Está en la página 1de 33

REVISION DE PROYECTO :´´CREACIÓN DEL LOCAL DE PRONOEI PARA EL

FUERTE ARICA I Y II EN EL CENTRO POBLADO VILLA MILITAR EL EDÉN


DEL DISTRITO DE ITE, PROVINCIA JORGE BASADRE DEPARTAMENTO
TACNA´´

ITE
CONSORCIO FORTALEZA
INDICE

INTRODUCCION:
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
2. ESTRUCTURACION FINAL DEL PROYECTO
3. NORMAS DE DISEÑO
4. CONSIDERACIONES PREVIA AL ANALISIS
5. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS ELEMENTOS
6. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MODELO
7. ESTIMACION DE RIGIDESES
8. ESTIMACION DE MASAS
9. CARGAS VERTICALES
10. ANÁLISIS SÍSMICO
11. MASAS PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL
12. CORTANTE EN LA BASE
13. DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES
14. MODOS DE VIBRACIÓN DE LA ESTRUCTURA
15. HIPOTESIS DE CARGA
16. REVISIÓN DE ZAPATAS CON EL PROGRAMA SAFE
17. CONCLUSIONES
18. RECOMENDACIONES
CONSORCIO FORTALEZA

INTRODUCCION
Se realiza la REVISION DE La Memoria de Análisis, Cálculo y Diseño Estructural
es parte esencial en la verificación de los planos de Estructuras. En esta introducción
se comenta de forma escrita los criterios teóricos tomados en cuenta, para el
la evaluación del Sistema Estructural Planteado, Modelando el Sistema
Estructural propuesto y calculando las cargas actuantes tanto verticales como
horizontales y la evaluación de las posteriores deformaciones producidas por
la acción de estas fuerzas actuantes en la estructura, estas deformaciones
producen fuerzas internas en los elementos de la estructura como son: esfuerzos axiales,
esfuerzos de corte, momentos flectores y momentos torsionales. La acción de las fuerzas
verticales (cargas vivas y cargas muertas) y la acci6n de las fuerzas horizontales (fuerzas
de sismos y vientos) se combinan para dar lugar a una envolvente de esfuerzos
tomando en consideración las indicaciones de las Normas Vigentes. Para el diseño
de los elementos se tiene que Cumplir las normas actuales y vigentes en el Perú,
como el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para lo cual se tomará en
consideración el TITULO III EDIFICACIONES: CONSIDERACIONES GENERALES
DE LAS EDIFICACIONES, III.2 ESTRUCTURAS en lo referente a E.020, E.030, E.050,
E060, E.070 Y E.090 y las del ( ACI-318). Y s eg ú n esto po de mo s apreciar los
siguientes pasos a tomar en consideración:

Proceso de Análisis: en esta parte se revisa el calculo las cargas que actúan en la
estructura y se evalúa las características del sistema estructural, si es un sistema regular
y simétrico o irregular y asimétrico. Incluye en esta parte el modelado e idealizaci6n del
sistema estructural con la traficación de la estructura en 3D. Y sus características
mecánicas de los elementos estructurales y sus condiciones de apoyo de todo el sistema
estructural. En esta parte también se evalúan las condiciones de carga sísmica estática
y carga dinámica con el espectro de seudo-aceleraciones.

Proceso de Calculo: una vez hecho los pasos antes mencionados se corre el
programa y se evalúan y chequean los valores, tales como modos de vibracion,
cortantes Basal Estática y cortante dinámica y los chequeos de desplazamientos
laterales de entrepiso. Es necesario para el siguiente paso el cumplimiento y cheque
de los desplazamientos laterales producidos por los sismos. Suscribiendo y
recomendando, ratificando según norma técnica peruana.

CONSORCIO FORTALEZA. 3
CONSORCIO FORTALEZA

Proceso de verificación del Diseño: una vez llegado a este paso, solo se evalúan
las envolventes de esfuerzos máximos de diseño (axiales, corte, momentos
flectores, momentos torsionales). Es necesario indicar que los programas
actuales diseñan todos los elementos estructurales indicando los refuerzos
longitudinales refuerzos transversales y chequeos de formación de rotulas
plásticas en las columnas o en las vigas. En las últimas versiones se puede apreciar
las elaboraciones de planos y detallados de refuerzos de todos los todos los elementos
estructurales, tales como son: placas, columnas vigas losa macizas, losas Nervadas,
etc.
Proceso de verificación de los esfuerzos con el suelo:
La transmisión de cargas hac ia el suelo luego verificar con sismo la carga
actuante en la base de los pilares para verificar las dimensiones y refuerzos
en las zapatas son suficientes para cum plir la normativa peruana vigente.
proyecto es un edificio de dos pisos y otro de un piso, de características de
forma rectangular y con columnas rectangulares y columnas en tee y ele zapatas
cuadradas y rectangulares biaxiales e combinadas como también con vigas de
cimentacion.

