Está en la página 1de 9

INSTITUTO MEXICANO DE

PSICOONCOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEGUNDO CUATRIMESTRE

SENSOPERCEPCIÓN

Tarea 2

BEATRIZ BELEM BARRERA SANTIAGO

DRA. ISABEL CHÁVEZ


Sistema nervioso y sus funciones

El sistema nervioso es un conjunto de órganos, tejidos y células especializadas en el

procesamiento y transmisión de información dentro del cuerpo. Es responsable de controlar

y coordinar las funciones corporales y mentales, incluyendo la percepción sensorial, la

atención, el pensamiento, la memoria, el movimiento y las respuestas emocionales.

El sistema nervioso está compuesto por dos partes principales: el sistema nervioso

central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está compuesto por el cerebro

y la médula espinal, mientras que el SNP está formado por nervios y ganglios que se

extienden desde el SNC hacia todas las partes del cuerpo.

En conjunto, el sistema nervioso es responsable de integrar información sensorial,

procesarla y enviar respuestas adecuadas a través de señales eléctricas y químicas.

También desempeña un papel crucial en la comunicación entre las células del cuerpo, lo

que permite la coordinación de diversas funciones fisiológicas y psicológicas.

Sistema Nervioso Central ( SNC) Sistema Nervioso Periférico ( SNP)


*Se compone del cerebro y la médula *Se compone de nervios y ganglios que se

espinal extienden fuera del SNC

*Controla las funciones corporales *Transmite información entre el SNC y el

voluntarias e involuntarias resto del cuerpo

*Se encarga de procesar información *Se divide en dos subdivisiones: el sistema

sensorial, como la vista, el oído, el nervioso somático y el sistema nervioso

tacto y el olfato autónomo


*Es responsable de la coordinación *El sistema nervioso somático controla los

motora, la memoria, el aprendizaje y movimientos voluntarios y el sistema

la emoción nervioso autónomo controla las funciones

corporales involuntarias, como la frecuencia

cardíaca, la respiración y la digestión

*Está protegido por la barrera *Puede ser afectado por enfermedades que

hematoencefálica, que impide que dañan los nervios periféricos, como la

ciertas sustancias entren al cerebro y neuropatía diabética o la enfermedad de

la médula espinal Lyme

*Puede sufrir daño por traumatismos *Puede ser afectado por lesiones en los

craneales, accidentes nervios periféricos, como lesiones de la

cerebrovasculares o enfermedades médula espinal, hernias de disco o lesiones

como la esclerosis múltiple o el nerviosas traumáticas

Alzheimer

El cerebro no tiene receptores para el dolor por ende la estimulación cerebral es indolora.

La corteza cerebral se asocia en gran medida con las funciones cognitivas como el

pensamiento, la planeación y el recuerdo. También en la generación y regulación de la

motivación y los estados emocionales. A continuación se abordan las principales

estructuras cerebrales involucradas en estos procesos.

Estructura Función
Hipotálamo Controla la hipófisis (o glándula pituitaria), encargada de

la regulación del sistema endocrino. Controla el sistema

nervioso autónomo (SNA), se divide en sistema simpático


excitatorio (acelerando o alertando al organismo), y el

sistema parasimpático inhibitorio (facilita el reposo y la

recuperación)

Haz prosencefálico Conjunto de fibras que conectan al hipotálamo con otras

estructuras límbicas. En motivación es lo más cercano a


medial un “centro de placer” en el cerebro. No produce éxtasis

sino sentimientos positivos en general

Corteza orbitofrontal Estructura cerebral que procesa la información

relacionada con incentivos que ayudan a las personas a

tomar decisiones entre opciones

Amígdala Significa “en forma de almendra”, es un conjunto de

núcleos interconectados que se asocian con la motivación

y emoción. Regulas las emociones implicadas en la

autopreservación, la percepción de emociones de otras

personas., expresión facial y la emocionalidad negativa

Circuito septohipocámpico Involucra la acción integrada del área septal, el núcleo de

accumbens, hipocampo, giro cingulado, fórnix, tálamo

hipotálamo y cuerpos mamilares. Pronostica la emoción

asociada con sucesos próximos en términos tanto de

placer como ansiedad anticipados

Corteza cingulada Participa en el control del estado de ánimo cotidiano, la

volición y la toma de decisiones en la vida cotidiana. La


anterior reducción en la actividad de esa corteza se asocia con la

percepción de la tristeza.
Formación reticular Representa una función clave en la activación y en el

proceso de despertar las preocupaciones motivacionales

y emocionales del cerebro. Se encuentra dentro del tallo

cerebral.

Corteza prefrontal y Recibe la estimulación sensorial entrante (vista, olfato,

gusto), recibe la información de la corteza cerebral, por


afecto esto puede generar estados emocionales de manera

indirecta. Alberga metas conscientes de una persona, los

dos lóbulos añaden a éstas un tono emocional

Neurotransmisores Actúan como mensajeros químicos dentro del sistema

nervioso central del cerebro, se comunican entre sí. La

neurotransmisión hace referencia a un grupo de neuronas

y proyecciones de fibras nerviosas que se comunican con

otras neuronas a través de un neurotransmisor específico.

Existen 4 vías en sentido motivacional.

