Está en la página 1de 17

Página 1 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP

Introducción

A continuación veremos la evolución de los instrumentos de viento metal, desde su


nacimiento hace mas de ocho mil años hasta la actualidad. Analizaremos la
construcción de estos y su influencia en la “música” y por último nos centraremos en
la trompeta, desde sus antecesores hasta los aspectos para la elección de nuestro
instrumento.

Evolución histórica de los instrumentos de viento-metal

Hasta nosotros han llegado testimonios sobre el origen de los instrumentos de


viento-metal desde la más remota antigüedad. El ser humano primitivo descubrió
que, mediante el empleo de cañas y troncos huecos, caracolas marinas, cuernos de
animales vaciados, etc., podía producir sonidos y modificar de distintas formas su
voz. Se utilizaban para diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para
ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir señales. La mayoría de las
antiguas civilizaciones recurrieron a este elemento para tal cometido.

El descubrimiento de los metales y en particular el del bronce proporcionó al


hombre un material apropiado para la construcción de instrumentos. La aplicación
de estos materiales significó un paso decisivo en la evolución de estos instrumentos,
dotándolos de una mejor sonoridad a la vez que permitían modelarlos y darles
diferentes formas. La trompa, construida en principio con el cuerno de un animal,
aparece posteriormente decorada con algunas piezas de bronce, pero más tarde se
prescinde del cuerno y se procede a la fabricación de un instrumento semejante en
este metal.
En Egipto, la trompeta era un instrumento militar, pero se utilizaba también en los
misterios del dios Osiris, considerado su inventor. También se utilizó en las
procesiones una trompeta recta y corta (0ʼ5 metros) llamada sueb. En la tumba
intacta del faraón Tutankamon que murió en el año 1352 a. d. c., se encontraron
trompetas de plata, cobre y bronce.

Ilustración 1: Trompetas de Tutankamon


Página 2 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP
En diversas culturas antiguas podemos encontrar diferentes instrumentos
enmarcados en la familia de la “trompeta”. Estos instrumentos primitivos podían
estar construidos con cuernos de animales, conchas, caracolas, etc. Estos primeros
instrumentos estaban limitados a los primeros sonidos de la serie armónica. Por
tanto, debido a la restricción musical de sus sonidos, su uso estaba limitado a
funcionales prácticas muy concretas como hacer señales, llamadas en batallas o
llamamientos en ceremonias religiosas.
Tenemos constancia, por ejemplo, que culturas tibetanas utilizaban largas trompetas
de más de 4 metros para ahuyentar espíritus malignos [muestra de audio] . Dado el
primer carácter sagrado del instrumento, en algunas culturas como la griega,
romana, tibetana, judía solo se permitía el uso del instrumento por parte de
sacerdotes.

A partir de finales del siglo XV, aparecen dos tipos enteramente distintos de
trovadores: los de guerra y los de cámara. Los primeros, emitían señales con sus
instrumentos que se pudieran oír desde lejos, mientras que en años de paz, eran
destinados a marchar procesionalmente delante de su señor con el fin de anunciar
su presencia. En cuanto a los trovadores de cámara, sabemos que eran objeto de
gran demanda, sobretodo entre los príncipes. Este tipo de trovador tocaba la mas
ágil trompeta de varas o sacabuche, no el instrumento rígido del trompetero de
guerra. Estos intérpretes eran los encargados de proveer la música en los torneos,
cenas, bailes, fiestas, procesiones y todo tipo de actividades cortesanas.

A partir del siglo XVI, cuando se descubrió el sistema de enrollar el tubo sobre si
mismo, apareció la gran trompa de caza curvada en espiral. Este instrumento era
capaz de producir la serie de armónicos naturales de su nota fundamental,
determinada por la longitud del tubo. Por ello se le dio el nombre de trompa natural.

