Está en la página 1de 23

#amaloquehaces

Por los
Sueños
se suspira
por las metas
se
trabaja

Puede que los pacientes olviden tu


nombre, pero jamás olvidarán
como los cuidaste.

Tik tok: enfermerainforma Instagram: integracare.salud


MI CUADERNO DE APUNTES

#amaloquehaces

MI NOMBRE:

CENTRO DE ESTUDIOS:

CICLO:

La inteligencia emocional es
indispensable en nuestra carrera,
Puedes tener problemas
personales, pero una vez que
estés con tus pacientes, olvídate
de ellos.
__________________________
LIC. ANDREA LOBATON
___________________________
___________________________
Los 10
correctos PACIENTE
CORRECTO

MEDICAMENTO DOSIS VIA


CORRECTO CORRECTA CORRECTA

HORA FECHA DE INFORMAR AL


CORRECTA VENCIMIENTO PACIENTE

REGISTRA EN VALORAR POSIBLE PREPARALO TU


LA HC. REACCION MISMO
ALERGICA
RECUERDA QUE TRATAR EL DOLOR ES
PRIORIDAD!

ESCALERA ANALGESICA
Para valorar el dolor preguntar al paciente cuánto
le duele del 1 al 10
FORMULAS DE
GOTEOS
Fórmula
20 gotas = 1 ml
1 gota = 3 microgotas
Gotas V
1 gota = 0.05ml
x min = 3xT
V=volumen en ml
Ejm #1 T= tiempo en horas
3 = constante
Infundir 500ml de
NaCl9% en 4 horas.

Gts x' = ___


500 = 41.66 Ejm #2
3x4
Pasar 1000 ml de Nacl9% a
42 gotas x min. ¿En cuánto
tiempo pasará?

T= V
¡Esfuér 3xgts
zate
al T = 1000 = 8 hrs.
máximo!
3x42
Ingresos:
BALANCE
Vía oral
Sonda nasogástrica
HÍDRICO
Sonda gastrostomía
Vía endovenosa, catéter
periférico o central.
Transfusión de
hemoderivados.
Agua metabólica

Egresos:

Orina espontánea
Sonda foley
Nefrostomas/urostoma
Deposición espontánea
Colostomía/ileostomía EGRESO
Drenes / fístulas/ sangrados
Vómitos PERDIDAS
Sonda nasogástrica a
gravedad
INSENSIBLES (P.I)
Pérdidas insensibles.

PESO x 0.5 x HORAS

AGUA METABOLICA
INGRESO
(OXIDACIÓN)

Con funciones vitales normales:


PESO x 0.2 x HORAS

Con funciones vitales alterados:


PESO x 0.5 x HORAS
¡PRACTIQUEMOS!

Regla de 3
Las presentaciones de las ampollas vienen en:

TRAMADOL MIDAZOLAN DIMENHIDRINATO


100MG/2ML 5MG/5ML 50MG/5ML

Aplicar 30mg Aplicar 3mg Aplicar 35mg


100mg ---- 2 ml 5 mg ---- 5 ml 50 mg ---- 5 ml
30mg ---- X 3 mg ---- X 35 mg ---- X
X= 30 x 2 = 0.6ml X= 3 x 5 = 3ml X= 35 x 5 = 3.5ml
100 5 50

METAMIZOL FUROSEMIDA CALCULO DE


1GR/2ML 20MG/2ML DOSIS x REGLA
Aplicar 750mg Aplicar 12mg DE 3
1000mg ---- 2 ml
750mg ---- X
DATOS:
X= 750 x 2 = 1.5ml A --- B
1000 C --- X

HAZLO TÚ
X=CxB
A
DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS

¿En cuánto diluyo?


¡Recuerda el lavado de manos antes antes de preparar
los medicamentos!