1. Dopaminérgica. Genera sentimientos asociados a

la recompensa

2. Serotoninérgica. Influye el estado de ánimo y

emoción

3. Noradrenérgica. Regula la activación y alerta

4. Endorfínica. Inhibe el dolor, la ansiedad y el temor

al generar sentimientos agradables para

contrarrestar los sentimientos negativos


Teoría de las señales

La teoría de las señales es una herramienta fundamental en la psicología para analizar

cómo las personas procesan y comprenden información en diferentes situaciones. Esta

teoría se basa en la idea de que la comunicación es un proceso en el que se transmiten

señales de un emisor a un receptor, y que estos procesos pueden ser analizados en

términos de los patrones de información que se transmiten y cómo son procesados por el

receptor.

La teoría de las señales se aplica a una amplia gama de situaciones en la psicología,

incluyendo la percepción, la cognición, el lenguaje y la emoción. Por ejemplo, en la

percepción visual, los patrones de luz que llegan a nuestros ojos son analizados por nuestro

cerebro para formar una imagen coherente del mundo que nos rodea. La teoría de las

señales se utiliza para analizar cómo se procesan estos patrones de información visual y

cómo se traducen en una percepción visual consciente.

Otro ejemplo en el que se aplica la teoría de las señales es en la cognición. En este caso,

la teoría se utiliza para analizar cómo se procesa la información en la mente y cómo se

utilizan las señales para tomar decisiones. Por ejemplo, cuando se enfrenta a una decisión

difícil, las personas a menudo buscan señales en su entorno que les ayuden a tomar una

decisión informada. La teoría de las señales se utiliza para analizar cómo se procesan estas

señales y cómo se utilizan para tomar decisiones.

En el lenguaje, la teoría de las señales se aplica para analizar cómo se comunican las

palabras y las ideas. Por ejemplo, cuando hablamos, transmitimos señales verbales y no

verbales que son interpretadas por el receptor para comprender el significado de lo que se
está diciendo. La teoría de las señales se utiliza para analizar cómo se procesan estas

señales y cómo se utilizan para interpretar el lenguaje.

Finalmente, en la emoción, la teoría de las señales se aplica para analizar cómo se

transmiten y procesan las señales emocionales. Las emociones son señales que transmiten

información sobre cómo nos sentimos y cómo debemos comportarnos en una situación

determinada. La teoría de las señales se utiliza para analizar cómo se procesan estas

señales y cómo se utilizan para entender y responder a las emociones.

En resumen, la teoría de las señales es una herramienta valiosa en la psicología para

analizar cómo se transmiten y procesan las señales en diferentes situaciones, incluyendo

la percepción, la cognición, el lenguaje y la emoción. Se utiliza para analizar cómo se

procesa la información en la mente y cómo se utilizan las señales para tomar decisiones y

entender el mundo que nos rodea.


Psicometría

La psicometría es una rama de la psicología que se ocupa de medir variables

psicológicas a través de la aplicación de pruebas y cuestionarios. Desde sus inicios, la

psicometría ha tenido un papel importante en la modernidad, ya que ha proporcionado

herramientas y técnicas para medir y evaluar las habilidades cognitivas, la personalidad y

otras variables psicológicas.

Sin embargo, la psicometría también ha sido objeto de críticas por su falta de

consideración por la diversidad cultural y la falta de validez ecológica de las pruebas. Desde

sus precursores, como Francis Galton y Alfred Binet, la psicometría se ha centrado en la

medición de habilidades cognitivas como la inteligencia, sin considerar los factores

culturales y socioeconómicos que influyen en la vida de las personas.

En la actualidad, la psicometría ha evolucionado para incluir otras áreas de la psicología,

como la personalidad, la emoción y la conducta. A pesar de los avances, las pruebas de

psicometría siguen siendo criticadas por su falta de validez ecológica y cultural. Las pruebas

de personalidad, por ejemplo, se centran en medir rasgos universales de la personalidad,

sin considerar la influencia de factores culturales y socioeconómicos.

Además, las pruebas de psicometría pueden ser utilizadas de manera inapropiada o

sesgada en la toma de decisiones importantes, como la admisión a la universidad o la

selección de personal. Las pruebas pueden ser manipuladas para favorecer a ciertos

grupos o individuos, lo que puede perpetuar la desigualdad y la discriminación.


Por lo tanto, es importante reconocer las limitaciones y sesgos inherentes en la

psicometría y trabajar para abordarlos. Los investigadores deben esforzarse por desarrollar

pruebas de psicometría que sean culturalmente apropiadas y tengan una validez ecológica.

Además, es necesario utilizar estas pruebas en combinación con otras técnicas y métodos

para obtener una imagen completa y precisa de las variables psicológicas.

En conclusión, la psicometría ha tenido un papel importante en la modernidad al

proporcionar herramientas y técnicas para medir y evaluar las habilidades cognitivas, la

personalidad y otras variables psicológicas. Sin embargo, la falta de consideración por la

diversidad cultural y la falta de validez ecológica de las pruebas son limitaciones

importantes que deben ser abordadas. Al trabajar para desarrollar pruebas más precisas y

culturalmente apropiadas, podemos mejorar la comprensión y la medición de las variables

psicológicas.

También podría gustarte