CONSORCIO FORTALEZA. 4
CONSORCIO FORTALEZA

REVISIÓN
PROYECTO : “CREACIÓN DE LOCAL DEL PRONOEI FUERTE ARICA I
Y FUERTE ARICA II, EN EL CENTRO POBLADO VILLA
MILITAR EL EDÉN, DISTRITO DE ITE, PROVIENCIA DE
JORGE BASADRE - DEPARTAMENTO DE TACNA”.

PROYECTISTA : ING. CESAR AUGUSTO TICAHUANCA QUIÑONES.

UBICACIÓN : DISTRITO : ITE-FUERTE ARICA.


PROVINCIA : JORGE BASADRE.
DEPARTAMENTO : TACNA.
REGION : TACNA.

FECHA : TACNA, FEBRERO DEL 2023

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO


1.2. DESCRIPCION
El presente proyecto es un edificio educativo constituido por dos pabellones el
primero es de aulas de un piso y el segundo es un auditorio y áreas
complementarias de dos pisos, con un auditorio alto de 5.20m de altura. Tal como
muestran los planos. La topografía es de característica plana con una inclinación
de 4% de pendiente aproximadamente.

DISTRIBUCION DEL PRIMER PISO

CONSORCIO FORTALEZA. 5
CONSORCIO FORTALEZA

El sistema estructural está constituido en la dirección de las XX con muros


portantes y en la dirección de los ejes YY como pórticos de concreto armado
( columna de amarre y viga de amarre ).

En su modelamiento se da la evaluación estructural y verificar cómo para


contrarrestar los desplazamientos laterales con respecto al eje de menos densidad
de muro, que en este caso es el eje de las YY.

ELEVACION DE AUDITORIO

El planteamiento estructural del proyecto, tiene por objetivo principal buscar la


seguridad y estabilidad de todos sus componentes. para el análisis
estructural se han considerado las cargas de gravedad y las cargas sísmicas
a la que esta sometida la estructura durante su vida útil.

El Análisis Estructural se ha ejecutado aplicando el Software ETABS, debido a su


interfase gráfica para la introducción de datos y obtención de resultados. Para esto
se ha seguido lo indicado en las normas vigentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma E-020 (Cargas), Norma E-030 (Diseño Sismorresistente) y la
Norma E-060 (Concreto Armado).

La evaluación de las zapatas y cimientos corridos se realiza con el software SAFE,


debido a la interfase grafica de datos obtenidos de la transmisión de cargas y la
interacción del suelo con la estructura.

CONSORCIO FORTALEZA. 6
CONSORCIO FORTALEZA

2. ESTRUCTURACION FINAL DEL PROYECTO


Estructuración de la edificación propuesta por el proyectista revisión y
recomendación
El sistema Estructural Predominante en la dirección X-X es de concreto armado
con parte de albañilería y en el eje Y-Y es el sistema conformados por pórticos de
concreto armado, Se ha empleado columnas tipo rectangulares de 0.25m x 0.50m
y columnas Tee según el criterio estructural propuesto, y las vigas principales
intermedias son de 25 cm x 70cm, las vigas secundarias de 25 cm x 40 cm. Todas
perdidas en la losa aligerada, Se ha considerado losas aligeradas de un espesor
de 0.20m.