En bolo:
Lento y
En 100ml En 50ml diluido en
jeringa
20ml

Antibióticos: Metamizol 1gr. Espasmolítico


Ceftriaxona 2gr anticolinérgico
Meropenen 1gr Protectores Hioscina 20mg
Vancomicina 1gr gástricos:
Amikacina 1gr Analgésico
Clindamicina Omeprazol 40mg Parecoxib 40mg
600mg Ranitidina 50mg
Y todos los Corticoides:
antibióticos en Antieméticos: Dexametasona
su mayoría. 4mg
Valorar también Metoclopramida Hidrocortisona
la dosis indicada. 10mg Metilprednisolona
Analgésicos: Dimenhidrinato
Tramadol 50mg Antihistamínico
50/100mg Clorfenamina
Ketoprofeno 10mg.
100mg
ketorolaco 60mg
En la literatura pueden encontrar medicamentos en bolo que yo considero
pasar en 50ml ya que en mi experiencia personal el paciente refiere
náuseas al administrarlos en bolo.
Escala de coma
Glasgow
en adultos
Espontanea 4
APERTURA Al estimulo verbal 3
OCULAR Al estimulo doloroso 2
Ninguno 1

Orientada 5
RESPUESTA Confusa 4
VERBAL Palabras inadecuadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguna 1

Obedece ordenes 6
Localiza dolor 5
RESPUESTA
Movimiento de retirada 4
MOTRIZ
Flexión hipertónica 3
Extensión hipertónica 2
Ninguna 1

TEC LEVE TEC MODERADO TEC GRAVE


13 - 15 9 - 12 3-8

Se realiza la suma de puntos


de los 3 parámetros para
saber el resultado.
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW
Adaptada a pediatría

TEC LEVE TEC MODERADO TEC GRAVE


13 - 15 9 - 12 3-8
¿Qué vena voy a canalizar?

vena
arteria
nervio

Venas, arterias y nervios del brazo.

¡Recuerda elegir una vena larga y


de ubicación cómoda para el
paciente!
¿QUÉ TAMAÑO ELEGIR?

En Uso para Infusiones de Para


emergencia grandes mediano infusiones
para volúmenes plazo. cortas.
administrar de fluidos. Tratamiento Uso
de manera Transfusiones endovenoso. frecuente en
rápida Emergencias Hidrataciones pediatría,
transfusione Sala de fluidos. neonatos y
sy operaciones. Transfusiones
geriatría.
volúmenes
grandes y En casos de
densos. acceso
Sala de venoso dificil.
operaciones
en cirugía
mayor y
trauma.

Recuerda que
enfermería elige el
calibre!
LAVADO DE MANOS

LOS 5 MOMENTOS
PLAN DE CUIDADOS EN EL
ADULTO MAYOR
¿QUÉ DEBO PRIORIZAR?

EV AL ÚO ES TA DO
NE UR OL OG ICO

HIGIEN E Y ASEO DIARIO

AL IME NT AC IÓN E
HID RA TA CIÓ N

TE RA PIA FIS ICA -


MO VIL IZA CIÓ N

REGIS TRO DE FUNC IONES


VITAL ES

RE GIS TR O DE ING RE SO S Y
EG RE SO S
SOAPIE
DATOS SUBJETIVOS

S Son aquellos datos que nosotros no podemos


medir y se necesita que el paciente lo refiera o lo
manifieste. Ejm: "me duele la cabeza", " siento
hormigueo en las manos", "me arde el estómago".

DATOS OBJETIVOS

O Son aquellos datos que si podemos medir y


evidenciar. Ejm: pte adulto mayor con piel y
mucosas secas, prensenta fiebre de 38°,
dificultad para respirar, saturando 93%..

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

A En base a nuestro NANDA se debe priorizar los


diagnósticos. Ejm: Dolor agudo, hipertermia,
riesgo de infección, ansiedad, deficit de
autocuidado, riesgo de caidas, etc.

PLANIFICACION

P
Es el objetivo que queremos lograr en cuanto al
diagnóstico. Ejm: Si mi Dx es dolor agudo, mi objetivo (P)
será, disminuir el dolor del pte.

INTERVENCIONES (NIC)

I Son aquellos cuidados que brindaremos a


nuestro paciente, de acuerdo al diagnóstico
priorizando. Nos basamos en nuestro manual de
NIC. Ejm: Canalizar vía EV y admnistrar
análgesico indicado.

EVALUACION (NOC)

E Es la evaluación o resultados esperados de


acuerdo a mi objetivo de la Planificación (P). Ejm.
Si mi (P) es: disminuir el dolor del pte. Mi
evaluación será: Pte. refiere que dolor ha
disminuido,
Abreviaturas usadas en la
historia clínica
Dx: diagnóstico AREG: aparente regular estado
general.
Tto: tratamiento
AREN: aparente regular estado
Pte: paciente nutricional.
Cx: cirugía AREH: aparente regular estado de
Qx: quirúrgico higiene.

