Está en la página 1de 17

TRABAJO GRUPAL 6

CONFLICTO DE LINDEROS Y SANEAMIENTO DE TIERRAS EN LOS AYLLUS.


MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS DE LOS AGENTES
EXTERNOS
Nombre:
Emily Alvarez Velazco
Víctor Hugo Berazain Quispe
Jeztael Abigail Flores Nina
Maria Elena Flores Rios
Adhemar Huallpa Fuertes
Jesús Harvey Morales Pérez
Jhoanna Jhamile Quispe Soraide
José Maria Soto Palenque
Harry Omar Zeballos Salas
Docente: Dr. Sabino Ruiz
Materia: Métodos y solución de Conflictos
Turno: Noche
Fecha: 21/10/2023

POTOSI-BOLIVIA
Tabla de contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................3
1. EL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA.............................................................4
2. LA LEY UPA Y LAS UNIDADES DE LÍMITES............................................................................5
3. EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR.....................................................................................6
3.1 Día Lunes 3 de abril.....................................................................................................................7
3.2 DÍA MARTES 4 DE ABRIL..........................................................................................................8
3.3 DÍA 5 DE ABRIL DE 2000............................................................................................................8
4. LOS ANTECEDENTES COLONIALES: LOS TÍTULOS REVISITARIOS Y LOS JUICIOS
SUMARIOS...............................................................................................................................................9
5. PRIMER MOMENTO: DECLARACIÓN DEL CONFLICTO...........................................................9
6. SEGUNDO MOMENTO: LA PELEA Y LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN POR “TIRA
Y AFLOJA”.............................................................................................................................................10
7. TERCER MOMENTO CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS.........................................................10
7.1¿ESTE CARGO ES PERMANENTE O POR ALGÚN TIEMPO?..........................................11
7.2 ¿ESTE PARLAQ RUNA EXISTE EN TODOS LOS AYLLUS DEL NORTE DE POTOSÍ O
SOLAMENTE EXISTE EN POCOATA?.........................................................................................11
7.3 ¿Y CUÁNDO FALLECE EL ‘PARLAQ RUNA’?.....................................................................11
8. CUARTO MOMENTO: LA CONSTRUCCIÓN DEL MOJÓN......................................................12
9. QUINTO MOMENTO: LA FIRMA DE LOS LIBROS DE ACTAS Y EL ESTABLECIMIENTO
DE SANCIONES....................................................................................................................................13
CONCLUSIONES...................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................17
INTRODUCCION

Este tema explora la praxis de los ayllus originarios de Bolivia para resolver sus
conflictos, tanto internos como externos, a partir de una perspectiva antropológica. El
autor propone el concepto de “modología” para referirse al conocimiento empírico y
creativo que los ayllus han desarrollado a lo largo de la historia, recuperando y
reinterpretando elementos jurídicos pre coloniales, coloniales y republicanos. El autor
cuestiona la idea de que exista una forma puramente “originaria” o “andina” de resolver
los conflictos, y muestra cómo los ayllus han sabido adaptarse a las circunstancias
cambiantes, especialmente tras la promulgación de la Ley INRA en 1996, que impulsó
el denominado “saneamiento interno”. El autor reconoce el valor del conocimiento
acumulado por los pueblos originarios en el ámbito de la negociación y la gestión de los
conflictos, y busca contribuir a su reflexión y difusión.

Se enfoca en el concepto de “saneamiento interno” como una forma de resolver los


conflictos de linderos entre las comunidades indígenas y originarias de Bolivia, basada
en sus normas propias, usos y costumbres. El autor explica que el saneamiento interno
es un proceso político-ritual que implica la ch’alla o el reavivamiento de los mojones,
que son los hitos que marcan los límites territoriales. El autor también señala que su
investigación se centra en los ayllus del Norte Potosí, y que ha realizado entrevistas a
comunarios, autoridades originarias y funcionarios del Estado para recabar información
sobre esta problemática. El autor anuncia que su informe se divide en dos partes: una
que analiza las formas de resolución de conflictos de linderos planteadas por el Estado
boliviano, y otra que aborda las prácticas de los ayllus al respecto.
1. EL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA-Potosí) se encuentra en proceso de
reestructuración, con desafíos en la realización de saneamientos. En Potosí, hay 18
saneamientos paralizados, ninguna brigada de campo activa, y solo una unidad de
conflictos con un abogado y un topógrafo.

