número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los
observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando
la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas
como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos
industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta

En el siglo XX los logros tecnológicos fueron


insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho
mayor que en periodos anteriores. La invención
del automóvil, la radio, la televisión y teléfono
revolucionó el modo de vida y de trabajo de
muchos millones de personas. Las dos áreas de
mayor avance han sido la tecnología médica,
que ha proporcionado los medios para
diagnosticar y vencer muchas enfermedades
mortales, y la exploración del espacio, donde se
ha producido el logro tecnológico más
espectacular del siglo XX: por primera vez los
hombres consiguieron abandonar y regresar a la
biosfera terrestre.

MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO

Inventado por los


alemanes en 1935.
Ha hecho posible
el estudio de la célula
y sus componentes.

7
que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la
sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Los
problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles
consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se
aprovechan sus resultados.

Entre los problemas que ha generado la tecnología se pueden citar: la Contaminación ambiental (aire, suelo,
agua), el Calentamiento global, la Lluvia ácida, el deterioro y destrucción de la Biodiversidad, la Deforestación,
la Destrucción de la Capa de ozono, etc.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


El uso de Clorofluorocarbono (CFC) en Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan
aerosoles, Spray y refrigerantes a contribuido de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la
a la destrucción de la capa de ozono. Si el ozono composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de
carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes
se sigue destruyendo todo el planeta quedaría expulsados por los vehículos a motor, contribuyen al calentamiento
expuesto a la radiación ultravioleta, lo que sería global y son producto de la combustión de derivados del petróleo. La
fatal para la vida. presencia de niveles elevados de estos productos hace que la
radiación reflejada quede atrapada en la atmósfera, produciendo un
efecto de calentamiento que hace subir lentamente la temperatura de
la misma (efecto invernadero).

VI. MAPA CONCEPTUAL.

8
VII. VOCABULARIO.

1. Ciencia aplicada.- Es aquella que haciendo uso de la tecnología pretende darle uso práctico a los conocimientos
científicos.

2. Ciencia pura.- Es aquella que se encarga de producir nuevos conocimientos.

3. Ciencia.- Conjunto de conocimientos sistematizados y verificables que permiten entender una determinada realidad.

4. Conocimiento.- Conjunto de saberes que se tiene acerca de una cosa.

5. Hipótesis.- Es una suposición que se hace acerca de las causas que originan un fenómeno, es susceptible de ser
sometida a pruebas rigurosas para confirmar su validez.

6. Ley científica o Principio científico.- Es un enunciado de carácter universal que explica la relación existente
entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno. Ejemplo: Ley de la conservación de la materia
(Lavoisier – siglo XVIII).

7. Método científico.- Es el modo de trabajar en ciencias. Consiste en un conjunto de procedimientos que permiten
realizar una investigación científica.

8. Sistematizar.- Organizar según un sistema, es decir agrupar un conjunto de cosas estableciendo relaciones entre
éstas, de tal manera que puedan contribuir a un determinado fin.

9. Tecnología.- Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de la ciencia.

10. Teoría.- Es un conjunto de conocimientos sustentado en leyes, que permite relacionar un determinado orden de
fenómenos. Ejemplo: Teoría celular (Schleiden – 1838).

11. Clorofluorocarbono.- Compuesto químico utilizado en equipos de refrigeración y como propelente en aerosoles,
también se le conoce como CFC. Es uno de los principales responsables de la destrucción de la capa de ozono.

12. Agentes polinizadores.- Se denomina así a aquellos organismos que facilitan el traslado de polen de una planta
a otra, entre ellos tenemos a los insectos como las abejas y la mariposas y las aves como el picaflor.

13. Especie.- Se refiere a un grupo de organismos muy parecidos entre sí y que poseen la capacidad para cruzarse
naturalmente.

14. Ozono.- Es un gas cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno (O3), forma parte de la atmósfera
donde constituye la llamada Capa de ozono, que sirve para filtrar los rayos ultravioletas procedentes del sol.

15. Calentamiento global.- Es el aumento de la temperatura de la tierra debido al uso de combustibles fósiles como
el petróleo y a otros procesos industriales que llevan a la acumulación de gases tóxicos como el dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos en la atmósfera.

