Está en la página 1de 5

Folio nº . . . . .

DIPREGEP 4103
OBRA DE LOS HIJOS DE MARIA INMACULADA

Instituto de Formación Superior CENTRO


EDUCATIVO LORETO
P. José Frassinetti
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR PADRE JOSÉ FRASSINETTI

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA Nº DE RESOLUCIÓN: 3839/98


ESPACIO CURRICULAR: Psicología Evolutiva II
CURSO: Tercer año
CICLO LECTIVO: 2012
HORAS SEMANALES: 3 tres
PROFESOR TITULAR: Silvana Beatriz D’Aquino

FUNDAMENTACIÓN

Esta materia, que destinada al estudio de la pubertad y adolescencia, se inscribe en el plan de


estudios como correlativa a Psicología Evolutiva I, dedicada especialmente al estudio de la
infancia. Retomaremos estos contenidos enriquecidos con Elementos de Psicología, para
explicar el cambio dinámico y económico que justifica diferenciar estos dos tiempos evolutivos.
A partir de ubicar para nuestra cultura los principales logros de esta edad, sentaremos las
bases para pensar los criterios de adultez y anticipar lineamientos de futuras crisis evolutivas.
Entendemos que estos conocimientos son fundamentales para la tarea del psicopedagogo, ya
que la demanda de intervención se ha extendido no sólo durante la enseñanza media, sino
también para el seguimiento de los aprendizajes de adultos profesionales que requieren un
ritmo de formación permanente.
La bibliografía elegida supone el aporte de la psicología clásica, así como el trabajo actual de
psicólogos y psicoanalistas en diferentes áreas. Usaremos también trabajos procedentes de la
Sociología de la Educación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

En este caso, las expectativas de logro fueron pensadas para cada uno de los bloques
temáticos, atendiendo a la particularidad de cada uno de ellos. Para su lectura, elegimos
presentarlas en el programa mismo de la materia.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Implementar acciones que permitan acompañar al alumno para:


- conocer y profundizar los efectos subjetivos del desencadenamiento puberal;
- conocer y profundizar los conceptos que sustentan la consideración de la adolescencia como
momento evolutivo;
- propiciar la lectura crítica de los mitos populares acerca de la adolescencia en nuestra
cultura;
- conocer diversos abordajes conceptuales sobre los adolescentes
- comprender algunos modos de interpretar la adolescencia desde diferentes momentos
históricos
- entender la particularidad del trabajo con adolescentes en diferentes áreas y desde diferentes
roles;
- desplegar, a través de los trabajos evaluativos competencias profesionales tales como:
lectura crítica, interpretación de la clínica, argumentación de hipótesis interpretativas,
investigación acerca de temas de actualidad, trabajo en equipo.

ENCUADRE METODOLÓGICO - RECURSOS UTILIZADOS – EVALUACIÓN

La propuesta en este espacio curricular es profundizar el conocimiento de los alumnos acerca


de la adolescencia, fortaleciendo especialmente la lectura crítica y la investigación En este
Folio nº . . . . .

sentido, es que se eligen situaciones de aprendizaje diversas para cada bloque temático y su
consiguiente diseño de evaluación.

Primer bloque: se retomarán conceptos aprendidos en otros espacios curriculares.


Trabajaremos sobre la puesta en común de resúmenes y subrayado de textos, para armar una
elaboración colectiva en clase.

Segundo bloque, el docente realizará un punteo de los temas principales del texto y ofrecerá
guías de lectura.
La evaluación de estos primeros bloques, consistirá en un parcial escrito presencial, de
aprobación con 4 y posibilidad de recuperatorio por desaprobación o inasistencia a los quince
días de la fecha inicial.

Tercer bloque: el docente realizará un punteo de los temas principales del texto y ofrecerá
guías de lectura. Se trabajará especialmente en la particularidad del aporte de cada autor.
Este bloque se evaluará con examen a libro abierto por parejas. Se les entregará a los
alumnos entrevistas a adolescentes (en el ámbito escolar, en la admisión a un tratamiento, en
recorte de sesiones), de modo que puedan identificar en ellas algunos aspectos de las crisis
adolescentes involucradas.
Aprobación con 6.
Para los ausentes y aquellos alumnos que desaprueben esta instancia de evaluación, se les
tomará un examen escrito tradicional a los 15 días.

