Está en la página 1de 10
2.- REMUNERACIONES EN EL DERECHO LABORAL CHILENO Tema 1 CONcEPTO Y CARACTERISTICAS Pregunta N° 28.- Qué se entiende por remuneracién? El concepto de remuneracion es tratado por nuestro legislador en el art.41 del Cédigo del trabajo, estableciendo que "se entiende por remuneracién las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”. Entonces, sera remuneracién toda percepcidn econdmica del trabajador que provenga del empleador por causa del contrato de trabajo. Las percepciones econdmicas no solo incluyen las dinerarias sino también las obtenidas en especie. Ademas, el concepto legal de remuneracién incluye no solamente lo percibido como contraprestacion del trabajo efectivo sino también los periodos de descanso computables como trabajo. Tal sucede con la retribucién de las vacaciones o feriado anuales, de los descansos semanales y dias festivos, de la interrupcién de la jornada diaria cuando se hubiere pactado su consideracién como trabajo efectivo y de las interrupciones del trabajo por impedimentos imputables al empleador y no al trabajador (jornada pasiva). Es uno de los elementos mas importantes y caracteristicos de la relacion laboral, ya que representa la contraprestacién o retribucién del empleador al esfuerzo personal del trabajador por los servicios prestados. Asi lo sefiala el propio Codigo del Trabajo en el articulo 7° al definir Contrato Individual de Trabajo como “una convencidén por la cual el empleador y el trabajador se obligan reciprocamente. Este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacién del primero, y aquél a pagar al trabajador por la prestacién de sus servicios personales, una remuneracién determinada” Por otro lado, podemos sefialar que la remuneracién es considerada un “Elemento de la Esencia del Contrato de Trabajo”, es decir, si no 61 existe, el contrato no produce efecto alguno o bien degenera en otro contrato diferente. Si bien el contrato de trabajo es consensual (se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, bastando para su perfecciona- miento el acuerdo de voluntades sin que sean necesarios mayores exigencias formales), el Codigo del Trabajo impone al empleador la obligacién de escriturarlo a fin de que queden establecidas las condiciones en que éste se va a cumplir. Para ello, el articulo 10 del mismo cuerpo legal enumera las estipulaciones basicas que debe contener todo contrato de trabajo al momento de su escrituracion. De esta forma en el N°4 sefiala que “El contrato de trabajo debe contener, a lo menos las siguientes estipulaciones: 4.- Monto, forma y periodo de pago de la remuneracién acordada;". Pregunta N°29.- ~Cuales son las caracteristicas de la remuneracion? R: a) Contraprestacién contractual, porque constituye el contenido material de una obligacion juridica emanada de un contrato. Es la reciprocidad al esfuerzo o servicios prestados mediante un contrato de trabajo en calidad de dependiente. Este elemento es utilizado como un criterio fundamental para decidir sobre la existencia o no del vinculo laboral. b) Tiene una naturaleza onerosa o retributiva: pues representa la equivalencia social, econdmica y juridica de la prestacién de servicios. Es a su vez el elemento mas caracteristico de la remuneracion, que permite diferenciarlo de otros estipendios que pueden pagarse al trabajador, pero cuyo contenido no es retributivo sino indemnizatorio, como viaticos, asignacién de movilizacién y otros de igual o similar naturaleza; y c) Reviste una forma pecuniaria: pues debe estar representada en dinero, sin perjuicio de que adicionalmente pueda incrementarse con especies adicionales avaluables en dinero. Pregunta N° 30.- ¢Qué clases de remuneracion existen? R: - Seguin su posibilidad de subsistir por si misma: 1.- Remuneracion Principal: Aquella remuneracién capaz de subsistir por si misma, independientemente de la existencia o el monto de otra remuneracién (ej: sueldo, comisiones). 2.