Nacl: cloruro de sodio gts: gotas


KCl: cloruro de potasio cc: centímetros cúbicos
Neb: nebulizaciones meq: miliequivalentes
Inh: inhalaciones Lt: litro
gr: gramo BHE: balance hidrico estricto
ml: mililitros FV: funciones vitales.

En administración de tratamiento tenemos:


STAT: colocar de inmediato
PRN: por razón necesaria
VO: vía oral
EV o IV: endovenoso / intravenoso
SC: subcutánea SL: sublingual IM: intramuscular
DIAGNOSTICOS + Dolor agudo r/c intervención
quirúrgica e/p fascie de dolor +
INTERVENCIONES manifestación verbal.
Valorar escada de dolor según
EVA.
Canalizar vía endovenosa.
Administrar análgesico según
prescripción médica.
Patrón respiratorio ineficaz r/c Valorar herida operatoria, si
hiperventilación e/p FR = 30 presenta signos de flogosis.
xmin. Control de FV
Control de FV
Mantener en posición fowler o
semi fowler.
Colocar dispositivo de apoyo
Limpieza ineficaz de las vías
ventilatorio: CBN, venturi,
aereas r/c obstrucción parcial de
reservorio (previa valoración de
vías aéreas e/p acumulo de
Sato2)
secreciones
Brindar seguridad y confort al pte
para disminuir su ansiedad. Mantener en posición fowler o semi
fowler.
Valorar densidad de secreciones
Estimular la tos y espectoración.
Nebulizar según indicación
Aspiración de secreciones a nivel
orofaringe. (si es necesario)
Protección ineficaz r/c Palmoterapia
Asegurar ingesta adecuada de líquidos.
enfermedad oncológica e/p
neutropenia.

Lavado de manos y estricta medidas de


bioseguridad.
Valorar temperatura.
Aislamiento invertido
Toma de pancultivos: hemocultivos I - II ,
urocultivo
Valorar analítica cada 24 a 48 horas (según
indicación médica) Deterioro de la integridad cutánea
Iniciar tto antibiótico prescrito (profiláctico) r/c inmovilización e/v presencia de
Educar al pte sobre medidas de LPP grado II (lesión por presión).
bioseguridad/restringir visitas.
Valorar grado de lesión
Realizar curación cada 3 a 5 días,
Uso de gel debridante, regenerador
de tejido y apósitos de plata.
Mantener hidratación de la piel sana.
Movilización o cambios posturales
cada 2 a 3 horas.
Favorecer estado
nutricional/hidratación.
Favorecer higiene.
DIAGNOSTICOS de Riesgo de desequilibrio
RIESGO + electrolítico r/c diarreas
INTERVENCIONES Valorar deposición: cantidad,
frecuencia, color, textura y olor .
Canalizar vía EV para reposición
de líquidos y electrolitos según
indicación médica.
Valorar estado de conciencia.
Riesgo de infección r/c presencia Analisis de lab: electrolitos,
de CVC (catéter venoso central) . reacción inflamatoria,
coprocultivo.
Mantener medidas de bioseguridad Favorecer ingesta oral si tolera.
Lavado de manos en los 5
momentos.
Valorar CVC: limpieza, permeabilidad Riesgo de estreñimiento r/c
y realizar curación según protocolo.
tratamiento oncológico
Ideal apósito con clorhexidina en la
punta de inserción.
Control de T°, registro en hoja Educación nutricional al pte,
gráfica. Informar a médico de turno pedir que favorezca consumo
si hay febrícula o fiebre. de verduras cocidas, fibras y
Valorar resultados hematológicos. líquidos claros.
Pte debe estar sobre hidratado,
es decir tomar líquidos más de
lo normal (> 3lts x día)
Administrar lactulosa vía oral
según indicación médica.
Riesgo de perfusión cerebral Favorecer el ejercicio físico de
ineficaz r/c traumatismo acuerdo a su capacidad del pte.
cerebral.