En contraste, el INRA-Oruro tiene más de cuarenta funcionarios trabajando en distintos


saneamientos, con brigadas de conflictos y mensura trabajando simultáneamente.

Los técnicos del INRA-Potosí carecen de formación en gestión de conflictos, y algunos


reconocen empíricamente la importancia de la “ley del ayllu”. La falta de atención al
idioma y las prácticas culturales genera deficiencias. Durante el saneamiento, se
destaca la jerarquía de elementos jurídicos, pero existen discrepancias con la
normativa oficial.

Durante el proceso de saneamiento, los técnicos y abogados del INRA se posicionan


como mediadores recordando constantemente a las partes en conflicto tres elementos
jurídicos que intervienen en la definición del derecho propietario, en el siguiente orden:

1) La posesión legal,

2) El cumplimiento de la función económico social

3) Los títulos ejecutoriales.

Esta la ley no otorga al INRA la facultad de actuar como juez en litigios agrarios,
requiriendo consenso. La división en polígonos y la falta de uso de instrumentos legales
como la Ley 1770 de arbitraje y conciliación generan nuevos problemas.

El INRA, cuando ingresa a realizar el saneamiento de TCO o simplemente a dar


charlas, se preocupa por difundir unos principios básicos para la realización del
saneamiento:

1) La delimitación debe realizarse de manera pacífica y concertada entre los ayllus


afectados.

2) El saneamiento debe hacerse sobre la base de la ocupación actual de la tierra y


no de los títulos antiguos.

3) El INRA mantendrá una posición neutral debiendo los ayllus interesados


encontrar la solución a sus problemas de linderos.
A pesar de difundir principios básicos, los postulados del INRA no coinciden totalmente
con los criterios de los ayllus. La paralización de saneamientos se atribuye a conflictos
en los límites administrativos y organizacionales.

El conflicto de linderos y su coincidencia con límites político-administrativos complican


la labor del INRA, que enfrenta contradicciones normativas entre la Ley INRA y la Ley
de Unidades Político-Administrativas, contribuyendo a la complejidad de los casos sin
una solución efectiva.

2. LA LEY UPA Y LAS UNIDADES DE LÍMITES


La Ley UPA y las unidades de límites La Ley 2150 denominada Ley de Unidades
Político-Administrativas es el instrumento legal que norma el ordenamiento del territorio
nacional y las "unidades de límites" son las encargadas de su aplicación a nivel
prefectoral. La Ley INRA sólo norma la propiedad CONFLICTOS DE LINDEROS Y
SANEAMIENTO DE TIERRAS EN LOS AYLLUS agraria y, por lo tanto, desde un punto
de vista legalista no se ha visto la necesidad de armonizar ambas leyes. Sin embargo,
cuando los ayllus realizan su saneamiento, reafirman su dominio sobre un territorio. El
hecho de que los ayllus estén reconocidos en la Constitución Política del Estado, la Ley
de Participación Popular y la Ley INRA, pero no así en la Ley UPA, indica que aún no
son reconocidos como territorios indígenas.

Sin embargo, en el terreno, los conflictos de linderos entre ayllus y los conflictos de
delimitación entre unidades político-administrativas se confunden a pesar de que
ambas normativas suponen su separación. El Estado boliviano ha heredado una
división territorial colonial que muchas veces coincide con los límites de los ayllus
actuales, pero es una delimitación referencial realizada en gabinete por el IGM y no una
delimitación precisa y exacta hecha en el terreno. Entonces, los que hicieron respetar a
lo largo de la historia las divisiones político administrativas que el propio Estado
boliviano no tiene claramente registradas fueron los ayllus, que incesantemente
pidieron "reavivamiento" de sus mojones, "deslindes", "revisitas", etc. con el fin de
hacer respetar sus derechos sobre su territorio ya sea frente a otros ayllus o frente a
los avances de la hacienda. Aunque los abogados del INRA invoquen que la propiedad
agraria no afecta los límites político-administrativos, en los hechos no es así porque, en
muchos casos los límites de los ayllus son percibidos por sus habitantes como límites
provinciales, cantonales o departamentales.
Como lo mencioné en otra oportunidad los tinkipayas hablan de sus conflictos de
linderos como conflictos entre "Avaroa y Frías" o "Chayanta y Frías" mencionando
explícitamente los nombres de las provincias a las que ellos y sus colindantes
pertenecen. Cuando surgen conflictos de linderos entre ayllus que implican la
demarcación de una sección de provincia, los alcaldes suelen actuar como los antiguos
corregidores de provincias buscando exceder los límites de su jurisdicción para abarcar
un número más grande de "indios". Efectivamente, como lo menciona Saúl Fuentes,
jefe de la Unidad de Límites de Oruro, antes de la Ley de Participación Popular, los
conflictos de delimitación eran prácticamente nulos, pero, una vez que llegó la co-
participación tributaria, los municipios entraron en una pelea por tener más "indios" y
por lo tanto más ingresos, exactamente como lo hacían los corregidores de la época
colonial.

3. EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR.


La Ley UPA ha restringido la autoridad del IGM para proponer proyectos de delimitación
de UPA. Ahora, la creación, supresión o delimitación de una UPA debe ser aprobada
por el Parlamento mediante una ley, el IGM anteriormente realizaba delimitaciones
arbitrarias sin conciliación con los colindantes, lo que generaba caos en las zonas
afectadas. A menudo, producían múltiples planos contradictorios para los mismos
límites. El problema principal de las delimitaciones del IGM era su falta de consenso y
su vínculo con intereses políticos, durante el pacto militar-campesino, el IGM trabajaba
en base a relaciones clientelistas.

La delimitación conocida como “marca amarilla” en Tinkipaya y Macha fue realizada por
el IGM a pedido de los representantes de Macha, sin la participación de Tinkipaya, lo
que generó resistencia.

Las delimitaciones del IGM se consideran arbitrarias debido a la falta de un acuerdo


construido de manera paciente y a menudo se basaban en relaciones de poder entre
los militares y las comunidades, a pesar de la torpeza del IGM en ciertas
delimitaciones, el INRA optó por respetar los límites trazados por el IGM en algunos
casos, lo que causó descontento en las comunidades.

El texto destaca la falta de rigor y consenso en las delimitaciones realizadas por el


Instituto Geográfico Militar (IGM) en Bolivia. Se señala que estas delimitaciones
estaban influenciadas por relaciones políticas y de poder, lo que resultaba en conflictos
y resistencia por parte de las comunidades afectadas. La introducción de la Ley UPA ha
limitado la capacidad del IGM para proponer proyectos de delimitación, lo que se
considera una medida necesaria para frenar el caos generado por las delimitaciones
arbitrarias, el texto resalta la importancia del consenso y la imparcialidad en las
delimitaciones territoriales, especialmente en áreas con comunidades indígenas y
campesinas.

3.1 Día Lunes 3 de abril.


El lunes 3 de abril, la comisión encargada de la demarcación entre las comunidades
Cuyacachi y Condorpujio se reunió en el punto Tres Mojones para iniciar el proceso.
Sin embargo, el mojón estaba semidestruido, por lo que se procedió a su reposición y
se realizó una observación GPS para verificar y confirmar sus coordenadas.

A las 10:45 de la mañana, las autoridades originarias y provinciales de los Ayllus


Qaqachacas se presentaron en el lugar para iniciar las negociaciones y acuerdos que
definirían el límite entre las comunidades Cuyacachi y Condorpujio.

Alrededor de las 3:00 de la tarde, mientras un miembro de Cuyacachi intentaba señalar


los límites, se desató una pelea a pedradas entre las bases de Cuyacachi y
Condorpujio. Este incidente duró aproximadamente treinta minutos. Después de la
pelea, las negociaciones continuaron, pero no se llegó a ningún resultado concreto, y el
proceso se extendió hasta las 5:30 de la tarde.

3.2 DÍA MARTES 4 DE ABRIL.


A las 10:00 de la mañana, se reinició la reunión entre las autoridades involucradas en el
conflicto. Aunque persistía un ambiente hostil similar al del día anterior, la llegada de la
compañía “Paz y Armonía”, dirigida por el Sr. My. Rudy Aguilar, contribuyó a calmar las
tensiones.