Ilustración 3: Natural Trumpet

Ilustración 2: S-Shaped Trumpet

Página 3 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


Hasta el siglo XVII no encontramos la trompeta con un uso meramente artístico-
musical. Monteverdi en el 1607 utiliza distintas trompetas en su Orfeo. Como
podemos observar en la transcripción adjunta, la fanfarria utiliza distintas trompetas
(todas ellas naturales) de distintos tamaños y tesituras [muestra de audio]. Las
cuatro voces inferiores están construidas únicamente con los primeros sonidos de la
serie armónica, mientras que la voz del clarino utiliza notas de la escala natural.
Estas notas se obtienen con los armónicos superiores (más cercanos entre ellos). El
dominio de este arte para producir los armónicos más agudos estaba al alcance de
solo unos pocos intérpretes.
En este mismo siglo, en el 1638, aparece el método de aprendizaje de la trompeta
(natural) de Fantini. Y hacia finales del siglo XVII la trompeta ya era extensamente
utilizada en óperas en escenas militares, triunfales, etc. En el registro medio los
motivos usados eran tipo fanfarria y en el registro agudo se podía hacer uso de
motivos formados por notas de la escala natural.
Otros autores que utilizaron trompetas en este siglo XVII fueron Jean-Baptiste Lully y
Henry Purcell (en la ópera Dioclesian [muestra de audio]).

A partir de 1740, en Alemania y Austria, a la trompeta natural se le añaden unos


agujeros mediante los cuales se obtienen notas que hasta entonces, solo podían
conseguirse por medio de la corrección labial. Este avance, aunque muy positivo, ya
se produce casi al final de la época de esplendor de la trompeta natural.
A partir de 1770 se produjeron las primeras tentativas para dotar a los instrumentos
de metal de la escala cromática completa, ya que hasta entonces solo se usaban los
mencionados cuerpos de recambio que permitían cambiar la nota fundamental y su
correspondiente serie de armónicos, pero sin conseguir la totalidad de los sonidos
de la esta escala. El sistema de pistones (del que hablaremos más adelante), se fue
imponiendo no sin dificultad debido a la resistencia por parte de los propios
intérpretes, que permanecían aferrados a su instrumento tradicional. Hubo de
esperar a la segunda mitad del siglo XIX, para ver a la trompeta de pistones instalada
definitivamente en la orquesta.

Página 4 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


Antecesores de la trompeta moderna

Con anterioridad a la Edad Media, podemos decir que los primeros antecesores de la
trompeta, los encontramos en los instrumentos prehistóricos de sección cilíndrica.
Estaríamos hablando de cañas y troncos huecos, a través de los cuales se soplaba o
gritaba. La primera trompeta pudo ser fue un tubo de madera o caña sin boquilla ni
abertura de campana. El músico ni siquiera soplaba. Más bien eran megáfonos, cuyo
propósito consistía en distorsionar la voz. Se tocaban en ritos religiosos o mágicos.

Pero es a partir de la Edad Media, cuando podemos encontrar ya, los instrumentos
que vamos a considerar como los verdaderos precursores de las trompetas actuales.
La buisina se convierte en este periodo en el instrumento que ejercerá una gran
influencia musical a lo largo de varios siglos y de la que va a comenzar la evolución
de la trompeta en la cultura occidental. Este instrumento, de grandes dimensiones y
forma recta, desciende de las antiguas trompetas romanas y recibe el influjo de la
trompeta árabe: añafil.

El siguiente paso en la evolución de la trompeta se produce a lo largo del siglo XIV, y


es la trompeta con forma de “S”, producto de la búsqueda de un instrumento más
manejable que la trompeta recta, a la que se pliega sobre si misma. Esta trompeta se
mantendrá hasta el fin del siglo XV. De este instrumento, surgen dos variantes en la
evolución de las trompetas:

1. Trompeta de varas: Una alternativa al pobre sonido de la trompeta de llaves


fue la construcción de la trompeta de varas (como los actuales trombones). La
ventaja que ofrecía es que el tubo estaba siempre cerrado, no ofrecía agujeros
que supusieran fugas de sonido. De esta manera tenía una sonoridad parecida
a las originales trompetas naturales. Pero el hecho de tener que deslizar la
vara restaba agilidad a la exigencia del nuevo repertorio que se estaba
creando para trompeta de llaves. Así pues pronto llegaría la alternativa
definitiva que perdurará hasta nuestros días.

Página 5 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP

Ilustración 4: Trompeta de varas


2. Trompeta natural: A partir del siglo XV, la trompeta es “S”, desemboca en la
trompeta natural, una vez que se enrolla sobre si misma. Posteriormente, se
inventan los tubos de recambio que se podían insertar en el tubo principal de
la trompeta, alterando así el tono fundamental y obteniendo, por tanto,
diferentes series armónicas.