Para el cuarto y quinto bloque, en principio, se dictarán clases orientadoras sobre cada uno de
los temas mencionados. Luego, se dividirá al curso en grupos de 4 o 5 personas. A cada grupo
se le asignará un tema de los trabajados en clase con bibliografía específica y una guía de
orientación.
Los grupos deberán armar una clase ampliatoria sobre dichos temas. Este trabajo puede
enriquecerse con la ayuda de películas, libros, series de TV, notas periodísticas, o cualquier
otro recurso que pueda ser considerado un analizador social del tema presentado.

CONTENIDOS
BLOQUE 1 Introducción
Complejo de Edipo: construcción teórica freudiana
Función paterna y función materna desde la orientación lacaniana.
Noción de objeto para el psicoanálisis
Género – Sexo - Sexuación

Se considera que estos conceptos atraviesan todas las elaboraciones teóricas acerca de la
adolescencia. Intentamos que el alumno repase, reorganice y enriquezca sus conocimientos
sobre ellos de modo tal que puedan ser utilizados con pertinencia teórica.

BLOQUE 2 Adolescencia, concepción evolutiva


Fases de la Adolescencia según Peter Blos
- Latencia
- Preadolescencia
- Adolescencia Temprana
- Adolescencia propiamente tal
- Adolescencia tardía
- Post adolescencia

El estudio de este autor clásico le permitirá al alumno, considerar desde el criterio evolutivo,
diacrónico, las vicisitudes del “Segundo acto del drama edípico”, la elección de objeto, el
equilibrio dinámico, el lazo social y el cuerpo. Se espera que el alumno logre comprender la
lógica que subyace a la secuencia del desarrollo, sólo en su valor de abstracción, y sin
consideraciones de tipo madurativo.

BLOQUE 3 Sujetos a la adolescencia


Trabajos Psíquicos de la Adolescencia
Yo Ideal-Ideal del Yo.

En este bloque retomaremos los mismos conceptos teóricos del bloque anterior, pero
considerados por otros autores, desde un punto de vista estructural. Se espera que el alumno
ensaye abordar el discurso de un sujeto adolescente desde diversos ángulos posibles, para
complejizar sus categorías de análisis.
Folio nº . . . . .

BLOQUE 4 Los jóvenes, la escuela, la cultura


Posmodernidad. Las instituciones sociales.
Productos culturales
Violencia en las escuelas medias

Intentaremos exponer las conceptualizaciones teóricas a la luz del paradigma de


nuestra época. Entendemos esta articulación no como un análisis de contexto, sino como
condición intrínseca de la adolescencia misma. Análisis crítico de la incidencia de la lectura de
los medios masivos de comunicación social sobre los adolescentes y la institución escolar

BLOQUE 5 Patologías frecuentes de la época.


Nuevos modos de hacer síntoma:
Patologías de la alimentación
Consumo problemático de drogas
Marginalidad y Delincuencia.
Redes sociales

Se trabajarán estas patologías como versiones subjetivas del Malestar actual de la cultura y
que se instalan entre los adolescentes como síntomas de la época.
Análisis crítico de la incidencia de la lectura de los medios masivos de comunicación social
cuando estas problemáticas se instalan en los jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA:
BLOQUE 1
Freud, Sigmund: “La vida sexual de los seres humanos”
Conferencia Nº 20. 1917
“El yo y el ello” Punto III. 1923
“El sepultamiento del Complejo de Edipo” 1924
“Algunas consecuencias psíquicas de la
diferencia anatómica de los sexos”. 1925
“Sobre la sexualidad femenina” 1931
“La feminidad” Conferencia Nº 33 1933
Obras Completas. Amorrortu editores
Buenos Aires 1990

Torres Mónica: Clínica de la Neurosis


Cuadernos del ICBA Nº 9
Clase Nº 8 Punto 2 “Una teoría sobre la madre”
ICBA 2005

BLOQUE 2
Blos, Peter: Psicoanálisis de la adolescencia.
Cap III: Fases de la adolescencia.
Edit. J. Mortiz. 1962.