Dado que las partes tenían posiciones opuestas, el Instituto Geográfico Militar (IGM)
propuso alternativas de acuerdo. Una de las propuestas implicaba establecer límites
basados en las cotas más altas de la serranía (caídas de aguas). La otra opción era
ratificar acuerdos previos para trazar una línea recta entre Tres Mojones y Mullipuncu.

A las 13:00 horas, las autoridades de la comunidad Cuyacachi finalmente tomaron la


decisión de aceptar la línea recta propuesta, y esta decisión fue también aceptada por
Condorpujio. Como resultado, se llegó a un acuerdo y se procedió a la firma de la
correspondiente Acta de delimitación entre las autoridades presentes. Además, otras
personalidades actuaron como testigos y observadores, entre ellas, la Policía Nacional
representada por el Sr. Tte. Alfredo Marca y la compañía “Paz y Armonía” dirigida por el
Sr. My. Rudy Aguilar. Después de un proceso de negociación y la intervención de
terceros, las comunidades Cuyacachi y Condorpujio lograron finalmente llegar a un
acuerdo sobre sus límites territoriales, poniendo fin al conflicto.

3.3 DÍA 5 DE ABRIL DE 2000.


A las 7:00 de la mañana, el Instituto Geográfico Militar (IGM) comenzó el trabajo técnico
para materializar la línea recta acordada previamente. Sin embargo, a las 11:30,
autoridades de Cuyacachi plantearon un nuevo argumento, desconociendo los
acuerdos del día anterior. El IGM rechazó la propuesta y continuó su trabajo.

A las 13:00, mientras los técnicos del IGM amojonaban la zona, mujeres de la
comunidad de Cuyacachi interrumpieron y agredieron a los miembros de la comisión,
destruyendo equipo y material de trabajo. Ante el temor de nuevos enfrentamientos, el
IGM decidió dar por concluido su trabajo y determinó las coordenadas geográficas
correspondientes.

El informe resalta la torpeza en la actuación del IGM y la dificultad para llegar a


acuerdos en un conflicto de límites territorial. A pesar de intentar imponer una solución,
persisten tensiones y la incertidumbre sobre la durabilidad de la paz en la región.

4. LOS ANTECEDENTES COLONIALES: LOS TÍTULOS REVISITARIOS Y LOS


JUICIOS SUMARIOS.
La división político-administrativa del país es en gran parte el fruto del reordenamiento
territorial implementado por el Virrey Francisco de Toledo mediante la creación de
pueblos de reducción. Los actuales municipios, las provincias, pero también los ayllus,
son en gran parte producto de esta configuración territorial, aunque posteriormente
hayan seguido dividiéndose en conjuntos más pequeños.

La autora destaca los siguientes elementos en el procedimiento de estos juicios:

1) Son rápidos, por eso son denominados “sumarios” para diferenciarlos

de los juicios ordinarios.

2) Son orales y se llevan adelante en la lengua de los interesados. Los jueces de tierra
que accedieron al cargo en la provincia de Larecaja, estudiada por Loza, conocían el
quechua y además tenían sus intérpretes de quechua y aymara.

3) Son in-situ. Se realizan mediante un reconocimiento en el mismo terreno.

4) Se inician con una simple carta escrita o “carta de súplica” (Loza, 2003).
A la luz de estos cuatro criterios, vemos que el saneamiento de tierras cumple apenas
dos de ellos: es in-situ y es oral. Sin embargo, los propios técnicos del INRA
reconocieron su deficiente conocimiento del idioma originario. Por otra parte, el
saneamiento no es ni rápido en su ejecución ni fácil de iniciar en su tramitación.

2. Modos originarios de resolución de conflictos de linderos

5. PRIMER MOMENTO: DECLARACIÓN DEL CONFLICTO.


En los conflictos de linderos la manera más usual de declarar abierta la confrontación
consiste en derribar los mojones. Como se mostrará más adelante, los mojones no sólo
representan el límite entre dos ayllus sino el pacto sellado entre ellos y por lo tanto
derribarlos constituye una violación de ese pacto y una abierta provocación. Nadie
puede hurgar los mojones de manera unilateral, el simple hecho de caminar en sus
parajes es a veces visto como algo sospechoso, al menos cuando el conflicto ya está
latente. A veces, los mojones quedan derrumbados durante años o décadas sin que
nadie se anime a hurgarlos por temor a reavivar el conflicto. En estas circunstancias, la
reedificación de un mojón derrumbado por una de las partes sin el consentimiento y la
participación de la otra es percibida como un acto de abierta provocación, tal como
ocurrió en el referido amojonamiento de 1831 entre las provincias Porco y Paria. Con
estas observaciones, nos damos cuenta cuán inoportuna fue la intervención del IGM en
Kuya Kachi al reconstruir un mojón demolido y tomar sus coordenadas sin el acuerdo y
en ausencia de las partes.