- Remuneracion Accesoria: Aquella remuneracién que va indefectiblemente unida a la remuneracion 62 principal y por esta razén depende de ella. Son remuneraciones anexas o secundarias. Ejemplos: Sobresueldo, gratificacion. - Seguin su variacién o fijeza: 1. Remuneracién_fija: Aquella remuneracion cuyo monto esta preestablecido en el contrato (Ejemplos.: sueldo base, bonos fijos, asignacion de antigiiedad), sin quedar sujeta a parametros 0 sucesos que hagan que su monto sea susceptible de variacién de un periodo a otro, 2.- Remuneracién variable: Aquella cuyo monto esta subordinado a cierfos sucesos 0 condiciones que implican la posibilidad cierta de que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro mes. Ejemplos: comisiones, bonos de produccion, tratos. - Seglin su base calculo: 1.- Por unidad de tiempo: en relaci6n al tiempo trabajado (dia, semana, quincena o mes). Seguin el articulo 44 del Codigo del Trabajo la remuneracion puede fijarse por dia, semana quincena 0 mes, pero en ningun caso esta unidad de tiempo puede exceder un mes. Esta forma de determinacién dice relacién solo con el tiempo de trabajo, con prescindencia de la productividad efectiva del trabajador en la unidad de tiempo respectiva. 2.- Por _unidad de obra: se refiere a los llamados “tratos”, forma de determinar las remuneraciones de acuerdo al numero de unidades, piezas, medidas u obras producidas por el trabajador y que solo es admisible en algunas actividades y en relacién con algunas tareas especificas En la practica es perfectamente posible establecer un sistema de remuneracién que implique una combinacién de ambas formas, es decir, un minimo asegurado por unidad de tiempo y valores adicionales en razon de la productividad del trabajador en esa unidad de tiempo. También puede pactarse que un mismo trabajador en determinados periodos sea remunerado por unidad de tiempo y en otros por obra, como ocurre en la agricultura o en la construccion. + Seguin su periodicidad: 1.- Remuneracion ordinaria: Aquellas remu- neraciones que deben pagarse por imperativo de la ley o por estipulacion contractual de caracter permanente. Esto, aunque el monto varie entre uno y otro periodo de pago (ej: comisiones por ventas), como operaciones normales del negocio, que deban pagarse permanentemente. Igual cosa ocurre con los llamados bonos de produccién que se pagan permanentemente de acuerdo al contrato de trabajo. 2.- Remuneracion_extraordinaria: Remuneraciones que no son un imperativo ni legal ni contractual de caracter permanente, sino que tienen un caracter excepcional o infrecuente. Ejemplos: aguinaldos, bonos ocasionales como por nacimiento de un hijo o matrimonio). Pregunta N° 31.- Otras clases de Remuneracion que no estan enumeradas en la ley. Ejemplos. R: Se trata de “contraprestaciones en dinero o adicionales en especies avaluables en dinero, que el trabajador recibe por causa del contrato de trabajo”, obedeciendo al concepto dado por el articulo 41 del Codigo del Trabajo, y constituyen remuneracién para todos los efectos legales, es decir, son montos imponibles y tributables pues tienen la caracteristica de incrementar la remuneracion del trabajador. ~ Asignacién de Zona: Se concede a los trabajadores que desempefian sus funciones en una regidn que retine condiciones especiales de aislamiento geografico o de costo de vida. Es remuneracién (Dictamenes N’°s. 6.532/21, de 02.10.1991 y 1.762/86, de 20.03.1995, Direccién del Trabajo) y, por tanto, imponible (dictamen N° 7.581, de 1994, SUSESO), ~ Asignacion de Escolaridad: Pago que se efectua en el mes de marzo a los trabajadores que acrediten tener hijos cursando estudios regulares. El monto varia segun distintos niveles de escolaridad. Es remuneracién. Se diferencia de la beca de estudio en que esta asignacién se otorga al trabajador como una mayor remuneracién que queda a su arbitrio destinarlo a cualquier fin. Es imponible porque constituye remuneracion (oficio N° 2.618, de 05.05.87, SUSESO). - Asignaciones en especie: Beneficios tales como bencina, repuestos, agua potable, energia eléctrica, gas licuado, alojamiento, mercaderias, uso de casa, uso teléfono celular, uso vehiculo para fines particulares, etc., que