16. Lluvia ácida.- Se refiere al tipo de lluvia que se halla mezclada con gases tóxicos como el dióxido de azufre u
óxidos de nitrógeno. Este tipo de lluvia es totalmente perjudicial para los seres vivos, destruye bosques y terrenos
de cultivo, contamina el agua y deteriora el suelo.

17. DDT.- Es un pesticida químico incoloro, se ha usado para combatir a insectos trasmisores de enfermedades como
la fiebre amarilla. Se sabe que es muy peligroso ya que se incorpora fácilmente a la cadena alimenticia, es decir
ingresa en el cuerpo de animales mayores (por ejemplo aves) alterando su ciclo reproductivo. DDT significa
diclodifeniltricloetano.

9
Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre conocimiento científico y empírico e indique un ejemplo de cada tipo de conocimiento.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EMPÍRICO

Conocimiento científico Conocimiento empírico

Ejemplo: Ejemplo:

2. Mencione dos ciencias naturales puras y dos ciencias naturales aplicadas.

Ciencias naturales puras Ciencias naturales aplicadas

3. ¿Qué es ciencia?

4. ¿Qué significa “conocimiento”?

5. ¿Qué significa Tecnología?

6. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

«Consiste en la recolección de datos».

«Consiste en demostrar la validez o nulidad de una hipótesis».

«Suposición que se hace en relación a las causas de un fenómeno».

«Establecimiento de leyes y teorías con las hipótesis comprobadas».

10
CORRELACIONAR:

1. «DDT». ( ) Dióxido de azufre.


2. «Ozono». ( ) Aprender a manejar un automóvil.
3. «Calentamiento global». ( ) Clorofluorocarbono.
4. «Lluvia ácida». ( ) Diagnosticar una enfermedad.
5. «Conocimiento empírico». ( ) Combustibles fósiles.
6. «Conocimiento científico». ( ) Pesticida.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El conocimiento científico es infalible .................................................................................. ( )


2. La experimentación permite formular una hipótesis .............................................................( )
3. La observación permite sacar conclusiones de la hipótesis planteada ....................................( )
4. La Tecnología también ha estado presente en el arte de la guerra ........................................( )
5. La Ciencia produce conocimiento y la Tecnología los aprovecha ............................................( )
6. La tecnología puede atentar contra la vida ......................................................................... ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La quema de combustibles fósiles hace que se libere al ambiente partículas de dióxido de carbono, ello
contribuye a:

A) El deterioro de la capa de ozono.


B) La deforestación.
C) El calentamiento global.
D) La formación de lluvias ácidas.
E) El aumento de la biodiversidad.

2. Señale la ciencia que sea Real-Natural y Pura:

A) Sociología. B) Matemática. C) Medicina.


D) Ingeniería agraria. E) Física.

3. ¿Qué es la hipótesis?

A) Un proceso por el cual se recolectan datos sobre un fenómeno.


B) Una conclusión a la que se llega al final de una investigación.
C) Una posible explicación acerca de las causas que originan un fenómeno.
D) Un experimento que se hace para demostrar la existencia de un fenómeno.
E) Un conjunto de leyes con las que se construye una teoría científica.

4. ¿Qué es la ciencia?

A) Un conjunto de fenómenos que requieren ser estudiados.


B) Un conjunto de datos que sirven para comunicar órdenes.
C) Un conjunto de acontecimientos que guardan relación entre sí.
D) Un conjunto de conocimientos sistematizados que sirven para un fin.
E) Un conjunto de nociones que se tiene acerca de una cosa.

11
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre ciencia y tecnología e indique un ejemplo de cada uno.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia Tecnología

Ejemplo: Ejemplo:

2. ¿Mencione dos problemas medioambientales generados por el mal uso de la tecnología?

3. ¿Mencione tres logros positivos que ha alcanzado el hombre gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología?

4. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


«Reproducción de un fenómeno para demostrar la validez
de una hipótesis».

«Posible respuesta acerca de las causas de un fenómeno».

«Conjunto de conocimientos sustentado en leyes».

«Reconocimiento de un fenómeno mediante los sentidos».