Monitoreo de FV: priorizar PA


Valorar estado neurológico (escala
de Glasgow) Riesgo de trombosis r/c
Toma de TEM cerebral deterioro de la movilidad.
Toma de EKG.
Valorar capacidad del paciente
Monitorización de la presión
para movilizarse (grado de
intracraneal (PIC). dependencia)
Canalizar vía EV de gran calibre. Favorecer la circulación
Administración de fluidos, sanguínea con medias
electrolitos según indicación. antitrombóticas.
Control de balance hídrico estricto Administrar anticoagulantes
según prescripción médica. Ejm:
enoxaparina 60mg. vía SC.
Movilizar al paciente cada 2 a 3
horas.
Coordinar sesiones con
fisioterapia.
Terminología médica
(Sufijos)
Itis = inflamación
Emia = sangre
Algia = dolor
Lisis = destrucción
Oma = tumor
Penia = deficiencia
Otomia = corte/abrir
Ostomia = abrir y dejar estoma
Ectomía = extirpar/ extraer

Ejemplos:

Amigdalitis, apendicitis, cistitis


Bacteriemia, lipidemia, alcoholemia
fibromialgia, lumbalgia, artralgia
Hemolisis, electrolisis, hidrolisis
Sarcoma, mieloma, linfoma
Leucopenia, citopenia, calcipenia
Gastrotomia, traqueotomia
Colostomia, ileostomia, urostomia
Histerectomia, tiroidectomia, colecistectomia

Aquí te enseño algunos términos, no olvides


buscar el significado de cada uno.
Terminología médica
Parte II
Taquicardia: frecuencia cardiaca (FC) elevada
Bradicardia: frecuencia cardiaca (FC) disminuida
Taquipnea: frecuencia respiratoria (FR)elevada.
Bradipnea: frecuencia respiratoria (FR) disminuida
Disnea: sensación de falta de aire.

Hematuria: presencia de sangre en la orina.


Hematemesis: vómito con sangre.
Hemoptisis: expectoración (esputo) con sangre.
disuria: dificultad y dolor al orinar.
Oliguria: disminución de orina.
Anuria: ausencia de orina.

Sepsis o septicemia: infección


generalizada del torrente
sanguíneo.
Edema: hinchazón causada por la
acumulación de líquido en los
tejidos del cuerpo.
Neuropatía: daño a nivel de los
nervios.
Disfagia: dificultad para tragar.
Disfonía: dificultad para hablar.
Hemiparesia: debilidad muscular
o parálisis parcial en un lado del
cuerpo.
Posiciones anatómicas
del cuerpo

Trendelenburg
Antitrendelenburg o morestin
Fowler (90°)
y semifowler
y semifowler (45°)

Ginecológica o de litotomía

Semiprona
Genupectoral o mahometana

Decúbito lateral izquierdo

Decúbito prono o ventral Decúbito supino o dorsal


Rose
Cuadrantes
abdominales

a
de m emori
derlos
Apren !
debes
ALGUNOS VALORES
NORMALES
os!
en adult
T° normal: 36 a 37.4 Hb: 12 - 16 g/dL
Febrícula: 37.5 a 37.9 Leucocitos: 4.5 - 11 x10 ^3/uL
Fiebre: 38° a + Monocitos: 3 - 10 %
SatO2: >95 % Linfocitos: 22 - 44 %
Sístole: 90 a 120 Bastones 0-5 %
Diástole: 60 a 80 Neutrófilos segmentados: 35 a 66 %
FC: 60 a 90 x min FR: 16 a 20 x min Plaquetas 150 - 350 x10 ^3/uL

En funciones vitales Hemograma

Sodio: 132 - 146 mEq/L Urea: 16.6 - 48.5 mg/dL


Potasio: 3.7 - 5.4 mEq/L Creatinina: 0.5 - 0.9 mg/dL
Cloro: 94 - 110 mEq/L Glucosa: 75 - 120 mg/dL

Perfil renal y
Electrolitos
glucosa
Colesterol VLDL Colesterol: Transaminasa Pirúvica: 0 - 41 UL
Nivel deseable < de 200 20 - 42 mg/dL Transaminasa Oxalacética: 0 - 40 UL
Nivel elevado límite 200-239
Bilirrubina total- Adultos: < = 1.2
Nivel Alto >= 240 LDL Colesterol:
HDL Colesterol: Nivel deseable < de 100
Fosfatasa alcalina: 40 - 129 U/L
Nivel deseable >= 60 Nivel cercano al deseable 100-129 Proteínas Totales: 6.4 - 8.3 g/dL
Nivel intermedio 40-59 Nivel intermedio 130 - 159 Albúmina: 3.5 - 5.2 g/dL
Nivel bajo < 40 Nivel elevado 160 - 189 Gamma Glutanil Transpeptidasa (GGT):
Nivel muy elevado > de 190
8 - 50 U/L

Colesterol Perfil hepático

También podría gustarte