apuntan a financiar gastos propios de la familia del trabajador. En general se consideran remuneracion imponible por tratarse de beneficios posibles de avaluar en dinero. - Asignaciones de matrimonio y/o nacimiento: Ayuda para cubrir gastos en que incurre el trabajador con motivo de su matrimonio o el nacimiento de un hijo. Matrimonio. Es remuneraci6n porque responde a la prestacion de los servicios y tiene por causa inmediata el contrato de trabajo. Es un beneficio en dinero que se otorga al trabajador que contrae matrimonio, cuyo objeto es cubrir los gastos o desembolsos extraordinarios propios de este evento. Es imponible porque no se encuentra incluida en las excepciones contempladas en el articulo 41, inciso 2° del Codigo del Trabajo (dictamen N° 12.641, de 15.11.85, SUSESO). - Aguinaldos de Fiestas Patrias ylo Navidad: Beneficio cuyo objetivo es ayudar a paliar los gastos extraordinarios que asumen los trabajadores con motivo de estas festividades. Es un aporte voluntario o convencional que entrega el empleador a sus trabajadores en ocasion de ciertas festividades, en nuestro pais Fiestas Patrias y Navidad. El hecho que no se incluya entre las excepciones del inciso 2° del articulo 41 del Codigo del Trabajo, ha sido suficiente para que se le califique como remuneracion, consecuentemente, imponible. (Dictamenes N°. 321/27, de 19.01.93 y 7.143/340, de 30.12.96, Direccidn del Trabajo; y Ordinarios N°s. 13.842, de 11.12.85; 170, de 09.01.87; y 6.831, de 28.08.90, Superintendencia de Seguridad Social SUSESO). Sin embargo, para los trabajadores del sector pUblico, por ley este concepto no es imponible. - Asignacién de Responsabilidad Benefi que incrementa la remuneracién de trabajadores que ocupan puestos de importancia dentro de la empresa, como gerentes, ejecutivos, etc. Es remuneracién porque se trata de una contraprestacién en dinero a que el trabajador tiene derecho por causa del contrato de trabajo y que ademas no se encuentra expresamente excluida como tal. Es un estipendio fijo en dinero pagado mensualmente al beneficiario, conjuntamente con el sueldo base, otorgado en consideracién del cargo asignado al trabajador (Dictamen N° 2.783/169, de 04.06.1993, Direccién del Trabajo). Por lo anteriormente expuesto, es imponible. - Asignacién de Titulo y Administraci Beneficio que busca gratificar la mejor preparacion profesional de los trabajadores que posean titulo profesional o técnico, siempre que esté en directa relacién con la funcion a desempefiar por el trabajador. Es remuneracién, puesto que no se encuentra dentro de las excepciones indicadas en el inciso 2 del articulo 41 del Codigo del Trabajo. Es un estipendio pagado mensualmente conjuntamente con el sueldo base, otorgado en razon del titulo profesional que detenta el trabajador. Es imponible. - Gastos de representacion sin rendicion de cuentas: Cantidad de dinero entregada a los trabajadores 0 ejecutivos de una empresa para ser usadas por estos en representacién o en actividades relacionados con el giro de la empresa, que no estan sujetas a la obligacién de rendir cuenta documentada de su utilizacion - Bono de Antiguedad: Beneficio que se concede por el cumplimiento de un determinado numero de afios de servicio prestados para un mismo empleador. Es remuneracion, y por tanto es imponible. (Dictamen N° 9474, de 19.12.1988, Direccién del Trabajo). - Bono por trabajo nocturno: Para compensar el mayor esfuerzo que significa laborar de noche. - Bono por diferencia de subsidio: Tiene por objeto completar la diferencia entre el liquido que recibe el trabajador cuando la licencia es menor a 11 dias y el subsidio legal que le corresponde por dicha licencia. - Bono de Asistencia: Beneficio que se otorga a los trabajadores que asisten a su trabajo sin faltar ningun dia en el mes. Lo mismo se aplica a la asignacién de puntualidad. Es remuneracién ya que se trata de un estipendio pagado a los trabajadores con el objeto de incentivar su asistencia a los dias laborables del periodo. Es imponible. (Dictamen N° 1207, de 22.03.1993, Direccién del Trabajo). - Arrendamiento