6. SEGUNDO MOMENTO: LA PELEA Y LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN


POR “TIRA Y AFLOJA”
El ayllu agredido debe responder intentando repeler al agresor, si es posible, muy
adentro de sus tierras. Si logra repeler efectivamente a los invasores, los antiguos
mojones serán confirmados. Si es vencido, el avance será consolidado y adquirirá un
carácter de legitimidad. Y por haber ganado, los vencedores se sentirán con la potestad
de avanzar aún más. De ahí la necesidad de pelear para mantener los mojones
exactamente dónde estaban, aunque los terrenos perdidos no sirvan para nada. Una
observación que se escucha muchas veces acerca de los conflictos inter-ayllus, es:
¿cómo es posible que peleen tanto por un pedazo de terreno sin ningún valor
productivo? Y, efectivamente, en algunos casos, el terreno en conflicto es un lugar feo,
sin ninguna utilidad, pero si el ayllu afectado no devuelve la agresión con la misma
fuerza, el agresor seguirá avanzando.
Otras maneras de sentar posesión sobre lugares en litigio son cultivándolos y
construyendo casas en el lugar. Esta práctica corresponde a lo que la Ley INRA
concibe como “posesión legal”: se hace el barbecho, se construye una jant’a (casita
provisional que se edifica en las estancias) esperando ver la reacción del colindante; si
no hay reacción, al año la ocupación se hará más notoria y después de unos años la
presencia de casas (hasta de una escuela) impedirá definitivamente todo intento de
desalojo.

7. TERCER MOMENTO CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS.


Para entrar en un acuerdo de dialogo entre los ayllus y sus colindancias ambas partes
tienen que estar de acuerdo, referente al amojonamiento de límites, para ello se
convoca a las autoridades originarias de cada ayllu y como parte intermediaria el INRA
(instituto nacional de reforma agraria) para entablar acuerdos, es por ello que
primeramente se realiza una socialización, tratando los temas de límites, una vez
socializado se realiza un trabajo en campo, según INRA solo tendrían que estar
presentes las autoridades de cada Ayllu pero sin embargo según sus costumbres las
autoridades mencionan que sus bases tendrían que ser parte de la verificación o
determinación de límites (mojones) donde se procede al recorrido y en cada punto o
mojón un comunario se aposta en cada mojón, si ambas partes entre ayllus están de
acuerdo lo que prosigue es hacer un recorrido por el lindero con la bandera boliviana
como símbolo de acuerdo. En caso de no haber un acuerdo según sus costumbres se
marcan en medir fuerzas entre ayllus a través del jaloneo para marcar la línea en
conflicto, así también se elige en cada ayllu un Empoderado como representante de
cada ayllu y entable las negociaciones. Una vez solucionado el problema de mojones lo
que procede es realizar un acta de conformidad (acuerdo) realizando una ofrenda a la
pachamama como símbolo de respeto a la tierra.

7.1¿ESTE CARGO ES PERMANENTE O POR ALGÚN TIEMPO?


Por ejemplo, en mi comunidad es definitivo hasta su muerte. Ellos toda la
documentación reciben, no necesariamente pueden saber leer. Bueno, tiene que saber
todo de su comunidad, en realidad sabe todo y es como grabadora. Parece como
grabadora: ese rato captaba toda cosa. Y salía a la defensa y, en la comunidad,
teníamos los que sabían escribir, jóvenes, pero no lo hacíamos así, como él hacía.
Entonces, ése siempre es valorado. Cualquier cosa, a él siempre le llega, no puede
llegar a ninguna autoridad. Ya se sabe quién es su ‘parlaq runa’.
Directamente ese ‘parlaq runa’ le manda a su familia a avisar: ‘Tal persona está
llegando’. Solamente va a escuchar, ahí todo lo que hablan

7.2 ¿ESTE PARLAQ RUNA EXISTE EN TODOS LOS AYLLUS DEL NORTE DE
POTOSÍ O SOLAMENTE EXISTE EN POCOATA?
Debe existir en todos los ayllus, no sé, no conozco mucho. Hemos tenido conflictos;
eso yo en la práctica he vivido: Qaqachaka tiene su ‘parlaq runa’, no puede ser a
cualquier persona nomás, directamente ese ‘parlaq runa’ entre ellos se enfrentan. La
decisión que entre las dos personas adoptan, ese es válido para todos.

