Está en la página 1de 16
Capitulo T LAS COSAS Y SU CLASIFICACION § 1. Introduccién 1. Introducci6n. El Cédigo Civil se ocu- pade lo; bicnes, al igual que el Code, en 1 ro TI denominado “De los bienes, y de su dominio, posesion uso y goce”. 2. Los bienes y las cosas. En el Codigo Civil chileno no se diferencia entre cosa y bien.' Sin perjuicio de ello, a lo menos, 5e nacen dos distinciones en torno a estos términos. En primer lugar, se puede seftalir que lis cosas sor. el gér-ero y los bienes la especie. En este sentido cosa es todo aquello que existe a excepcién del hombre; en cam- bio, el concepto de bien se centra en las cosas que prestan una utilidad econémica al hombre. Asi, cosa es todo aquello que existe a excepcion del hombre y bien es toda cosa apta para prestar una utilidad exclusiva, limit.d_, exclu,ente al hombre Asu vez, las principales car+ccrisucas del bien son que presta una utilidad avalua- ble en dinero y que es susceptible de ser apropiado. En segundo término, a pesar de que el Cédigo Civil chilenocupadichos conceptos como sinGnimos, alguno. cutores cre 11 jue BELLO utiliz6 la expresin casa en sentido objetivo y bien en sentido subjetivo. Asi, el Codigo Civil se refiere por una parte a las “cosas muebles” en el articulo 575 oa las “cosas de wmodidad +: 0-naio” en el articulo 572, resaltando una concepcivn objetiva, y por la otra a “los bienes que esié administrando , para referirse a. cura_or en el articuss 124. * Envirtud de ello, después de este acépite, dichos érmi 0 sera utitizsdos com sind imos. ul haciendo alusién a una con-ep.i6n subjetiva. Deeste modo la palabra cosaobede eria a una concepcidn objetiva que pone ....accnty en la naturaleza del objeto; en cambio, la palabra bien tiene un trasf.ndo subjetivo que se centra en los efec.os del ac.o, el titular del derecho 0 la voluntad. § 2. Clasificacion de las cosas o los bienes 3. Clasificacion de las cosas. FI Titulo T del Libro Segundo del Cedig- Civil, de..o- minado “De las varias .lus's ue taes:’s’ los clasifica de la siguiente forma: 4, En cuanto a su naturaleza, la cosa pued_n clasificars. en corporales - incor- __ veales. Las cosas coiporal s conforme al articulo 565.2” del C.C., son aquellas que tienen un serrealy pueden ser per. sbidas por os sentidos, como una casa o un libro. En. cambio, las cosas incorporales son aquellas que no tienen un ser real y que, por lo tanto, no pueden ser percibidas por los sentidos; sdlo pueden concebirse por Ia imaginacion A la clasificacin de los bienes e1_ co sas corporales € incorporales se refiere afl. 6a de las -usa8 en corporales & incorporales tiene su antecedente uistsrico en Ls Insaiti fase G. £0 po «¢ 10 sneute pasaal Cogs 1 ¢ Justinian » Sin embargo aed feacién europea Lalecho75 noman mend €enet Cadenapelon c ni en el BGB ateman, ni en e1 Proyecto de GARCIA ‘GOYENA ~que s lo consivera las cosas incorporales; atraiede la compriventa- ni en ef Cédigo italiano sbargo, dicha distineidn se mantuvo vil de Luisiana y presumiblemente en el Cédigo de ahi pas6 al chileno. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes el articulo 565 del C.C. en los siguientes términos: “Arti.ulo 565. Los bien.s consisten en cosas conporales 0 inconporales. Conporales son las que tienen un ser real y pueden se pe vibidas po°los sentidos, como una ‘casa, un libro. Incorporates las quc consisten en mers de. como los créditos, y las servidumbres activas”. En el Derecho romano esta cla, feacién tenia como fundamento el dominio sobre cosa corporal, en cuyo caso este derecho real y la cosa se csnfundian, En este sentido se pod a decir mi casa, ya que el derecho de dominio se confundia con la cosa corporal y Jos otros derechos eran los incorpo _ues.Pe 0, en nuestros tiempos, no cabe tal confusién yse distingue entre el derecho de dominio ylacosa sobre la que se ejerce, sea corporal © incorporal. Por ello, en nuestro Derecho habria que referirse a “mi derecho real de dominio sobre tal casa”. Ello, sin embargo, ha llevado a algunos autores a entender equi yocadamente que puede haber un derecho de dominio sobre un derecho personal, lo que es imposible por tratarse simplemente de una confusi6n en los términos? Esta clasificacion es importante respects de las siguientes materias: a) Ella permite comparar la extensi6n de los distintos modos de adquirir el do- minio. b) Esta clasificacién eslabasedein cl. subclasificaciones de los bienes. 