CORRELACIONAR:

1. «DDT». ( ) Fenómeno atmosférico provocado por la emisión de dióxido de carbono.


2. «Ciencia». ( ) Precipitación acuosa contaminante que daña bosques y zonas de cultivo.
3. «Calentamiento global». ( ) Filtra la radiación ultravioleta.
4. «Lluvia ácida». ( ) Produce herramientas, máquinas e instrumentos.
5. «Tecnología». ( ) Ingresa a la cadena alimenticia y afecta la reproducción animal.
6. «Ozono». ( ) Produce nuevos conocimientos.

12
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La ciencia permite averiguar las causas de los fenómenos naturales ........................................................( )


2. Todo conocimiento científico debe ser demostrable y estar sujeto a revisiones ......................................... ( )
3. El conocimiento empírico se aprende en la vida cotidiana ....................................................................... ( )
4. La matemática es una ciencia real, natural y aplicada .............................................................................( )
5. La medicina es una ciencia abstracta .....................................................................................................( )
6. La Tecnología se define como la ciencia de los oficios .............................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La ciencia puede definirse como un conjunto de:

A) Fenómenos naturales.
B) Conocimientos sistematizados.
C) Asignaturas.
D) Acontecimientos históricos.
E) Experiencias personales.

2. Se afirma que el conocimiento científico es verificable, porque:

A) Está sujeto a correcciones periódicas.


B) Sus hipótesis pueden ser comprobadas.
C) Resulta de la observación directa del fenómeno estudiado.
D) No está libre del error.
E) Sus hipótesis son consideradas como verdad absoluta.

3. ¿Qué paso del método científico permite establecer una posible explicación sobre las causas de un fenómeno?

A) Observación.
B) Conclusión.
C) Experimentación.
D) Hipótesis.
E) Generalización.

4. Señale la ciencia natural aplicada:

A) Biología.
B) Química.
C) Matemática.
D) Ingeniería electrónica.
E) Física.

5. Uno de los pasos del método científico es la observación, que consiste en:

A) Probar la validez de una hipótesis.


B) Recolectar datos del fenómeno a estudiar.
C) Elaborar un a teoría científica.
D) Proponer nuevas leyes.
E) Analizar los resultados del estudio realizado.

6. Ciencia pura dedicada al estudio de la tierra:

A) Ingeniería de minas.
B) Ingeniería geológica.
C) Geografía.
D) Bioquímica.
E) Astronomía.

13
7. Es el camino que sigue un investigador para comprender y explicar las causas de los fenómenos naturales:

A) Tecnología.
B) Conocimiento empírico.
C) Conocimiento científico.
D) Método científico.
E) Ciencia.

8. Consiste en llevar a cabo la «reproducción» de un fenómeno ya sea en un laboratorio o en el campo.


A) Hipótesis.
B) Experimentación.
C) Observación.
D) Conclusión.
E) Generalización.

14
SAN JUAN CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

La vida se manifiesta de muchas formas, todas ellas constituyen uno de los más valiosos recursos
naturales llamado biodiversidad. El estudio de este recurso se hace imprescindible ya que en él
se encuentra la solución a muchos de los grandes problemas humanos como el hambre y la
enfermedad.

Son varios los ejemplos que podríamos mencionar sobre animales y plantas que sirven de alimento
a los seres humanos, asimismo muchos organismos han proporcionado al hombre sustancias
químicas que han sido utilizadas en el tratamiento de muchas enfermedades.

Por señalar solo un par de ejemplos indicaremos que existe un hongo llamado Penicillium
crysogenum del cual se extrae un antibiótico llamado penicilina, utilizado en el tratamiento de
muchas enfermedades infecciosas; por otro lado, el pulpo que se muestra en la fotografía constituye
un importante alimento en diferentes partes del mundo.

El estudio de las diversas formas de vida es tarea de una de las más fascinantes ciencias llamada
Biología.
Aristóteles: Padre de la Teofrasto: Padre de la
Biología Botánica

Hipócrates: Padre de la
Medicina Científica

15
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos están compuestos de protoplasma (materia viviente), el cual les confiere las siguientes
propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo, reproducción, irritabilidad
(relación), adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.