¿En el conflicto con Qaqachaka?

Sí, bueno, a veces es como estarían haciendo hablar en secreto, porque a veces entre
comunidades no se puede decidir: hay otra opinión, otra opinión o sea cuando nos
encaprichamos. Entonces la comunidad dice: ‘Aquí no nos estamos entendiendo’,
entonces entre los parladores nos encerraremos, nadie entra, los dos. Entonces ahí,
todo se declara, haber qué se ha hecho, cómo se ha hecho, sobre eso deciden, ‘así
podemos hacer’.

7.3 ¿Y CUÁNDO FALLECE EL ‘PARLAQ RUNA’?


Entonces la comunidad elige a otro, o sea, es como una escalera.

Entonces ya saben quién tiene que subir. En el momento que muere el ‘parlaq runa’, se
le transfiere toda la documentación, pero bajo la autorización de su familia. Ya nos
conocemos quién es. Si el ‘parlaq runa’ está, digamos, a la cabeza, entonces ahí viene
otra gradita: cinco o seis le acompañan, no en las decisiones, pero ya saben.

Después vienen más jóvenes más abajo: los que pueden pasar, hay como una grada,
ya van subiendo. Entonces, si digamos el ‘parlaq runa’ es una sola, la segunda hay
cuatro o cinco personas. De las cinco, el que más domina, automáticamente se le
mueve. No se le designa sino la gente ya sabe, no es cuestión que ‘él siempre tiene
que ser’. No, ya se sabe, entonces la gente misma ya sabe quién es, son esas cuatro
personas. Entonces van, visitan ahí, se visitan entre ellos, rapidito hay una
comunicación.

Sucre y en el Archivo Nacional, yo encuentro un documentito y me he dado cuenta que


este documento estaba en el ayllu. Sin embargo, en el ayllu están escondidos los
documentos. Que no quieren soltar.
‘Mi abuelo ha muerto’ diciendo secreto. Inmediatamente dije: ‘Yo sé quiénes tienen los
documentos. No lo diré ahora. Tienen seis días para hacer llegar sus documentos. No
voy a quitarle, solamente una copia para justificar; los originales, guárdenlos. Con esas
condiciones. Y, si no, cantaré. Pero eso es la justicia comunitaria:

¡chicote! No es de ustedes, es del ayllu. Está bien que sus abuelos hayan andado, pero
no es para que se lo guarden ustedes’. Entonces, en un par de días, ya estaban sus
documentos."

Pero lo curioso es ver cómo se utilizan en la actualidad esos documentos.

8. CUARTO MOMENTO: LA CONSTRUCCIÓN DEL MOJÓN.


Nos menciona sobre la construcción de “mojones” en las comunidades indígenas de
Bolivia. Los mojones son puntos de referencia que marcan las esquinas simbólicas de
los territorios de estas comunidades. El proceso de construcción de estos mojones es
fascinante y ritualista, y su objetivo principal es consolidar acuerdos territoriales.

Los rituales que rodean la construcción de mojones no han cambiado desde la época
colonial, lo que agrega una capa adicional de significado y tradición a este proceso. En
el pasado, se realizaban rituales que implicaban el sacrificio de animales, como bueyes
o llamas, con el propósito de asegurarse de que ningún ser traspasara los límites
establecidos.

El recorrido para la construcción de un mojón comienza en una esquina del territorio,


conocida como “kinsa mojón”, y sigue un patrón específico que involucra recorrer las
partes altas y baja del territorio, girando en sentido contrario a las agujas del reloj. Este
proceso tiene una gran importancia simbólica para las comunidades y se espera que se
siga al pie de la letra.