Ilustración 5: Trompeta natural

3. Trompeta de pistones: Finalmente, el invento del pistón en el 1813 cambiaría


definitivamente el diseño de la trompeta que llegará hasta la actualidad. El
sistema de trompeta de pistones se fue refinando y estos se fueron añadiendo
gradualmente hasta que en 1830 encontramos la configuración actual de
trompeta de 3 pistones. Mediante los pistones el recorrido del aire por el
interior de la trompeta se alarga en distintas longitudes consiguiendo bajar el
tono del instrumento 1 tono, 1 semitono o un tono y medio según el pistón
oprimido. Con la combinación de todos ellos se logra la escala cromática en
toda la extensión del instrumento.

Ilustración 6: Trompeta de pistones actual

Página 6 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


La primera composición que nos consta expresamente el uso de trompeta de
pistones se la debemos a Jacques Fromental Lévy Halévy (1799-1862) con su ópera
La Judía de 1835.

Ilustración 7: Fragmento de las partes para trompeta de la ópera La Judía

A partir de este momento el uso orquestal de la trompeta da un giro radical y gana


importancia en el tratamiento melódico pudiéndose equiparar su uso al del resto de
instrumentos de la familia del viento-madera. Solo por citar algunos autores, pues la
lista sería inacabable, que utilizan trompetas con este nuevo matiz melódico de gran
precisión que no ofrecían las llaves: Wagner, Stravinsky, Shostakovitch, etc…
En el siglo XX el repertorio y uso de la trompeta ya es bien extenso en los diferentes
estilos y corrientes musicales que surgen en este siglo.

• La trompeta de cuartos de tono: En el siglo XX llega una nueva innovación a la


trompeta de la cual el mundo occidental se ha hecho poco eco. Nassim
Maalouf (n. 1941) discípulo del gran Maurice André introduce un cuarto

Página 7 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


pistón a la trompeta convencional de 3 pistones en Si bemol. Con este nuevo
pistón consigue alterar el tono producido por el instrumento bajándolo un
cuarto de tono. Con esta modificación, la trompeta se convierte en un
instrumento apto para la interpretación de la música árabe cuya escala consta
de 24 sonidos al tener el cuarto de tono como distancia más pequeña
[muestra de audio].

Sistema de válvulas, pistones y su aplicación en los


instrumentos de metal

En 1813, el alemán Blühmel crea la primera trompeta verdaderamente de pistones,


con un modelo experimental de dos pistones. En 1815, el constructor alemán H.
Stötlzel consiguió el cambio automático de los tubos adicionales o tonillos con los
que se obtenían los diferentes tonos. Si estos tubos permanecían cerrados, solo el
tubo principal emitía su nota fundamental propia con sus armónicos; por el
contrario, si se accionaba un pistón, un tubo secundario se ponía automáticamente
en relación con el tubo principal y alargaba la longitud total modificando la nota
fundamental y sus armónicos. En un principio los pistones de Stötlzel eran cuadrados
pero a partir de 1818 se transformaron en cilíndricos. Fue en esta época cuando
Stötlzel y Blühmel presentaron definitivamente sus patentes.
El otro sistema para conseguir el cambio automático de los diferentes tubos
adicionales y que todavía se mantiene hoy en día en las orquestas alemanas y
austríacas es el de cilindro rotativo. Este sistema fue inventado en 1932 por el vienés
Josef Riede y se diferencia del de pistones en que la válvula que conecta los tubos
secundarios (bombas) con el tubo principal no se acciona al subir o bajar el pistón
sino por un movimiento de rotación de un cilindro que comunica los diferentes
tubos.