5. Las cosas incorporales pueden ser derechos reales y personales. A. Concepto de derecho realy personal. Las cosas incorporales se clasitican en wr chos reales y personales. Las definiciones de estos conceptos estan contenidas en los articulos 577.1” y 578 del C.C. De esta forma, conforme al articulo 57.1" wel C.C., el derecho real “esl que tenemos bre una cosa sin respecto a determinada persona”. 5 Este tema es especialmente relevante en cl Derecho chileno, en el cual procede el recurso de proteccién para garantzar el der ch de prop.euad conf...neal rtf uo 19 1° N° 24de! Constitu ion Vid. infra N° 2, § 1, capitulo Il, seccién 6, tomo lV. BB onus uRIDICA ven 12 Por otra parte, los derechos personales © de crédito, conforme al articulo 578 del C.C, son “los que sélo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo ol sola disposicién de la ley, han contraido las obligacio- nes correlativas; como el que tiene el jreswamista contra su deudor por et dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”. Los derechos personales o créditos tienen una significacion multiple, depenuienwo del aspecto del derecho que se analice, y son sindnimo de obligacin o deuda. De esta forma, los derechos personales 0 cré- ditos atienden al sujeto activo; en cambio, Ia obligaci6n mira al sujeto pasivo y la deu- da al aspecto patrimonial. En realidad la clasificacién de los devechos en reales y personales mira a la titularidad de éstos y al sujeto activo. Los romanos se referian a los derechos personales como jus in re. B. Elementos del derecho personal: a) Sujeto activo deidere hooa reedor que es el que posee la facultad juridica de hacer exigible el derecho. b) Sujeto pasivo o deudor es el que se encuentra en la necesidad de dar, hacer 0 no hacer algo. ©) El objeto del derecho 0 prestacién consiste en uma o mas cosas que el sujeto pasivo debe dar, hacer o no hacer. C. Elementos del derecho real: a) El titular del derecho [en rigor los derechos reales no tienen sujei> activo] como el propietario de un derecho de dominio un usufructuario, nudo propietario, etc. b) La cosa objeto del derecho, que es sobre la que se ejercen las facultades 0 po- deres que el derecho otorga. La cosa puede ser corporal 0 incorporal. D. Determinacién de si la enumeracién del articulo 57.2° del C.C. es “numerus clausus” 0 “numerus apert..s”. La mayorfa de la doctrina senala que la enumeracién del articulo 577.2 del C.C. no es “a1, ya que in.cluso deniro del propio Cédigo Civil, dos disposiciones mas adelante en el articulo 579 del C.C., se establece un derecho real no enumerado, como lo es el censo. Ademas, existen una serie de derechos reales fuera del Codigo Capiculo 1-Las Cosas y su Clas Givil como el derecho de aprovechamiento deaguas,! a conzesione .nineras,?el dere- cho de autor de obras literarias y artisticas, la anticresis © prenda pretoria y prendas especiales.? En el Derecho chileno se ha discutido si ciertos derechos son rea.es, como el derecho de retenci6n del acreedor 0 la concesién de bienes nacionales. Ambos, en realidad, no serfan derechos reales. El primero porque una vez que la cosa sale del patrimonio del acreedor [si estu- vo bajo su poder] o del deudor [si jamas estuvo bajo su poder] no otorga derecho de persecucién. Las concesiones son eminentemente discrecionales, lo que impide darles el ca- ricter de derecho real, salvo excepciones como sucede con las concesiones mineras de exploraci6n y de explotacion. * Blarticulo 6°.1° del C.de A. define el derecho de aprovechaniento como un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los reeuisitosy en conformidad a fas reglas que prescribe este Cédigo. Elarticulo 2 del Gédigo de Mineria define la concesién mincra como un dere-ha real inmucble; ~isunto ¢ indepenehente del dominio des , edio superricial, aunque tengan un mismo dueno; opo- nible al Estado ya cualquier persona; transferible y transmisible; susceptible de aipo ecay otros derecnios reales y, en general, de todo acto 0 contrato; y que se rige por las mismas leyes civiles que los dem: = mueples, salvo en lo que contrarie -disposic.ones =; Organica Guns itucional y del pres n= Gédigo. Los derechos reales que se desprenden del Derecho minero son cuatro: i) Los prec 40 108 como la pert n nua y wauilestacin (are lo 4" de Cédigo de Mineria), fi) Los a finiivo., como! s concer onside expl racidua yx, lucid, artis 2 del Cadigo de Mineria y 1? y 9 de la Ley Organica Constitucional sobre Concesiones Mineras). GU2.43 BRITO, Alejandro, as “o-as ix-orporales en la doctri=a yen (Dr cho positivo, Editorial Juridica de Chie. Santiago de Chile, 1995, p. 81 " Estos derechos se rigen por la Ley N® 17.336, pero dich accién es personal cuando se refiere a los pintores, escultores, dibu,antes y bocetistas. 