BLOQUE 3
Rodulfo, Ricardo: Estudios clínicos.
Cap 10: El adolescente y sus trabajos
Paidós 1997

Szapiro, Liliana: “Acerca de la pubertad y la adolescencia”


Revista Registros Nº 5. Julio 1996

“Algunas puntuaciones en relación a la pubertad


en Freud” Psicoanálisis y el hospital.
Publicación semestral de practicantes en
Instituciones hospitalarias.
“Tres edades” Verano 10. Año 5. Nov. 1996

Aberastury Arminda: La adolescencia normal


Paidós. Bs. As

Winnicott, D.: Realidad y juego


Folio nº . . . . .

Cap XI. Gedisa. Bs. As. 1980.

Fernández Mouján O. Abordaje teórico y clínico del Adolescente


Cap V: Identidad
Cap IX: El pensamiento adolescente
Nueva Visión

Aulagnier Piera Construir(se) un pasado


APdeBA Vol XIII n°3 1991

Recalde, Marina: Púberes y adolescentes. Lecturas lacanianas


Cap: Un quehacer posible, allí donde nada importa.
Grama Ediciones: Bs. As. 2008

Waserman, Mario: El corte – circuito


Artículo publicado en la revista:
Actualidad Psicológica Año XXXIV N° 373
Cambios en la Adolescencia

BLOQUE 4
Obiols, G.; Di Segni, S. Adolescencia, Posmodernidad y Escuela
Secundaria. Un enfoque psicoanalítico.
Trabajo premiado por APA 1991

Flesler, Alba: Los cambios en la adolescencia y la


responsabilidad de los padres
Artículo publicado en la revista:
Actualidad Psicológica Año XXXIV N° 373
Cambios en la Adolescencia

Caffarelli Constanza: Tribus urbanas. Modos de construcción


Identitaria y de expresión social
En adolescentes y jóvenes.
Artículo publicado en la revista:
Actualidad Psicológica Año XXXIV N° 373
Cambios en la Adolescencia

BLOQUE 5
Recalcati, Máximo: Clínica del vacío.
1. Las dos “nada” de la anorexia.
19. El “cuadro tipo” de la familia anoréxica-bulímica.
Editorial Síntesis. Madrid 2003

Ministerio de Educación Consumo problemático de drogas.


De la Nación Curso dictado en la red edu-ar

Goldemberg, Mario Violencia en las escuelas


Compilador Grama ediciones. Buenos Aires 2011

Ministerio de Educación Publicaciones del Observatorio Argentino


de la Nación de violencia en las escuelas
“Miradas interdisciplinarias sobre violencia
En las escuelas”, “La violencia en las escuelas
Desde una perspectiva cualitativa”, “Cátedra abierta:
Ciclo de videoconferencias”,

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Se adjunta a este proyecto, una planilla con la planificación de cada una de las clases del
primer y segundo cuatrimestres.

ACCIONES DE INVESTIGACIÓN:
Folio nº . . . . .

Atravesados por el Proyecto institucional “Formación de competencias para la lectoescritura”,


dentro de este espacio curricular, se pone especial atención en el alumno como productor de
textos.
La corrección del parcial domiciliario se propone acompañar el proceso de escritura,
señalando la relectura de su propia producción, repensando la estructura del texto,
profundizando los criterios de argumentación y revisando la conexión lógica entre argumentos.
En este sentido, la primera devolución del parcial domiciliario, su corrección, deja de lado la
calificación numérica y aún deja en suspenso, más de lo habitual, la aprobación o
desaprobación del parcial, poniendo el acento en el proceso de escritura.
Entendemos esta maniobra pedagógica como un modo de trabajar, a través de la producción
de un texto, la integración y apropiación del corpus conceptual, la toma de conciencia del
propio proceso de aprendizaje.

Profesor: Silvana Beatriz D’Aquino Firma:

También podría gustarte