La construcción de un mojón implica una serie de rituales y ofrendas. Las comunidades


intercambian ch’uspas (bolsas de coca) y botellas como parte de este proceso. Las
autoridades de ambas comunidades marcan el suelo con bastones especiales para
establecer dónde se levantarán los mojones. La construcción en sí implica que cada
comunidad erija su mojón en el territorio de la otra, dejando un espacio entre ellos.
Luego, las autoridades se “posesionan” del territorio, y en casos importantes, se
celebra una “merienda” que involucra compartir comida y celebraciones.

La construcción de dos mojones en lugar de uno es fundamental, ya que simboliza un


acuerdo sólido entre ambas partes. Los mojones actúan como “nudos” que atan este
acuerdo, asegurando que ambas comunidades estén unidas en su respeto por los
límites territoriales. Estos rituales no son solo una formalidad, sino una parte integral de
la relación de estas comunidades con la tierra que ocupan.

En resumen, los mojones no son solo puntos en un mapa, sino símbolos vivos de
acuerdos territoriales y unidades que unen a las comunidades a su tierra de una
manera única y profunda. Los rituales de construcción de mojones siguen siendo
esenciales para la estructura y organización de los territorios de estas comunidades
indígenas en Bolivia.

9. QUINTO MOMENTO: LA FIRMA DE LOS LIBROS DE ACTAS Y EL


ESTABLECIMIENTO DE SANCIONES.
El libro de actas tiene como un concepto base lo siguiente:

Obligatoriamente, todas las empresas y sociedades deben tener, al menos, una reunión
y /o encuentro con los socios durante cada ejercicio (año) que se conoce como junta
ordinaria. Estas juntas ordinarias estarán al margen de las juntas extraordinarias que se
podrán suceder en cualquier momento según necesidades puntuales o por solicitud de
cualquier socio.

Todo lo que se hable, se comente, se estipule y se acuerde en las juntas ordinarias, así
como en las extraordinarias, deberá quedar recogido para consulta de todos los socios
en cualquier momento. El lugar para compilar dicha información será el Libro de Actas.

De ahí se deduce la utilidad y objetivo de un libro de actas que no es otro que servir de
reservorio de la información y conclusiones realizadas durante una junta de socios
ordinaria y extraordinaria. (Alcaraz, 2023)

Como se llega a detallar, el presente concepto que se tiene de un libro de actas cabe
recalcar los más importante que seria que para cada organización, sociedad, etc. Se
necesita un libro de actas para elaborar una constancia de todo lo que se llega a hablar
en las reuniones establecidas por los encargados o por toda la comunidad que forma la
sociedad y así se pueda anotar todos los puntos y todo lo establecido en dichas
reuniones, al final de cada reunión los que formaron parte de estas reuniones deberán
firmar al pie de todo dejando constancia de que están de acuerdos con todo lo que se
quedó y de esta manera no podrán oponerse en las decisiones ya tomadas.

Como según lo expresa en lo establecido de las sanciones y multas según nos hace
referencia el libro (Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos
Indígenas de Bolivia). “Las sanciones son generalmente en animales o en dinero.”
Dando a comprender que en estos pueblos indígenas se llega a sancionar de manera
rustica haciendo perder aquellos animales que tienen de patrimonio también indicando
que estas multas a los animales se les llega a cobrar de manera instantánea debido a
que están en su poder de los infractores y en algunos casos con multas de dinero
excesivas que se hace el cobro con un considerado tiempo debido a que son multas
con montos elevados de dinero de esa manera se queda en pagos mensuales hasta
culminar la cuota sancionada, un ejemplo se nos da en el caso de.

El ayllu Qaña de Tinkipaya con Challviri de la provincia Chayanta se menciona que “…


se comprometieron pagar de valor 15 ganados de vacunos de cambio de dos mil
quinientos dólares para el beneficio de las obras públicas…” (INRA, Acta de
conformidad del Ayllu Qaña, 2002), (Vicente, Fernández, & Flores, 2007).

Este ejemplo que se nos muestra en el libro, Modos Originarios de Resolución de


Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia, se puede evidenciar que las multas son
excesivas al momento de poner sanciones monetarias y de igual manera como se hace
el trueque de las formas de pago haciendo que el dinero por el cual se sanciona se
pague con cabezas de ganado para el municipio o la localidad, llegando a comprender
que estos actos realizados de multas excesivas se realizan para que no se infrinjan los
acuerdos establecidos.