7 La anticresis, conforme al artic ilo 2438 del G.C., no da al acreedor ningtin derecho real sobre 1s cosa entregada. Sin embargo, la anticresis judicial opreada pr .o.ia,cuand:-+# conettuye sobre bit. 8 mid. da. . do 0d. ~ hes, praegt © de un acreedor prendario (articulos 2445 y 507. del GPC). Sin perjuiciode que ut d cui we pacifica al entender que el articulo 577.22 del C.C. no es taxativoy existen otros dere- chos reales, atin no se reselye si es ,-_sibl. que los pariiculares “creen nuevos derechos reales”. E. Paralelo entre los derechos reales y perso- nales: a) Elderecho real es un poder directo sobre una cosa, sus elementos constitutivos son el titulary 1a cosa. En cambio, el derecho personal es u. 1 relicign c..tre perso. 18, un sujeto activo y otro pasivo.* b) El derecho real puede tener por ob- jeto una cosa 0 un derecho real y no una prestacidn oabstencién, El derec..o persc nal puede tener como objeto una cosa, hecho © abstencion. c) Elderecho real supone necesariamen- te una facultad © poder re | ecto de una cosa determinada {la cosa no puede estar indeterminada, es decir, debe tratarse de una especie o cuerpo cierto]. En cambio, en el derecho personal Ia cosa puede ser genérica y ademas determinable. d) El derecho real se ejerce erga omnes, en cambio, el derecho personal se ejerce sdlo respecto de person.. dete-minada 0 determinable, se trata de un derecho re- Iativo [s6lo oponible al deudor]. e) Elderecho real nace de alguno de lo modos de adquirir el dominio; en cambio, el derecho personal tiene su origen en las. fuentes de las obligaciones. £) Losderec.1o i reale:son limitado sen su ntimero. independientemente de ello, en doc‘rina se discute si los derechos reales son numerus apertus © numerus clausus. En cambio, los derechos personales son ilimi- tados y s6lo dependen de la imaginacion. g) De los derechos reales emanan ac- ciones reales, como la acci6n reivindicato- ria y de simple precario, que emanan del “Ta critica chisiea a esta diferencia entre estos derechos la hizo Poutks, que indicaba que es im- posible ejercer un derecho sobre una cosa, ya que tun derecho siempre se opondri respec. de + persona, Pero para POTHI R el sujeto pasi o en el derecho real era la sociedad a excepcién del titular del derecho real. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes dominio, y de peticién que se origina en el derecho real de herencia. En cambio, de los Ge.echos personales s6lo emanan acciones personales. E. Importancia de ta clasifi acib.. de tos derechos reales y personales: a) Son diferentes los modos en que na- cen dichos derechos. Los derechos reales tienen su o1ige1 en los modos de adquirir el dominio. Los derechos personales nacen de las fuentes de las obligaciones. b) Son diferentes sus atributos o ~1odos de ejercicio. En cuanto a los derechos reales, se regu- Jan cada uno siendo de aplicacién general el dominio—que concede las facultades de uso, goce y disposicin-. Los derechos per- sonales se ejercen conforme a los efectos de las obligaciones. c) Losmedosde extincién quese aplican a estos derechos son diferentes. Los modos de extincién de los derechos reales son especificos. En cambio, en los derechos personales operan los modos de extinguir las obligaciones del articulo 1567 del C.C., que en la mayorfa de sus casos son de aplicacién general. 4) La posesion sélo procede respecto de los derechos reales. e) Lacotitularidad de los derechos reales implica comunidad o copropiedad en los derechos ersonales, es decir, obligaciones mancomunadas. 6. Clasificacién de las cosa corporalesen inmuebies y muebles. Los bienes inmuebles son aquellos que no pueden transpor arse de un lugar a otro, que tienen una situa- cidn fija. Y los bienes muebles son aquellos que se mueven por si mismos 0 pueden er transportados de un lugar a otro sin detrimento alguno. Estos bienes, a su vez, se pueden clasificar como cosas corporales ¢ incorporales A ontinuaci6n se tratara la cla.ifieaci6n de las ~osas Curporale.e mc. rpor kes cou F “lacién a los bienes muebles ¢ inmuebles. 