3. NORMAS DE DISEÑO
La ejecución del presente proyecto se rige por las siguientes Normas:
Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas.
Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones.
Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo Resistente.
Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería.
El Código A.C.I. 318-99

4. CONSIDERACIONES PREVIA AL ANALISIS

Las cargas de diseño empleadas son debido al peso propio, a la carga viva y la
carga por efectos sísmicos. Dichas cargas son como se detalla a continuación:
CARGAS ACTUANTES

Cargas Permanentes
Peso Propio de Elementos de Concreto Armado : 2400 kg/m3
Peso de Losa Aligerada : 300 kg/m2
Peso de Acabados : 100 kg/m2
Peso de Albañilería : 1800 kg/m3

Cargas Vivas
Sobrecarga en Pisos típicos : 250 kg/m2
Sobrecarga en Azotea : 100 kg/m2
Sobrecarga en Escalera : 400 kg/m2

PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORESISTENTE


Factor de Zona : zona 4, Tacna Z = 0.45
Factor de Uso : Categoría A U = 1.50
Factor de Suelo : Tipo S2 S = 1.05
Periodos Tp y TL Tp=0.6 Tl=2.00
Coeficiente de Reducción : Porticos Rx = 6.00
Coeficiente de Reducción : Pórticos Ry = 6.00

Porcentaje de Carga Viva : 50% Pisos Típicos


25% Azotea
Coef. Amplificación Sísmica: C = 2.5

CONSORCIO FORTALEZA. 7
CONSORCIO FORTALEZA

5. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS ELEMENTOS

En esta etapa se definen lo más concreta y completamente posible las limitaciones


que han de regir el desarrollo del proyecto. La resistencia se asegura mediante un
análisis y diseño de la estructura, adoptando un factor de seguridad adecuado fijado
en las normas de Diseño sismo resistente.

En los elementos de Concreto Armado

Acero Estructural fy = 4200kg/cm2


Acero Estructura Metálica fy = 2530kg/cm2
Concreto f’c = 210kg/cm2
Módulo de Elasticidad del concreto Ec = 15000√fc kg/cm2
Modulo de Elasticidad del Acero Es = 2.10 E+6kg/cm2
Radio de poisson para el concreto V = 0.20
En los elementos de albañilería
Resistencia a la Compresión de la albañilería fm = 65.00 kg/cm2
Módulo de Elasticidad de la albañilería Ea = 500xfm kg/cm2
Radio de poisson para la albañilería V = 0.25

Recubrimientos libres:
Zapatas: r = 7.5 cm
Vigas r = 4.0 cm
Columnas r = 3.5 cm
Vigas chatas y losas r = 2.5 cm
Columnetas r = 2.5 cm

Suelo: (Según estudio de Mecánica de Suelos)


Capacidad Portante t = 1.37 kg/cm2
Angulo de fricción interna = 26.00°
Peso Volumétrico =0.00 Ton/m3
Desplante de la cimentación Df = 1.90 m

6. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MODELO

AUDITORIO AULAS

CONSORCIO FORTALEZA. 8
CONSORCIO FORTALEZA

7. ESTIMACION DE RIGIDESES

Los resultados que se presentan fueron calculados suponiendo las áreas de inercias
correspondientes a las secciones brutas de los distintos elementos. Tales valores
son calculados por el programa. Las propiedades mecánicas de los elementos
estructurales y sus respectivas características de la distribución en planta del
edificio si son regulares e irregulares, y el cálculo de centro de masas y el centro
de rigideces lo calcula el programa y los diferentes modos de vibración libre del
edificio.
Esto con el objeto de la acción sísmica las que actuaran en el centro de masa
para el Desplazamiento y la reacción del centro de rigideces al resistirse al
movimiento inducido por el sismo. Y en los elementos resistentes (columnas y
placas) produciéndose un amortiguamiento según pasa el tiempo. Las columnas
tienen la propiedad de ductilidad que permite la absorción de deformación
producto del movimiento del sismo sin que falle la estructura.

8. ESTIMACION DE MASAS

Las masas se evaluaron según los lineamientos de la norma de Diseño Sismo


Resistente E-030 Y de la norma de Cargas E-020, que forman parte del Reglamento
Nacional de Edificaciones. Se asigno la masa de entrepiso y las masas muertas de
tabiquería y acabados.
Considerando el peso de la estructura participante y con las densidades de
2400 Kg/m3 para concreto y 1800 Kg/m3 para muros, además se consideró el peso
de los tabiques y la cobertura de techo. Para obtener la masa se dividió el peso entre
la gravedad

