Está en la página 1de 8

- Para: Sergio Cárdenas.

- Cargo: Profesor de Operaciones Unitarias de la Universidad Central de Chile.


- De: Hugo Silva, Sebastián Donoso, Fernando Alarcón, Pablo Moreno.
- Cargos: Alumnos de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Central de Chile.
- Asunto: Informe técnico de calibración.
- Fecha: 31/09/2021

Tema: Calibración de tanques.


Introducción

Hoy en día en el sector industrial se trabajan con cantidades de materiales en proporciones


extraordinarias y estos materiales deben llegar a puntos de almacenaje para luego entrar en el
proceso productivo de la empresa.

El tipo de estanque donde los productos serán guardados y acumulados depende del tipo de
material, la cantidad volumétrica usada habitualmente y los requerimientos extra de la empresa
en cuestión. Estos son construidos en base a figuras geométricas simples (cilindro, pirámide etc.)
para facilitar el cálculo de la capacidad total que pueden soportar.

ACTIVIDAD 1:

Para este análisis se desarrolló el procedimiento de calibración método geométrico, donde al


tener las dimensiones del tanque se pudo determinar el volumen de un cilindro considerando la
altura útil de 1 en 1. Este desarrollo es más preciso que hacerlo mediante a planos pues conduciría
a importantes errores.

Se presenta la tabla de calibración geométrica

Se determino el volumen mediante la formula V=pi*r2*h y quedo la tabla y grafico:


ACTIVIDAD 2:

Tabla Patrón volumétrico de 10 litros y tablas de patrón volumétrico de 1 Cm


Gráfico: Patrón Volumétrico = 10 litros.

INFORME TECNICO ACTIVIDAD 2: La actividad realizada ayuda a obtener datos significativos para
los análisis que necesitamos llevar a cabo. Respecto a los datos entregados, inicialmente muestran
como cada 10 litros (Patrón volumétrico que vendría siendo el volumen que se va integrando
dentro del recipiente cilíndrico) va alcanzando una altura X. Respecto a los datos experimentales
entregados se pudo averiguar la ecuación de la recta con la que el recipiente puede ir alcanzando
su capacidad volumétrica cada un 1 cm de atura, desarrollando así el paso a paso de la mediciones
que va obteniendo un líquido dentro de un recipiente cilíndrico y llegar a ciertos parámetros de
análisis y conclusiones.
ACTIVIDAD 3

1) La cantidad de litros que tiene el dosificador si este registra 30 cm corresponde a :


603171.072L

2) El tanque posee una capacidad de :157.1L

ACTIVIDAD 4:

INFORME TECNICO ACTIVIDAD 4: Se necesita calcular, mediante cálculos estequiométricos, los


litros de acido acético se deben agregar a una reacción. Mediante análisis y datos expuestos
anteriormente, se establece masa, peso molecular, densidad, entre otros. Con dichos datos, se
procede a la determinación de las masas de ácido acético, acetato de amilo y agua
respectivamente. Mediante la llamada “regla de tres”, se establece variables X, Y, Z como variables
que representan la masa del ácido acético, acetato de amilo y agua.
Posteriormente, una vez conocida a masa de ácido acético, nos vamos a la fórmula de densidad, la
cual corresponde a la masa dividida por su volumen. Como conocemos la densidad, y últimamente
calculamos la masa, obtenemos la cantidad de ml de ácido acético a agregar, lo cual
posteriormente se recalcula a litros, dando como resultado 64,935 [L].

Conclusión

Mediante la capacidad nominal del tanque se opta por el mejor método de calibración, ya sea
geométrico, volumétrico o gravimétrico, los métodos son mas precisos que hacerlos mediante
rangos o parámetros ya que estos pueden tener errores considerables. Es importante que no se
viole ningún paso en el algoritmo establecido del inventariado en tanques por muy insignificante
que pueda ser.

Las empresas encargadas de la calibración de los tanques deben tener una estrecha vinculación
con los encargados de las mediciones en las refinerías con el objetivo de crear un lenguaje común
entre estas instituciones

También podría gustarte