Página 8 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


Para terminar, haremos mención de otros instrumentos de viento-metal sobre los
que fueron experimentados y aplicados los sistemas de pistones o cilindros.
• El Cornetín: Este instrumento adquirió un gran auge durante el siglo XIX, sobre
todo en la música de banda, charangas y géneros menores. El cornetín nació
en 1828 cuando Asté adaptó el sistema de pistones a la antigua corneta de
posta o postillón. Se trata de un instrumento de sección cónica, con una gran
facilidad de emisión y agilidad que lo convirtieron en el gran virtuoso de las
bandas de música. Suele estar afinado en Si b pero utilizaban frecuentemente
unos tonillos adicionales para afinarlos en La, La b, Sol o Fa. Entre los
compositores que escribieron para el cornetín destacaremos a Rossini
(Guillermo Tell), Berlioz, Bizet, Saint-Saens, Strawinsky, etc.
• El Bugle: En 1845 Adolph Sax (constructor belga) patentó una familia completa
de instrumentos derivados del antiguo bugle llamando a sus miembros
saxhorns. Sax aplicó a los antiguos bugles (instrumentos de seccióncónica)
provistos de llaves, el mecanismo de los pistones dotándoles de una gran
agilidad técnica. Esta familia de instrumentos posee una sonoridad mas dulce
y suave que las trompetas y trombones. Los miembros de esta familia, de mas
agudo a mas grave, son los siguientes: Trombino, Fliscorno, Onnoven,
Barítono, Bombardino y Bajo. Los más graves de estos instrumentos van
provistos de cuatro pistones para ampliar este registro.
• La Trompa: La invención de los pistones fue también aplicada a la trompa, que
recibió el nombre de trompa de pistones o trompa cromática, sustituyendo a
la trompa de armonía en la orquesta, ya que sus posibilidades eran muy
superiores. Actualmente se ha impuesto el sistema de cilindros, posiblemente
debido a la gran influencia de los constructores e intérpretes alemanes.
• El Trombón: Hacia 1830 se construyeron los primeros trombones de pistones,
que todavía hoy en día son utilizados en algunas agrupaciones, aunque en la
orquesta actual se ha consolidado el trombón de varas gracias a su potente
sonoridad.
• La Tuba: El serpentón fue sustituido en la orquesta por el oficleido que es un
instrumento de metal provisto de llaves cuya invención se atribuye al francés
Frichot, alrededor de 1790. Su nombre deriva del griego ophis (serpiente) y

Página 9 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


cleis (llave). Este instrumento permaneció en la orquesta hasta mediados del
siglo XIX, cuando fue sustituido por la tuba de pistones. La tuba derivó del
bass-horn, que en realidad era un serpentón provisto de llaves. En 1835 se
adaptó al bass horn el mecanismo de pistones inventado por Stölzel. Así nació
la tuba. Perfeccionada hacia 1845 por Adolf Sax, la tuba representa en la
orquesta el contrabajo del metal.

La trompeta moderna: descripción de sus


características constructivas

La trompeta moderna tiene un mecanismo de válvulas que la convierten en un


instrumento cromático.La válvula se inventó a principios del siglo XIX, y actualmente
se usan dos tipos de trompetas, según su mecanismo.
Un tipo es la válvula giratoria, patentada en 1835 por Josef Kail (trompetista e
inventor checo) y Joseph Riedl (fabricante de instrumentos vienés). Estas trompetas,
conocidas como trompetas de cilindros, son muy comunes en Alemania, Austria y
algunos lugares de Europa del Este (de hecho, también se las conoce como
«trompetas alemanas»).
El otro tipo es el pistón, patentado en 1839 por el parisino François Périnet. Son las
trompetas más usadas generalmente. Se usa no sólo en su estilo clásico, sino
también en jazz, música moderna y popular, mariachi y mucho más.

La trompeta está construida con un tubo, de latón generalmente, doblado en espiral


de aproximadamente 180 cm de largo, con diversas válvulas o pistones, que termina
en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o pabellón. Los dos
primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un
sonido fuerte y brillante, al contrario de lo que ocurre con la corneta y el fliscorno,
que poseen un tubo cónico y producen un tono más suave. El otro tercio restante es
un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para
formar la boca en forma de campana. El calibre es una serie compleja de vueltas,

Página 10 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


más pequeñas en el receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de
la campana. El diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la entonación de la
trompeta.
Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se
sopla a través de los labios cerrados, obteniendo un «zumbido» en la boquilla y
comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior
de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de
matices armónicos o modificando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la
boquilla (conocida como la embocadura).
En un principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de
armónicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación del
mecanismo del pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático. Está
provista de tres pistones y en general está afinada en si ♭, do o la. Cuando su
afinación es en do no hay necesidad de transportar. En la trompeta en Si ♭ y la
trompeta en la, la transposición es básicamente la misma que se utiliza para el
clarinete.
La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la
tubería que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del
sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos pistones
aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la tonalidad de
la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la
nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de
corta longitud, baja la nota un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo
largo, baja la nota tres semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el
caso de la trompeta piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta.
Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue casi toda la
afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes diferentes en el
tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la campana.
La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es
necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar
correctamente la trompeta es necesario ajustar la bomba de afinación hasta
conseguir la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo metálico que

Página 11 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


remata la sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la
campana. En esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para
expulsar el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la
condensación del aire en sus tuberías.
La boquilla tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente
cómodo para la vibración de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la
copa, que canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye
un poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta. Las
dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la calidad del sonido y
a la facilidad y comodidad de la ejecución. En general, cuanto mayor y más profunda
es la copa, más oscuro es el sonido del timbre.
La trompeta puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los
principiantes, los trompetistas intermedios o para músicos profesionales. En el
pasado, se fabricaron trompetas con un número de materiales improbables,
incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricadas
completamente de latón, bronce, plata y níquel. La trompeta moderna está
fabricada comúnmente de latón y a veces es galvanizado con plata, níquel, oro o
cobre. Mide aproximadamente 50 cm.