9. CARGAS VERTICALES

Las cargas verticales se evaluaron conforme a la norma de Cargas, E-020. Los


pesos de la losa maciza, vigas, y columnas se estimaron a partir de sus dimensiones
reales, considerando un peso específico de 2400 kg/m3. Los pesos de la albañilería
por volumen son de 1800 kg/m3. La sobrecarga de diseño en techo o azotea fue de
100 kg/m2, lo que corresponde al uso de cargas vivas de techo de edificios
comerciales. El programa de cómputo empleado permite la consideración de dos a
más sistemas de cargas verticales independientes.
se debe indicar que la estructura ha sido modelada para resistir únicamente
sobrecargas de edificios de vivienda con una proyección de dos pisos, por la
que la construcción de niveles superiores debe contemplar un estudio de
reforzamiento de la estructura basándose en la presente memoria de cálculo.
En esta etapa se definen lo más concreta y completamente posible las limitaciones
que han de regir el desarrollo del proyecto. La resistencia se asegura mediante
un análisis y diseño de la estructura, adoptando un factor de seguridad
adecuado fijado en las normas de Diseño sismo resistente.

CONSORCIO FORTALEZA. 9
CONSORCIO FORTALEZA

10. ANÁLISIS SÍSMICO


B. PARAMETROS DE DISEÑO

Ubicación del Edificio (Z) : 0.45 (Tacna Zona IV).


Factor Uso (U) : 1.50 (Categoría A).
Factor de Suelo (S) : 1.05 (Suelos intermedio).
Periodo de la Plataforma (Tp) : 0.60 segundos.
Facto de Amplificación Sísmica(C) : 2.50
Factor de Reducción Sísmica (RX) : 6.00 (Pórtico de C°A°)
Factor de Reducción Sísmica (RY) : 6.00 (Pórtico de C°A°)
Aceleración o gravedad (g) : 9.81 m/s2

CONSORCIO FORTALEZA. 10
CONSORCIO FORTALEZA

CONSORCIO FORTALEZA. 11
CONSORCIO FORTALEZA

11. MASAS PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL


Las masas provenientes de las losas, piso terminado, y de la sobrecarga se
concentran a nivel de centro de masas de cada losa; y las masas provenientes del
peso propio de las vigas y columnas distribuidas en forma uniforme. Luego el
programa lleva la masa de los elementos estructurales hacia todos los nudos.
En cálculo de la masa de la estructura se consideró el 25% de la carga viva (Art.
16.3 NTE E.030).

CONSORCIO FORTALEZA. 12
CONSORCIO FORTALEZA

EN AUDITORIO

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY
sec
Modal 1 0.118 0.0032 0.0001 0 0.0032 0.0001
Modal 2 0.11 0.0034 0.8782 0 0.0067 0.8783
Modal 3 0.076 0.1531 0.0016 0 0.1597 0.8799
Modal 4 0.075 0.6723 0.0019 0 0.8321 0.8817
Modal 5 0.074 0.0438 0.0031 0 0.8759 0.8848
Modal 6 0.058 0.0001 0.012 0 0.8759 0.8969
Modal 7 0.05 0.00004962 0.0005 0 0.876 0.8973
Modal 8 0.044 0.0004 0.0005 0 0.8763 0.8978
Modal 9 0.039 0.005 0.0604 0 0.8814 0.9582

TABLE: Centers Of Mass And Rigidity


Story Diaphragm Mass X Mass Y XCM YCM Cum Mass X Cum Mass Y XCCM YCCM
tonf-s²/m tonf-s²/m m m tonf-s²/m tonf-s²/m m m
Story1 D1-1 24.13145 24.13145 5.4254 9.6509 24.13145 24.13145 5.4254 9.6509
Story2 D2-2 13.86907 13.86907 10.4426 15.3875 13.86907 13.86907 10.4426 15.3875
Story3 D3-3 8.99124 8.99124 3.714 7.2107 8.99124 8.99124 3.714 7.2107

TABLE: Modal Periods And Frequencies


Case Mode Period Frequency
sec cyc/sec
Modal 1 0.118 8.476
Modal 2 0.11 9.132
Modal 3 0.076 13.195

TABLE: Story Drifts


Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift

Story3 Sx LinRespSpec Max X 0.001006


Story3 Sy LinRespSpec Max Y 0.000831
Story2 Sx LinRespSpec Max X 0.000685
Story2 Sy LinRespSpec Max Y 0.000688
Story1 Sx LinRespSpec Max X 0.000121
Story1 Sy LinRespSpec Max Y 0.000294

TABLE: Story Forces


Story Output Case Case Type Step Type Location P VX VY T MX MY
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 Sx LinRespSpec Max Bottom 0 135.6551 12.8518 1577.6519 57.1321 647.1055
Story1 Sy LinRespSpec Max Bottom 0 12.8518 137.7173 755.7744 653.0845 59.8417