A. Organización Compleja: Se refiere a la manera como está organizado el cuerpo de los seres vivos, comenzando
por los átomos, bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, hasta llegar a constituir el individuo completo.

B. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen posible su
existencia, crecimiento y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los organismos vivos para
intercambiar materia y energía con su entorno (ambiente). Debido a este intercambio constante de materia y
energía con su ambiente, se dice que los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos.

C. Reproducción: Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir nuevos individuos. Puede
ser de dos tipos: asexual, cuando los descendientes son idénticos al progenitor, pues no ocurre variabilidad
genética (ejemplo: bacterias, hongos) y sexual, cuando la descendencia es parecida a los progenitores, más
no igual, pues sí ocurre variabilidad genética (ejemplo: animales y plantas).

D. Irritabilidad (capacidad de respuesta, adaptación y de relación): Se refiere a la capacidad que tienen los seres
vivos para responder a estímulos físicos y químicos provenientes ya sea de su entorno (ambiente) o del interior
de su propio cuerpo.

E. Homeostasis (estado de equilibrio): Se refiere a la capacidad de los seres vivos que les permite mantener más
o menos constante las condiciones de su medio interno. Esto le permite vivir y funcionar eficazmente. Ejemplo:
mantener constante la temperatura corporal, el número de latidos cardiacos por minuto, la cantidad de orina
producida en un día, etc.

F. Crecimiento: Capacidad que tienen los organismos para aumentar de tamaño, ya sea por el incremento del
número de sus células o por aumento del tamaño de las mismas.

V. MAPA CONCEPTUAL

16
VI. VOCABULARIO.

1. Biodiversidad. - Se refiere a todos los seres vivos que habitan en un área geográfica determinada.

2. Ecosistema. - Porción de naturaleza compuesta por seres vivos y seres inertes en constante interacción.

3. Espermatofita. - Planta productora de semillas.

4. Estímulo. - Agente físico o químico que al interactuar con un organismo provoca en él una respuesta casi inmediata.

5. Factor VIII de la coagulación. - Sustancia química que permite que la sangre se coagule.

6. Fanerógamas. - Se refiere a las plantas que tienen flor y producen semillas.

7. Homeostasis. - Conjunto de fenómenos que permiten mantener estable las condiciones de nuestro medio interno.

8. Insulina. - Hormona que regula la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre.

9. Metabolismo. - Conjunto de reacciones químicas que realizan las células con la finalidad de obtener energía para
conservar su existencia.

10. Termodinámico. - Que permite un flujo constate de energía.

11. Transgénico. - Organismo vivo que ha sido modificado mediante la adición de genes externos para lograr nuevas
propiedades en él.

12. Vacuna. - Sustancia química que al ser inoculada en un organismo le va a prevenir de contraer una enfermedad.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE.

1. Indicar a que característica de los seres vivos corresponde cada enunciado: s

ENUNCIADO CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS

Capacidad para reaccionar a los estímulos.

Capacidad para aumentar de tamaño.

Capacidad para producir nuevos individuos.

Capacidad para conservar en equilibrio sus procesos internos.

Capacidad para intercambiar materia y energía con su entorno.

( )
17
CO LE G IO
SAN JUAN

BIOLOGÍA CELULAR
2

El microscopio es un ins-
trumento que nos permite ver
estructuras extremadamente
diminutas que no podemos
ver a simple vista. En 1665, el
científico inglés Robert Hooke,
h a ci e n d o u s o de u n m i -
croscopio muy rudimentario,
pudo observar el interior de
una lámina de corcho, en ella
pudo ver una serie de com-
partimentos a los que deno-
minó «células». Hooke realizó
un bosquejo de lo que había
o b se r v a do , t a l c o m o s e
muestra en la parte superior
de la fotografía; más tarde se
supo que Hooke había hecho
u n o d e lo s m á s g r a nd e s
descubrimientos de la ciencia,
pues había descubierto la
«unidad básica de la vida», es
decir la mínima cantidad de
materia viva capaz de llevar a
c a bo t od o s l o s pr o c es o s
vitales como la reproducción
y el metabolismo, es así como
s u rg e la c i en c i a l l a ma d a
Biología celular o Citología
(estudio de la célula).