Página 12 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


Ilustración 8: Esquema de la trompeta moderna
Mantenimiento y conservación
En el aspecto estético las trompetas suelen llevar un barniz (lacado) un baño de
plata o presentarse en crudo, en los dos primeros casos el acabado se degradará con
el tiempo, una correcta limpieza periódica con paños suaves, humedecidos con agua
o algún preparado específico para instrumentos de metal alargará en el tiempo su
buen aspecto. El sudor de algunas personas puede estropear también esos
recubrimientos allí donde la mano este en contacto con ellos, eso solo ocurre con
algunas personas y para ellos venden fundas de cuero para la caja de pistones. En el
aspecto funcional la trompeta debe ser limpiada internamente cada cierto tiempo
con escobillas diseñadas a tal propósito a fin de eliminar posibles partículas sólidas y
excedentes de aceite y grasa de las bombas y pistones que acaban ingresando en las
tuberías. La trompeta, a pesar de parecer a simple vista un instrumento rígido y
fuerte por el hecho de ser metálico, en realidad es muy frágil a los golpes y caídas
pudiendo ser abollada por la simple caída de una moneda sobre ella y siendo muy
extraño que la caída de una trompeta al suelo desde una mesa no cause algún tipo
de avería grave, abolladuras, roturas y en el peor de los casos una deformación en
cilindro o pistón.

 BOQUILLA
La boquilla y el tudel pueden dañarse fácilmente por un montaje impropio por lo
que hay que realizar con cuidado dicha acción. La forma correcta es insertar
suavemente la boquilla en el receptor y dar un leve giro para asegurarlo. Nunca hay
que forzar la boquilla dentro del tudel, puesto que puede llegar a atrancarse. En caso
de que esto ocurriera, no es recomendable en ningún caso usar herramientas de
agarre (tenazas, alicates,... ) para quitar la boquilla atrancada sino que debe llevarse
el instrumento a un establecimiento especializado en la reparación de instrumentos.
Los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se
utilizan los tipos de boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos.
La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.

Página 13 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


 PISTONES
Cada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el
nombre de camisas. Los pistones y camisas son partes muy importantes de la
trompeta, por tanto, es necesario poner mucho cuidado en no doblarlos ni rayarlos.
Un correcto mantenimiento de los pistones exige el lubricado antes y después de
cada uso de la trompeta. Para ello, es necesario sacar el pistón en línea recta, sin
girar, y aplicarle 2 ó 3 gotas de aceite lubricante específico para trompetas. Bajo
ningún concepto debe usarse grasa para lubricar los pistones. Después se vuelve a
colocar el pistón con cuidado apoyándolo en la camisa apropiada, alineando la guía
del pistón con la ranura de la guía de la camisa. Se recomienda pulsar el pistón varias
veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante.
Es recomendable una limpieza periódica de los pistones. Para ello, es necesario sacar
el pistón en línea recta, sin girar, y dejarlo sobre una superficie limpia y que no raye
el pistón. Con un cepillo de pistones se limpia el interior de la camisa. En caso de no
disponer de dicho cepillo, se recomienda el uso de un paño doblado o una varilla
envuelta en tela de algodón. Se limpian los pistones de cualquier tipo de suciedad
acumulada en su superficie u orificios y se vuelven a introducir en sus
correspondientes camisas, aplicándoles 2 ó 3 gotas de aceite lubricante. Cada cierto
tiempo es recomendable cambiar los fieltros que sirven de amortiguación en los
finales de carrera del pistón ya que estos se degradan con el uso.

Página 14 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


 BOMBAS
Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar
las bombas. La grasa de bombas mantiene las bombas herméticas y las dota de un
movimiento suave, por tanto es un factor esencial en el cuidado de la trompeta. Para
realizar el mantenimiento de las bombas es necesario quitar la bomba presionando
el pistón correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un paño de
algodón limpio a través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de
suciedad dentro y fuera de ella, así como en la superficie de las bombas interiores.
Se aplica una pequeña cantidad de grasa de bombas y se introduce varias veces
consecutivas la bomba para que la grasa quede extendida uniformemente.