CONSORCIO FORTALEZA. 13
CONSORCIO FORTALEZA

EN AULAS

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY
sec
Modal 1 0.213 0 0.9199 0 0 0.9199
Modal 2 0.051 0.9199 0 0 0.9199 0.9199
Modal 3 0.046 0.00002509 0.000002234 0 0.9199 0.9199

TABLE: Centers Of Mass And Rigidity


Story Diaphragm Mass X Mass Y XCM YCM Cum Mass X Cum Mass Y XCCM YCCM
tonf-s²/m tonf-s²/m m m tonf-s²/m tonf-s²/m m m
Story1 D1-1 13.56702 13.56702 5.9419 9.4913 13.56702 13.56702 5.9419 9.4913
Story2 D2-2 7.04131 7.04131 10.2949 15.1176 7.04131 7.04131 10.2949 15.1176
Story3 D3-3 5.42672 5.42672 4.4216 7.0135 5.42672 5.42672 4.4216 7.0135

TABLE: Modal Periods And Frequencies


Case Mode Period Frequency
sec cyc/sec
Modal 1 0.102 9.837
Modal 2 0.09 11.141
Modal 3 0.07 14.375

TABLE: Story Drifts


Story Output Case Case Type Step Type Label Direction Drift
Story1 Sx LinRespSpec Max 12 X 0.000107
Story1 Sy LinRespSpec Max 2 Y 0.000602

TABLE: Story Forces


Story Output Case Location P VX VY T MX MY
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 Saxx Bottom 0 113.2669 0.0234 1384.0352 0.075 362.454
Story1 Sayy Bottom 0 0.0235 113.2684 1021.0481 362.4587 0.0751

12. CORTANTE EN LA BASE

Las condiciones dadas por la norma E-030 con respecto a la cortante basal debe ser
mayor de la relación C/R>=0.11. Como en el caso del método dinámico, puede ser
utilizado en el sistema estructural de concreto armado hasta alturas de 15 metros y
los de demás sistemas estructurales hasta 45 metros de altura. En el análisis
dinámico se obtienen cortantes en la base iguales a 75.42 tn. en dirección XX y a
75.42 tn. en dirección YY. Según la NTE-030, para cada una de las direcciones en el
análisis, la fuerza cortante en la base no podrá ser menor al 80% del cortante
estático, Y de ser el caso el uso de mayoreo o factorizar hasta lograr el valor estático
o similar, y por ello se elige el método estático, como el cual resulta:
CONSORCIO FORTALEZA. 14
CONSORCIO FORTALEZA

AUDITORIO:

CORTANTE EN LA BASE (Ve):

V = 1.77 * 460.99
R

Vx = 136.14 _tn
Vy = 136.14 _tn

CORTANTE EN LA BASE (Vd):


Cortante en la base con escala

05.00.00 CORTANTE EN LA BASE (Vd)


TABLE: Story Forces
Pisos Output Case Location P VX VY
Tnf Tnf Tnf
Story1 Sx Bottom 0 135.66 0.00
Story1 Sy Bottom 0 0.00 137.72

item Ve (tn) 80%VE Vd (tn) CUMPLE? Escalar


X-X 136.14 108.91 135.66 Si 0.803
Y-Y 136.14 108.91 137.72 Si 0.791

CONSORCIO FORTALEZA. 15
CONSORCIO FORTALEZA

CONTROL DE DEFLEXIONES:

CONCLUSION:
SEGÚN LA NORMATIVA PERUANA ESTA DENTRO DE LO PERMISIBLE δi=7650/480 =15.93mm ESTA
DENTRO DE LO PERMITIDO EN LA NORMATIVA E 060. La estructura fluctúa en un máximo de δiest=8.496
mm.

CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA.