Los autores también hacen mención a la expresión: “El jallch’asqa kasan para significar
que los mojones han sido saneados y que no existen más conflictos de linderos”.
(Vicente, Fernández, & Flores, 2007) que da a comprender que todo ya fue solucionado
y no existen problemas, en caso de que falten a esto serán severamente sancionados
por las autoridades.
CONCLUSIONES.
Conclusión Primer Momento:

Como conclusión del. Primero momento llegamos a entender que los mojones se
consideran como los límites entre dos ayllus y a la vez constituye un pacto el cual si se
los derriba este se considera como una violación de ese acto.

Conclusión Segundo Momento:

La conclusión del segundo momento es que existe varias maneras de tomar la


posesión una de ellas es sembrando o cultivando o también construyendo en esos
lugares según la ley INRA esta es considerada como posesión legal.

Conclusión Tercer Momento:

Podemos analizar que, Por ejemplo, en esa comunidad el cargo es definitivo hasta su
muerte. Y se tiene que saber todo de su comunidad, y salir a la defensa de la
comunidad, ‘parlaq runa’ existe en todos los ayllus del Norte de Potosí no se conoce
mucho la decisión que entre las dos personas adoptan, ese es válido para todos. Y
cuando fallece el ‘parlaq runa Entonces la comunidad elige a otro, o sea, es como una
escalera. En el momento que muere el ‘parlaq runa’, se le transfiere toda la
documentación, pero bajo la autorización de su familia. Entonces, si digamos el ‘parlaq
runa’ es una sola, la segunda hay cuatro o cinco personas.

Conclusión Cuarto Momento:

En conclusión, los "mojones" en las comunidades indígenas de Bolivia son mucho más
que simples marcadores de territorio; son elementos sagrados que representan
acuerdos históricos, simbolizan la unidad entre comunidades y son parte integral de la
relación de estas comunidades con su tierra. A través de rituales tradicionales que se
han mantenido a lo largo del tiempo, la construcción de mojones crea un lazo fuerte
entre las partes involucradas y garantiza el respeto mutuo de los límites territoriales.
Estos rituales no son solo formalidades, sino manifestaciones vivas de la cultura y la
organización social de estas comunidades indígenas en Bolivia. Los mojones actúan
como nudos que atan estos acuerdos de manera inquebrantable y, en última instancia,
son un testimonio de la profunda conexión espiritual entre estas comunidades y la tierra
que consideran su hogar.

Conclusión Quinto Momento:

Los ayllus originarios tienen una larga tradición en el manejo de conflictos y se han
dado una amplia gama de modos de resolución de los mismos. Esto se verifica también
en el caso de los conflictos de linderos, donde hemos encontrado una diversidad de
tácticas y procedimientos para la negociación, desde el acercamiento entre partes
hasta la firma de acuerdos. Las peleas rituales, por su carácter repetitivo, buscan el
statu quo y por lo tanto no buscan vencer al otro. En cambio, las peleas de linderos
rompen deliberadamente el statu quo y su propósito es vencer al otro para ganar
terreno.

Sin embargo, la parte agredida con su respuesta violenta intenta hacerse respetar y por
lo tanto volver al statu quo. En este sentido, los kinsa mojones, como esquinas del
territorio, son acuerdos más difíciles de desamarrar porque son amarrados entre tres,
como lo hemos visto, los modos originarios de resolución de conflictos de linderos son
inseparables de la concepción y manejo que tienen los ayllus de su territorio. Y las
grandes deficiencias que hemos encontrado en las instituciones estatales encargadas
de la delimitación se deben a que desconocen la territorialidad del ayllu y sus prácticas
de resolución de conflictos, ya que las leyes bolivianas no reconocen al ayllu como
territorio y, por lo tanto, como jurisdicción político-administrativa, o arbitrarias, pero es
necesario que el INRA eleve su capacidad de mediador de acuerdo a las normas y
procedimientos de los ayllus y que ingrese en el arbitraje.
BIBLIOGRAFIA.
Libro, Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia
(Vicent Nicolás, Marcelo Fernández, Elba Flores).

También podría gustarte