Aspectos fundamentales en la elección del instrumento

Probablemente, si te estás planteando adquirir un nuevo instrumento, te preguntas


cuáles son aquellas condiciones que debe reunir para que merezca la pena invertir
un dinero en él. Hay multitud de circunstancias, cualidades o atributos que pueden
hacer que nos decantemos por un modelo o por otro, desde el precio, sonido,
prestaciones, hasta el color o la sensación que nos transmita.
Aquí nos centraremos en la elección de instrumento en el ámbito profesional, por
tanto debemos aspirar a una trompeta de gama intermedia hacia arriba. Ya que este
tipo de instrumento tendrá más calidad de sonido y probablemente será más
duradero.
Ya que vamos a hablar de instrumentos de carácter profesional tendremos que tener
en cuenta diferentes aspectos que nos ayudarán a escoger adecuadamente.
1) Dependiendo de la edad del alumno/a deberemos tener en cuenta el
diámetro del tubo. Lo recomendable es escoger una trompeta de diámetro
intermedio (como el modelo “43” de Bach) ya que vendrá bien a casi todo el
mundo aunque podemos elegir otras más grande o incluso mas pequeña, esto
ya depende de nuestras características físicas.

Página 15 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


2) Otro aspecto a tratar es el gusto personal, aquí podremos elegir entre una
terminación en plateado o dorado. Este es el punto más subjetivo que
veremos aunque hay que tener en cuenta que marcas como “Monette” sólo
fabrica en dorado, esto lo pasaremos por alto ya que esta marca es muy
exclusiva y muy poca gente se puede permitir comprar un instrumento de
estas características.
3) También debemos tener en cuenta la relación entre la calidad de la boquilla y
de la trompeta ya que si elegimos una trompeta de calidad lo normal es
comprar también una boquilla de calidad similar o incluso superior. Dentro de
este apartado debemos considerar también nuestras características físicas, lo
que recomiendan en los estudios profesionales es utilizar una boquilla grande
que de una buena calidad de sonido; es cierto que con boquillas pequeñas nos
será más fácil tocar en el registro agudo aunque perderemos calidad de
sonido que en ámbito profesional es de lo más importante.
Hay que dejarse sorprender, normalmente, nos hacemos una idea aproximada del
instrumento que queremos porque hemos oído hablar de él o porque se lo hemos
visto tocar a otro músico. Pero piensa que eso nunca es una garantía de que también
vaya a funcionar en tus manos. Prueba diferentes opciones y elige aquello que se
adapte más a ti, que no tiene por qué ser lo mismo que se adapta a otros, por
mucho que sean músicos/as similares a ti.
Dicho todo lo anterior, busca un instrumento que se adapte a ti y que te ayude a
conseguir tus metas. Pero ten bien claro que, por sí solo, un instrumento no va a
marcar la diferencia. El hecho de que tengas la trompeta de Wynton Marsalis no va a
hacer que toques como él, pero sí pueden ayudarte a descubrir tu sonido y tu
personalidad como músico/a.

Página 16 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP


Página 17 de 17 Jorge Sánchez Gracia 5º EEPP

También podría gustarte

  • Fliscorno 1º
    Fliscorno 1º
    Documento3 páginas
    Fliscorno 1º
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Repertorio 2023
    Repertorio 2023
    Documento1 página
    Repertorio 2023
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • CADENCIAS
    CADENCIAS
    Documento14 páginas
    CADENCIAS
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Boecio y Musica Humana
    Boecio y Musica Humana
    Documento1 página
    Boecio y Musica Humana
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis
    Análisis
    Documento7 páginas
    Análisis
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamentos de Dirección Coral e Instrumental
    Fundamentos de Dirección Coral e Instrumental
    Documento8 páginas
    Fundamentos de Dirección Coral e Instrumental
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Renacimiento II
    Renacimiento II
    Documento17 páginas
    Renacimiento II
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Teoría Musical
    Teoría Musical
    Documento12 páginas
    Teoría Musical
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Renacimiento III
    Renacimiento III
    Documento12 páginas
    Renacimiento III
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Polifonia I - Hasta Siglo XIII
    Polifonia I - Hasta Siglo XIII
    Documento11 páginas
    Polifonia I - Hasta Siglo XIII
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones
  • Canto Llano
    Canto Llano
    Documento24 páginas
    Canto Llano
    jorgedash4_590725908
    Aún no hay calificaciones