CONCLUSION:

CONSORCIO FORTALEZA. 16
CONSORCIO FORTALEZA

LA ESTRUCTURA EN EL SENTIDO X-X ASUME LA COLUMNA MAS DEL 80 % EL MURO DE CARGA. EN EL


SENTIDO Y-Y ASUME LA COLUMNA MAS DEL 80%. POR LO CUAL EN ESTE CASO PREDOMINANTE PORTICO.
(COLUMNETAS Y VIGAS DE ARRIOSTE)

EN AULA

CORTANTE EN LA BASE (Ve):

( )

1.77
( ) 383.15

𝑥 113.15 𝑇𝑛

𝑦 113.15 𝑇𝑛
CORTANTE EN LA BASE (Vd):
Cortante de la base con escala

TABLE: Story Forces


Story Output Case Location P VX VY
tonf tonf tonf
Story1 Saxx Bottom 0 113.2669 0.0234
Story1 Sayy Bottom 0 0.0235 113.2684

item Ve (tn) 80%VE Vd (tn) CUMPLE? escalar


X-X 113.15 90.52 113.2669 Si 0.7992
Y-Y 113.15 90.52 113.2684 Si 0.7992

CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA

CONCLUSION:

LA FUERZA ASUMIDA POR EL PORTICO ( COLUMNETAS Y VIGUETAS DE ARRIOSTE) EN LA BASE ES DE


79.74% POR LO CUAL EN EL SENTIDO DE X-X ES DE MURO DE CARGA Y EN SENTIDO Y-Y ASUME MAS DEL
80% PREDOMINANTE PORTICO.

13. DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES

CONSORCIO FORTALEZA. 17
CONSORCIO FORTALEZA

Una de las condicionantes de la norma E-030 para que se proceda a la etapa del
diseño se debe cumplir los desplazamientos laterales de entrepiso. El máximo
desplazamiento según la NTE E-030 se obtiene multiplicando el valor calculado por
el programa por O.75R (coeficiente de reducción). Considerando que se tiene un
diafragma rígido, por la buena participación de la masa total de la estructura;
se está Considerando los desplazamientos máximos calculados por el
programa, los cuales se observan en el cuadro siguiente.

EN AUDITORIO
TABLE: Story Drifts
Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z
m m m
Story3 Sx LinRespSpec Max X 0.000403 14 5.98 9.17 6.4
Story3 Sy LinRespSpec Max X 0.000101 33 5.98 3.47 6.4
Story3 Sy LinRespSpec Max Y 0.000118 21 0 14.7 6.4
Story2 Sx LinRespSpec Max X 0.000328 14 5.98 9.17 5.2
Story2 Sx LinRespSpec Max Y 0.000071 2 10.31 24.49 5.2
Story2 Sy LinRespSpec Max Y 0.001014 2 10.31 24.49 5.2
Story1 Sx LinRespSpec Max X 0.000107 12 14.33 21.02 3.2
Story1 Sx LinRespSpec Max Y 0.000029 2 10.31 24.49 3.2
Story1 Sy LinRespSpec Max Y 0.000602 2 10.31 24.49 3.2

PISO 1: H=3.2m PISO 2: AUDITORIO H=5.2m PISO 3: AUDITORIO H=6.4m

MANUALMENTE SEGÚN (CAPITULO 5 Determinación de desplazamientos laterales)

CONCLUSIÓN
LA ESTRUCTURA DEL AUDITORIO TIENE LA RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTILIDAD EL CUAL
CUMPLE LOS REQUISITOS DE LA NORMA E-030 TABLA 11.
CONSORCIO FORTALEZA. 18
CONSORCIO FORTALEZA

EN AULA

Distorsión control según normativa

TABLE: Story Drifts Drif*0.75*RX Drif*0.75*Ry Lim.dist entrepiso 0.005


Story Output Case Case Type Step Type Label Direction Drift Regular desde al año 2018 ¿CUMPLE?
Story1 Sx LinRespSpec Max 12 X 0.000107 0.0005 0.0005 Ok
Story1 Sy LinRespSpec Max 2 Y 0.000602 0.0027 0.0027 Ok

TABLE: Story Drifts


Story Output Case Case Type Step Type Step Number Direction Drift Label X Y Z
m m m
Story1 Saxx LinRespSpec Max X 0.000061 143 16.245 0 3.2
Story1 Sayy LinRespSpec Max Y 0.001046 32 0 0 3.2

14. MODOS DE VIBRACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Se definieron 9 modos de vibración de todo el conjunto de posibilidades. De estos


nueve modos de vibración del Edificio solo se consideran los más sobresalientes
valores y los demás se descartaron por no ser predominantes es su Análisis.
se pueden observar los 3 primeros modos.