33
Biología celular

I. CONCEPTO DE CÉLULA.

Se denomina célula a la mínima cantidad de materia viva que es capaz de llevar acabo procesos biológicos como
la respiración, digestión, excreción, reproducción, etc. También se puede decir que es la mínima porción de materia
viva que posee vida autónoma al interior de un organismo.

El concepto más importante de célula que se tiene actualmente es el siguiente: La célula es la unidad anatómica,
genética y funcional de todos los seres vivos. Es la unidad anatómica, porque determina la forma del organismo;
es la unidad genética, porque contiene todo el ADN (programa genético) de un individuo; y es la unidad funcional,
porque es capaz de llevar a cabo todos los procesos que permiten la existencia de un ser.

II. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.

El invento que hizo posible el descubrimiento de la célula y su posterior


estudio fue sin lugar a dudas el microscopio. La utilización del microscopio
facilitó el desarrollo de la citología o biología celular, ciencia que se
ocupa del estudio de la célula.

Se denomina microscopio a todo instrumento que se utilice para obtener


una imagen aumentada y detalles muy pequeños de objetos minúsculos.

El primer microscopio data del año 1590 y fue construido por el


holandés Zacarías Janssen.

En 1665, Robert Hooke, observa con un microscopio una lámina de


corcho y descubre en ella unos compartimentos bastante diminutos a los
que denominó «celdillas o células». Hooke, utiliza la palabra célula
(que en latín significa «pequeña cantidad») para describir los minúsculos
compartimentos que constituyen a un organismo. El descubrimiento de
Hooke fue importante para el perfeccionamiento del microscopio y para el
nacimiento de la biología celular.

La microscopía alcanza su máximo desarrollo el año de 1935 cuando un


grupo de científicos alemanes inventaron el microscopio electrónico, el cual
marca una nueva era en el campo de la biología celular. Con este microscopio
es posible observar y estudiar la célula viva y cada uno de sus componentes,
como mitocondrias, aparato de Golgi, ribosomas, membrana celular, etc.

Entre 1668 y 1674, Van Leeuwenhoek (fabricante holandés de microscopios), observa y describe glóbulos
rojos, espermatozoides, protozoarios y bacterias.

En 1831, Robert Brow descubre el núcleo de la célula.

En 1838 y 1839, Mathias Scheleiden y Theodor Schawnn llegan a la conclusión siguiente: «Todos los seres
vivos, sean animales o vegetales, están compuestos de células», a este nuevo conocimiento se le dio el nombre de
teoría celular.

III. LA TEORÍA CELULAR.

Fue en 1838 y 1839 en que Mathias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) propusieron que todos los
seres vivos están formados por células, que son sus unidades estructurales y funcionales. A esto se conoce como
la primera teoría celular.

Actualmente la teoría celular propone que la célula es la unidad estructural (anatómica), genética y funcional
de todos los seres vivos.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS.

Según el grado de evolución que presentan las células pueden ser de dos tipos: procariotas y eucariotas.

34 Segundo Año de Secundaria


1. Células procariotas:

- Son las células más primitivas que existen. Se estima que aparecieron
hace 3 800 millones de años.

- Este tipo de células está presente en arqueobacterias, bacterias


y cianobacterias.

- Su estructura es bastante simple, se trata de células que no presentan


membrana nuclear, por lo tanto carecen de núcleo. Su ADN es de
forma circular y se encuentra disperso en el citoplasma. Carecen de
citoesqueleto así como de organelas membranosas tales como las
mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmático,
etc.; lo que sí poseen es ribosomas (donde se realiza la síntesis de
proteínas) y mesosomas (donde se lleva a cabo la respiración celular);
además poseen una membrana celular (compuesta de fosfolípidos
y proteínas) y una pared celular compuesta de peptidoglicanos (en
las bacterias) y de celulosa (en cianobacterias).