de casa. Es remuneracion en especie, no incorporada en el inciso 2° del articulo 41 del Codigo del Trabajo. Por lo tanto, es imponible. - Asignacién de aceite y bencina. Es remuneracion en especie avaluable en dinero. Es imponible (Dictamen No 3.669, de 16.04.86, SUSESO). Es remuneracion en especie avaluable en dinero. Es imponible (Dictamen No 1.489). - Asignacién de caja. De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2° del articulo 41, del Codigo del Trabajo, el monto cancelado por este concepto a un trabajador, no es remuneracién, consecuentemente no es imponible. - Asignaci6n de casa. La asignacién de casa o bono de vivienda es un beneficio que se concede a favor de la familia, mediante una asignacién compensatoria que ayuda a cubrir gastos por concepto de arriendo, cuyo monto puede ser variable segun el trabajador tenga o no cargas familiares. Su otorgamiento también puede ser en especie, mediante la asignacion de la casa en comodato por parte de la empresa. Constituye remuneracion (Dictamenes N° 1.753/77 de 20.03.1995; 7.630/316, de 20.11.1995; y 2.087/847, de 03.04.1996; Direccion del Trabajo) y, por tanto, es imponible mensualmente (Dictamen N° 8.702, de 20.10.1988, SUSESO). - Asignacion de fardo de pasto y repuestos. Es remuneracién en especie avaluable en dinero. Es imponible (dictamen N° 1.489, de 25.06.82, SUSESO). + Asignacién de gas licuado. Es remuneracién en especie avaluable en dinero. Es imponible (dictamen N° 1.489, de 25.06.82, SUSESO). - Asignacion de licencia médica. Es remuneracién. Es una asignacién pagada por la empresa a los trabajadores que poseen un sueldo base superior al tope imponible (hoy 75,7 U.F.) y sus subsidios son calculados sobre la base de dichos topes imponibles, siendo de cargo de la empresa empleadora la diferencia entre el sueldo base garantizado y el subsidio pagado. No es imponible cuando la remuneracion bruta del trabajador excede del tope imponible y durante los periodos de incapacidad laboral es responsabilidad de las entidades pagadoras de subsidios efectuar las cotizaciones para prevision y salud en las instituciones de prevision que correspondan (oficio N° 284, de 14.01.91, SUSESO) Es remuneraci6n al no estar dentro de las excepciones sefaladas en el inciso 2° del articulo 41 del Codigo del Trabajo. En consecuencia, es imponible. Es un estipendio o pensién temporal que se concede al trabajador o a sus hijos para que continuen o completen sus estudios. Es remuneracién. Es imponible porque constituye remuneracion (oficio N° 7.896, de 1998 y dictamen N° 1.924, de 18.01.00, SUSESO; ordinario N° 3536/171, de 21.09.01, Direccién del Trabajo). - Bono de término de conflicto o de negociacion colectiva. El bono de término de negociacién colectiva constituye remuneracion, y por ende, al tenor de la jurisprudencia administrativa de la 67 Superintendencia de Seguridad Social, es de naturaleza imponible. (Dictamen N° 3630/71, de 09.09.2011, Direccion del Trabajo) - Bono por diferencia de subsidio. Es remuneracion. Es un bono pagado al trabajador cuyo subsidio por incapacidad laboral es inferior a la remuneracion liquida que percibe porque su licencia médica es igual o menor a 10 dias. Si la base imponible sobre la cual deben efectuarse las cotizaciones por parte de la entidad pagadora de subsidios es inferior al tope imponible y la incapacidad laboral no abarca el mes completo, el trabajador debera cotizar por los periodos trabajados sobre la base de las remuneraciones devengadas por el trabajador en dicho mes, hasta completar en conjunto con la entidad pagadora del subsidio el tope maximo imponible, incluido el “bono por diferencia de subsidio” a que tuvo derecho (Oficio N° 284, de 14.01.1991, SUSESO). - Bono Sala Cuna (compensatorio), La Direccién del Trabajo, en forma muy excepcional ha permitido a las partes celebrar los actos 0 acuerdos que estimen conveniente facultado a la madre trabajadora que labora en ciertas y determinadas condiciones excepcionales para pactar con su empleador el otorgamiento de un bono compensatorio por un monto que