CONSORCIO FORTALEZA. 19
CONSORCIO FORTALEZA

EN EL AUDITORIO:
MODO 1 :
PERIODO= 0.117

MODO 2 :
PERIODO= 0.109

MODO 3 :
PERIODO= 0.089

Tabla de periodos y nodos son menores de Tp= 0.6s

TABLE: Modal Periods And Frequencies


Case Mode Period Frequency
sec cyc/sec
Modal 1 0.118 8.476
Modal 2 0.11 9.132
Modal 3 0.076 13.195

CONCLUSION:
LA ESTRUCTURA DEL AUDITORIO TIENE UN PERIODO MENOR A TP<0.60s. por lo cual
cumple la normativa E – 030.

CONSORCIO FORTALEZA. 20
CONSORCIO FORTALEZA

EN EL AULA

DEFLEXIONES

CONCLUSION:

• Según la normativa peruana está dentro de lo permisible δi=8040/480 =16.75mm está


dentro de lo permitido en la normativa e 060. la estructura fluctúa en un máximo de
δiest=8.49 mm

PERIODOS

MODO 1 :
PERIODO= 0.213

CONSORCIO FORTALEZA. 21
CONSORCIO FORTALEZA

MODO 2 :
PERIODO= 0.051

MODO 3 :
PERIODO= 0.0457

Tabla de periodos y nodos son menores de Tp= 0.6s

TABLE: Modal Periods And Frequencies


Case Mode Period Frequency
sec cyc/sec
Modal 1 0.213 4.689
Modal 2 0.051 19.476
Modal 3 0.046 21.878

CONCLUSION:
LA ESTRUCTURA DEL AUDITORIO TIENE UN PERIODO MENOR A TP<0.60s. por lo cual
cumple la normativa E – 030.

CONSORCIO FORTALEZA. 22
CONSORCIO FORTALEZA

15. HIPOTESIS DE CARGA

Para el diseño de la estructura se toma en consideración, La verificación de la


capacidad de los elementos de concreto armado se basó en un procedimiento de
cargas factorizadas y elaborando la envolvente de diseño, conforme a la Norma
Técnica de Edificación (060 "Concreto Armado" y al c6digo ACI 318. Los factores
de carga fueron los dados en la sección 10.2 de la norma E-060:

Datos para el auditorio

Combinación de carga utilizado

U1 = 1.4 CM + 1.7 CV
U2 = 1.25 (CM + CV) + CSX
U3 = 1.25 (CM + CV) – CSX
U4 = 1.25 (CM + CV) + CSY
U5 = 1.25 (CM + CV) – CSY
U6 = 0.9 CM + CSX
U7 = 0.9 CM - CSX
U8 = 0.9 CM + CSY
U9 = 0.9 CM – CSY
En todas las expresiones precedentes D denota efectos de cargas permanentes, L
aquellos debidos a cargas vivas y S los debidos a sismo. Resultaron un total de 12
combinaciones de carga. Esto valores son graficados en los p6rticos
correspondientes dados en los p6rticos que se presentaran más adelante como
parte de los trabajos realizados. Este se conocerá como envolvente FINAL DEL
SISTEMA ESTRUCTURAL.

Momentos en el eje 6-6 y -8-8

CONSORCIO FORTALEZA. 23
CONSORCIO FORTALEZA

Diagrama cortante 6-6 y -8-8

DATOS PARA AULA

CONSORCIO FORTALEZA. 24
CONSORCIO FORTALEZA

Revisión Caso modal y caso estático

CONSORCIO FORTALEZA. 25
CONSORCIO FORTALEZA

CONSORCIO FORTALEZA. 26
CONSORCIO FORTALEZA

16. REVISIÓN DE ZAPATAS CON EL PROGRAMA SAFE

PARA EL AUDITORIO:
Módulo de Balastro según tablas Ing. Morrison TABLAS DE WINKLEY PARA SAFE

CONSORCIO FORTALEZA. 27
CONSORCIO FORTALEZA

EN CONCLUSIÓN:
LA ESTRUCTURA DEL AUDITORIO TIENE UN ESFUERZO ADMISIBLE MENOR A LA
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO 13.7 TN/M2 EN EL EJE 7 -D DE -7.147. TN/M2. CON LO
CUAL ES CORRECTO.

LA ESTRUCTURA DEL AUDITORIO TIENE UN DEPLAZAMIENTO PERMISIBLE.