Estructura de una célula procariota:

a) Pared celular.- Es la cubierta externa de la célula, brinda protección mecánica y estabilidad. En bacterias
está compuesta de peptidoglicanos y en cianobacterias de celulosa.

b) Membrana celular.- Es una delgada lámina compuesta de lípidos y proteínas (naturaleza lipoproteica),
rodea al citoplasma y se encarga de controlar qué sustancias entran y qué sustancias salen de la célula.
Posee unos repliegues denominados mesosomas, donde se realiza la respiración celular y la fotosíntesis.

c) Citoplasma.- Es la porción coloidal donde se llevan acabo numerosas reacciones químicas necesarias para
la vida de la célula. En él se encuentra disperso el ADN (material genético de la célula). También contiene a
los ribosomas, que son pequeños órganos donde se fabrican las proteínas.

2. Células eucariotas:

- Son las células más evolucionadas que existen, se cree que surgieron a partir de las células procariotas hace
aproximadamente 1000 millones de años.

- Este tipo de células está presente en: protozoarios, hongos, algas, plantas y animales.

- Se puede decir que hay dos tipos de células eucariotas: animal (para protozoarios y animales) y vegetal
(para hongos, algas y plantas).

- Su estructura es más compleja. Sí poseen núcleo, citoesqueleto y organelas membranosas. Su ADN es


alargado y se localiza dentro del núcleo. El ADN se halla combinado con unas proteínas llamadas histonas,
dicha combinación origina un compuesto denominado cromatina.

35
Biología celular

Estructura de una célula Eucarita


Toda célula eucariota posee cuatro partes fundamentales, que de afuera hacia adentro son: la cubierta celular,
la menbrana celular, el citoplasma y el núcleo.

a) Cubierta celular.- Viene a ser la envoltura de la célula. Está compuesta de carbohidratos. Puede ser de dos
tipos:

- Glucocálix: es la cubierta celular de animales y protozoarios. Se encarga de recibir señales químicas


provenientes de otras células. Permite la identificación, el reconocimiento y la adhesión entre las células de
un mismo tejido.

36 Segundo Año de Secundaria


- Pared Celular: es la cubierta celular de hongos y plantas. Se encarga de dar protección mecánica a la
célula. En hongos está compuesta de un azúcar llamado quitina, mientras que en plantas está formada de
celulosa.

b) Membrana celular.- De composición y función similares a la de la célula procariota, con la excepción de que
no presenta mesosomas.

La estructura molecular de la membrana celular, así como sus funciones, propiedades e importancia, fueron
estudiadas en 1972 por los científicos Singer y Nicholson, quienes propusieron un modelo estructural denominado
«de mosaico fluido», a través del cual se puede explicar la composición, propiedades y funciones de la
membrana celular.

c) Citoplasma.- Es la parte comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Comprende los siguientes
elementos: el citoesqueleto (armazón de la célula que determina su forma y movimiento), el citosol (porción
líquida donde ocurren reacciones químicas importantes para la vida) y las organelas (pequeños órganos
celulares que realizan funciones específicas).

Entre las organelas más importantes tenemos:

1. Mitocondria: responsable de la respiración celular, proceso que permite a la célula obtener energía a partir
de nutrientes como la glucosa.

2. Cloroplasto: organela exclusiva de la plantas. Se


encarga de realizar la fotosíntesis.

3. Lisosoma: responsable de la digestión intracelular.

4. Ribosomas: responsable de la síntesis o fabricación


de proteínas.

5. Retículo endoplasmático: puede ser de dos tipos:


rugoso (cuando posee ribosomas adheridos a su
superficie externa, en este caso se encarga de fabricar
proteínas que van a ser exportadas de la célula) y
liso (cuando no posee ribosomas, en este caso se
encarga de fabricar fosfolípidos).

6. Aparato de Golgi: se encarga de empaquetar y


distribuir los productos elaborados por el retículo
endoplasmático. A esta función se denomina Secreción
celular (producción y liberación de sustancias).

37
Biología celular

7. Centríolos: organelos exclusivos de la célula animal. Participan durante la reproducción celular (división
celular).

d) Núcleo.- Es la parte más importante de la célula eucariota. Comprende los siguientes elementos: Membrana
nuclear (carioteca), Jugo nuclear (carioplasma), cromatina (ADN + Histonas) y nucleolo.