resulte apropiado para financiar el servicio de sala cuna cuando ella no esta haciendo uso del beneficio a través de una de las alternativas que la ley ha sefialado para proporcionar el beneficio. Asi, por ejemplo, se ha sefialado que no existe inconveniente juridico para que en las circunstancias antedichas, se cotorgue un bono compensatorio por concepto de sala cuna, tratandose de trabajadoras que laboran en una localidad en que no existe ningun establecimiento que cuente con la autorizacion de la JUNJI; que se desempefian en faenas mineras ubicadas en lugares apartados de centros urbanos, quienes viven, durante la duracién de éstas, separadas de sus hijos, en los campamentos habilitados por la empresa para tales efectos; 0 cuando prestan servicios en horarios nocturnos. (Dictamen N° 2235/21, de 16.06.2014 — Direccion del Trabajo). Se considera una prestacién obligada no remuneratoria y por lo tanto, no imponible. Formas en que un empleador puede cumplir con la obligacion de proporcionar el beneficio de sala cuna. El empleador -que ocupa 20 o mas trabajadoras de cualquier edad o estado civil- puede dar cumplimiento a la obligacion de otorgar el beneficio de sala cuna, a través de tres alternativas: a) creando y manteniendo una sala cuna anexa e independiente de los lugares de trabajo, b) construyendo o habilitando y manteniendo servicios comunes de sala cuna con otros establecimientos de la misma area geografica, y c) pagando directamente los gastos de sala cuna al establecimiento que haya designado el empleador para que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos afios. En todos estos casos la sala cuna debera contar con autorizacion de funcionamiento o reconocimiento oficial del Estado, ambos otorgados por el Ministerio de Educacion. - Premio, Constituyen remuneracién para el trabajador. Es un incentivo que paga la empresa a sus trabajadores por el cumplimiento de metas de produccién, de calidad de servicio, de ventas, de compaferismo, de antigtiedad, de prevencién de riegos, de disciplina, etc. Se pagan en forma anual. Es imponible por constituir una remuneracién y corresponde distribuir este incentivo en proporcion a los meses que comprende el periodo a que corresponde, sumando los cuocientes a las respectivas remuneraciones mensuales, sobre cuyo total deberan aplicarse las respectivas tasas de cotizacion (Oficio N° 4.197, de 11.04.1996, SUSESO). - Seguro de vida. El empleador puede convenir con sus trabajadores la contratacién de un seguro de vida a su favor, cuya prima sera de cargo de la empresa. Es remuneracion (Sentencia Corte Suprema, Rol N° 559-06, de 19.06.2007). Es imponible. - Seguro _médico complementario. La empresa puede contratar un seguro con una compafifa para que ésta rembolse a sus trabajadores aquella parte de los gastos médicos y dentales en que ellos incurran y que no estén cubiertos por las entidades de salud previsional a las que éstos se encuentren afiliados. Constituye remuneracion y es, por tanto, imponible (Dictamen N° FIS- 934, de 01.11.2004, SAFP). En igual sentido, Ordinario N° 48, de 06.01.2017 — Direccién del Trabajo - Uso de casa. Es remuneracion en especie avaluable en dinero, que se percibe por causa del contrato de trabajo y que no se encuentra dentro de las exclusiones que contempla el Cédigo del Trabajo (ordinario N° 98/09, de 07.01.99, Direccién del Trabajo). Es imponible porque constituye remuneracion. - Uso de teléfono celular. Es muy comun, en la actualidad, que las empresas otorguen el beneficio de planes de celular a sus dependientes. Este beneficio constituye una especie avaluable en dinero, por lo que es remuneracién (Sentencia Corte Suprema, Rol N° 559-06, de 19.06.2007). (Dictamen N° 2937/227, de 14.07.2000, Direccion del Trabajo). Es imponible. Pregunta N° 32.- ~Cuales son las categorias de remuneracion existentes? R: Cinco categorias de remuneracion que el empleador puede pagar a los trabajadores por los servicios prestados: 12) Sueldo; 24) Sobre- sueldo; 3*) Comisiones; 4%) Participacion; 5*) Gratificaciones. 70

También podría gustarte