CONSORCIO FORTALEZA. 28
CONSORCIO FORTALEZA

PARA AULA

COMBINACION DE CARGA

CONSORCIO FORTALEZA. 29
CONSORCIO FORTALEZA

PRESIONES DE SUELO

CON ENVOLVENTE SÍSMICO ESTÁTICO CON INCREMENTO DEL 30% SEGÚN NORMA
TÉCNICA PERUANA

EN CONCLUSIÓN:

LA ESTRUCTURA DEL AULA TIENE UN ESFUERZO ADMISIBLE MENOR A LA CAPACIDAD


PORTANTE DEL SUELO 13.7 TN/M2 EN EL EJE 7 -D DE -5.483. TN/M2. CON LO CUAL ES
CORRECTO.

CONSORCIO FORTALEZA. 30
CONSORCIO FORTALEZA

REVISION DE DISEÑO DE ACERO

EN CONCLUSIÓN:

REVISANDO LA VIGA DE CIMENTACION EL ACERO ESTA CON ACERO MINIMO, ASI TAMBIEN
SE VERIFICA LA VIGA DE CIMENTACION CORRESPONDE A UN M(-)=4.48CM2 Y PARA UN EL
M(+)= ACERO MINIMO.

INCOSISTENCIAS ENCONTRADAS

Se reviso el análisis del proyectista, estas columnas están ya alineadas en su calculo mas es incompatible en
Los planos de estructura y arquitectura. Se recomienda colocar las columnas como esta calculado y proyectado.
Plano ES-02 ejes 1,2,3,4.

CONSORCIO FORTALEZA. 31
CONSORCIO FORTALEZA

En el AULA

Se reviso el análisis del proyectista la inconsistencia ( se encontró columna de 25x 45) de esta sección de
columna por lo cual se recomienda; que el área de la columna no debe ser menor al de la viga en el
eje 2-2, eje 7-7 del plano ES-05 aulas.

CONSORCIO FORTALEZA. 32
CONSORCIO FORTALEZA

17. CONCLUSIONES

AUDITORIO

• Según la normativa peruana está dentro de lo permisible δi=7650/480 =-8mm está dentro
de lo permitido en la normativa e 060. la estructura fluctúa en un máximo de δiest=8.496
mm
• La estructura en el sentido x-x asume la columna mas del 80 % el muro de carga. en el
sentido y-y asume la columna más del 80%. por lo cual en este caso predominante pórtico.
(columnetas y viguetas de arrioste), en concordancia con el proyectista.
• La estructura del auditorio tiene un periodo menor a tp<0.60s. por lo cual cumple la
normativa e – 030.
• La estructura del auditorio tiene un esfuerzo admisible menor a la capacidad portante del
suelo 13.7 tn/m2 en el eje 7 -d de -7.147. tn/m2. con lo cual es correcto.

AULA

• Según la normativa peruana está dentro de lo permisible δi=8040/480 =16.75mm está


dentro de lo permitido en la normativa e 060. la estructura fluctúa en un máximo de
δiest=8.49 mm
• La estructura en el sentido x-x asume la columna mas del 80 % el muro de carga. en el
sentido y-y asume la columna mas del 80%. por lo cual en este caso predominante pórtico.
(columnetas y vigas de arrioste), en concordancia con el proyectista.
• La estructura del auditorio tiene un periodo menor a tp<0.60s. por lo cual cumple la
normativa e – 030.
• La estructura del aula tiene un esfuerzo admisible menor a la capacidad portante del suelo
13.7 tn/m2 en el eje 7 -d de -5.483. tn/m2. con lo cual es correcto.
• Revisando la viga de cimentacion el acero esta con acero minimo, asi tambien se verifica
la viga de cimentacion corresponde a un m(-)=4.48cm2 y para un el m(+)= acero minimo.

18. RECOMENDACIONES

• Se recomienda en el sentido x-x trabajar con muros de confinamiento (muros de carga), en


el sentido y-y con el sistema a porticado para ambas edificaciones
• Se recomienda alinear en el eje C-C /eje 1-2-3 con la columna C-1. 25x 45 cm. Como
también es factible zapata de 1.2x1.2 en el sentido del eje A-A/10-10. En el auditorio

• Se recomienda el cambio en la columna en el eje 2-2,eje 7-7 una columna por lo menos de
la misma área de la viga . Por estructuración el área de viga no puede ser mayor al de la
columna en el aula ya que en el plano.

• Se recomienda Utilizar plastificante para alcanzar los requisitos planteados por los planos
estructurales y evitar desfase en la resistencia por la relación de agua cemento.

CONSORCIO FORTALEZA. 33

También podría gustarte