- Membrana nuclear: es una envoltura que rodea al núcleo, de composición similar a la membrana celular.
- Carioplasma: es la porción líquida del núcleo, donde ocurren reacciones químicas y donde se halla disperso
el ADN.
- Cromatina: es el ADN combinado con unas proteínas llamadas histonas. Constituye el material genético.
- Nucleolo: es un cuerpo ovoide dentro del núcleo que se encarga de formar los ribosomas.

V. MAPA CONCEPTUAL.

38 Segundo Año de Secundaria


VI. VOCABULARIO.

1. ADN.- Es la molécula donde se almacena toda la información biológica que determina como va a ser y como a
funcionar una célula, se localiza en el núcleo celular.

2. Autónomo.- Que puede trabajar por si solo, sin depender de nadie.

3. Bacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota.

4. Cianobacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota, se diferencia de las bacterias en que
puede realizar fotosíntesis.

5. Citoesqueleto.- Es el armazón celular de la célula eucariota, proporciona sostén y confiere movimiento a la


célula.

6. Citosol.- Es la parte fluida del citoplasma, compuesta principalmente por agua y otras sustancias disueltas.

7. Cromatina.- Molécula de aspecto filamentoso que resulta de la combinación del ADN con las proteínas histonas.

8. Eucariota.- Célula con núcleo.

9. Microscopía.- Conjunto de métodos para la investigación por medio del microscopio.

10. Organela.- Cuerpo diminuto presente en el citoplasma. Algunos pueden estar envueltos por una o dos membranas,
tal es el caso de las mitocondrias y los cloroplastos; mientras que otros, como los ribosomas, carecen de membranas
envolventes.

11. Procariota.- Célula carente de núcleo.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro diferencias entre célula Procariota y Eucariota.

Célula procariota Célula eucariota

• •

• •

• •

• •

2. Mencione la organela que corresponda a cada función.

FUNCIÓN ORGANELA

Síntesis de proteínas.

Respiración celular.

División o reproducción celular.

Secreción celular.

Fotosíntesis.

Fabricación de fosfolípidos.
39
Biología celu lar

3. Mencione tres partes de la célula procariota e indique su función.

Nombre Función

1.

2.

3.

CORRELACIONAR:

1. Está compuesta de peptidoglicano. ( ) Citoesqueleto.


2. Está compuesta de celulosa. ( ) Glucocálix.
3. Permite el reconocimiento celular. ( ) Pared bacteriana.
4. Determina la forma y el movimiento de la célula. ( ) Membrana celular.
5. Combinación de ADN + Histonas. ( ) Pared vegetal.
6. Permite el transporte de sustancias. ( ) Cromatina.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El primer microscopio fue inventado por Robert Hooke .......................................................................... ( )


2. La célula fue descubierta en una lámina de corcho ................................................................................ ( )
3. Los mesosomas bacterianos sirven para respirar .................................................................................. ( )
4. El nucleolo da origen a los ribosomas ................................................................................................... ( )
5. La membrana celular es de naturaleza lipoproteica ............................................................................... ( )
6. Los hongos poseen célula procariota ..................................................................................................... ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El modelo de Mosaico fluido, permite explicar:

a) La estructura y funciones de las organelas.


b) La estructura y funciones del núcleo celular.
c) La estructura y funciones de la membrana celular.
d) La estructura y funciones del ADN.
e) La estructura y funciones del citoesqueleto.

2. Si una célula se le extrae sus ribosomas, qué función dejaría de realizar:

A. Reproducción celular. B. Digestión celular. C. Síntesis de colesterol.


D. Síntesis de proteínas. E. Síntesis de fosfolípidos.

3. En una célula animal NO es posible encontrar:

A. Centríolos. B. Mitocondrias. C. Cloroplastos.


D. Lisosomas. E. Membrana celular.

4. Tanto las células eucarióticas como las procarióticas poseen una membrana celular compuesta fundamentalmente
por:

A. Sales minerales y Agua.


B. Ácidos y Bases.
C. Lípidos y Proteínas.
D. Glúcidos y Ácidos nucleicos.
E. Proteínas y Glúcidos.
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro características de la célula Procariota.

1.

2.

3.

4.

2. Nombre las cuatro partes fundamentales de la célula eucariota.

1.

2.

3.

4.

4. Mencione que función desempeña cada organela.

ORGANELA FUNCIÓN

Aparato de Golgi

Lisosoma.

Retículo endoplasmático liso.

Centríolos.

Mitocondria.

Cloroplasto.

CORRELACIONAR:

1. ADN circular. Carioplasma.


2. ADN fibrilar. Citoesqueleto.
3. Naturaleza lipoproteica. Citosol.
4. Jugo nuclear. Bacteria.
5. Parte fluida del citoplasma. Hongo.
6. Determina la forma y el movimiento celular. Membrana celular.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Robert Brow descubre el núcleo celular ................................................................................................. ( )


2. Van Leeuwenhoek observó por primera vez los glóbulos rojos .................................................................( )
3. Todas las bacterias poseen célula procariota ..........................................................................................( )
4. Los protozoarios poseen célula eucariota .............................................................................................. ( )
5. Robert Hooke es el padre de la Citología ............................................................................................... ( )
6. Las primeras observaciones de células fueron realizadas en el corcho ......................................................( )
Biología celu lar

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. ¿Si tomamos en cuenta el grado evolutivo de las células humanas, éstas serán clasificadas como?

A. Heterótrofas. B. Mixótrofas. C. Eucarióticas.

D. Procarióticas. E. Microscópicas.

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de organismos NO posee células eucariotas?

A. Hongos. B. Protozoos. C. Cianobacterias.

D. Animales. E. Plantas.

3. La célula procariota NO presenta:

A. Pared celular. B. Membrana celular. C. ADN circular.

D. Ribosomas. E. Núcleo celular.

4. Confiere soporte, protección y estabilidad a la célula vegetal:

A. Glucocálix. B. Citoesqueleto. C. Membrana plasmática.

D. Pared celular. E. Carioteca.


Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE.

1. ¿Por qué se dice que el conocimiento científico es objetivo?

2. Mencione el nombre de dos ciencias naturales puras:

3. ¿Qué inventos tecnológicos aparecieron en el siglo XIX y XX?

4. ¿Qué beneficios ha traído la tecnología al hombre?

5. ¿Las plantas que se reproducen por medio de semillas reciben el nombre de?

6. ¿A qué rama de la biología le corresponde clasificar y nombrar a los seres vivos?

7. ¿Por qué se dice que los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos?
CORRELACIONAR.

1. Experimento. ( ) Moluscos
2. Ornitología. ( ) Teoría de la evolución química.
3. Hipótesis. ( ) Somete a prueba la hipótesis.
4. Malacología. ( ) Posible solución a un problema.
5. Principio vital. ( ) Aves.
6. Coacervados. ( ) Da vida a lo inerte.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El conocimiento empírico se aprende de la vida cotidiana ....................................................................... ( )


2. El desarrollo tecnológico puede alterar la naturaleza y destruirla ............................................................ ( )
3. La Tecnología ha permitido al hombre crear vida en un laboratorio ......................................................... ( )
4. Los seres vivos son sistemas cerrados incapaces de relacionarse con su entorno ..................................... ( )
5. La reproducción sexual produce hijos idénticos a los progenitores .......................................................... ( )
6. La célula es la unidad básica de la vida ................................................................................................ ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. La Biología estudia:

A) Los principios y leyes que gobiernan la sociedad humana.


B) Los principios y leyes que rigen la existencia del universo.
C) Los principios y leyes que rigen la vida.
D) La composición química de la materia.
E) Los recursos naturales renovables.

2. La capacidad de respuesta a los estímulos, corresponde a una de las características de los seres vivos, denominada:

A) Reproducción. B) homeostasis. C) Crecimiento.


D) Evolución. E) Irritabilidad.

3. Los seres vivos pueden experimentar cambios en su anatomía y/o fisiología, de tal manera que pueden afrontar
mejor las variaciones de su medio externo, a esta propiedad se le conoce como:

A) Adaptación. B) Movimiento. C) Metabolismo.


D) Homeostasis. E) Crecimiento.

4. La capacidad de los seres vivos para intercambiar materia y energía con su ambiente, se denomina:

A) Irritabilidad. B) Metabolismo. C) Adaptación.


D) Reproducción. E) Homeostasi

44

También podría gustarte