7. Las cosas corporales inmuebles. «0s inmuebles, fincas 0 bienes raices, conforme BB onus uRIDICA ven 14 al articulo 568 del C.C., son las cosas que no pueden transportarse de un lugara otro ‘omo la: tierras y minasy l.ique adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, 108. rboles. Las cas.sy heredadesse llamin predios o fundos. Estos bienes admiten la siguiente clasificacién: 8. Inmuebles por n tur leza. Los in- muebles por naturaleza son aquellas cosas que naturalmente no pueden trasladarse de un lugar a otro. En realidad estos inmuebles estin cons- tituidos o formados por el suelo, aunque puedan constituir una indi. idualidad propia como las minas. De este modo, el suelo es la tinica cosa que en cuanto a su esencia no admite movilizacién. El que la tierra, arena © rocas puedan ser separadas del suelo y llevadas a otra parte no afecta a los inmuebles por naturaleza, ya que aquellos se transforman previamente en muebles incluso por anticipacién. Por ello, el te- soro no puede ser considerado como un inmueble por naturaleza, ya que en cuanto admite ser trasladado de un lugar a otro, es mueble. Es curioso el caso del agua, ya que de- pendiendo de su condicién es considerada como inmueble por naturaleza, des.inacién © mueble po. natuaieza. £.. todo caso, conforme al a:ticulo 4* del C de A, la ag sas destinadas al uso, ~ultivo o beneficio de un inmueble se reputan inmuebles. 2or lo que el derecho de aprovechamiento de aguas se regira por el estatuto de Is bienes inmuebles en la medida que sean un inmueble por destinaci6n, sin perjuicio de las reglas especiales que establezca el C.de A? 9. Inmuebles por adherencia o incor- * En este sentido, el articulo 4%del C.de A. sefiala te 7 maida su ater Vea, las: guas son uals, ero aestinaias al uso, cultivo 0 beneficio den inm ble se mp tan inm icbles” ' La constitucién de una hipoteca sobre un de~ recho de aprovechamiento de aguas esti regulada en losarticulos 110y 111 del. dea. vid. s-praN° 9, §4,capitulo tomo IL Capiculo 1-Las Cosas y su Clas A. Concepto y regulacién de los bienes in- muebles por adherencia. Los bienes inmue- bles por adherencia son los .,ue no pueden trasladarse de un lugar a otro por adherir permanentemente a cosas que son inmue- bles por naturaleza. B. Re,uisitos de los inmuebles por adhe- rencia: a) Estos bienes deben estar adheridos al suelo, que es un inmueble por natura- leza. b) La adherencia debe ser perm: nente. Ejemplos de estos bienes son los edifi- cios, arboles y productos y frutos. Nuestro Cédigo Civil en el articulo 570.2° del C.C. niimeros 1, 2 y 5 se refirid a una serie de casos que son en realidad inmuebles por adherencia, pero que los enumeré como inmuebles por destinacién. 10. Inmuebles por destinacién. A. Conceptoy regulacin de los bienes inmue- bles pur westinacion Los bienes inmucbles por destinacin son aquellas cosas muebles por naturaleza que se reputan inmuebles por estar destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, no obst nte -oder epararse sin detrimento [articulos 567.2° y 570 del C.C.]. La defi- nicin de estos bienes se desprende de la tiltima de estas disposiciones que sefiala lo siguient “Artéculo 570. Se reputan inmuebles, aunque (po. su naturaieza noo sean, la. co.a. que estan permanentemente detinadas al uso cul. vengpcis de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son por ejemplo. Las losas de un pavimento; Los tubos de las caivertas; Los utensilios de labranza 0 mineria, y los animales actsulmente destinados al cltivo 0 beneficio de una inca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueno de la finca; Los abonos existen.es en ella, 9 desten.dos por el dueno de la finca a mejorarta; Las prensas, calderas, subas, alanbiques, toneles y maquinas yue forman parte de un es- tablecimiento industrial ad ennte al elo, y pertenecen al duerio de éste; 1b Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran ... suelo, 0 sean parte del suelo mismo, o de un edificio”. B. Requisitos de los bienes por destinacién: a) Se trata de bienes muebles por na- turaleza. b) Estos bienes deben estar destinados permanentemente a un inmueble. Sin perjuicio de ello, la separaci6n mo- mentanea de la cosa mueble no le quita su caracter de bien inmueble por destinacién articulo 573 del C.C.). c) Ladestinacién del mueble debe ser en interés del inmueble mismo, es decir, para su uso, cultivo o beneficio. Noes necesario que la destinacién la haya efectuado el dueno del inmueble, aunque el dueiio puede darles dicho caracter, como sucede en los casos de los numerales 3.5 del articulo 570 del C.C. 11. Cosas de comodidad « o+..ato. A estas cosas se refiere el articulo .72 del C.C,, sefialando que “las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan e.. la. paredes de las casas y jrueden removerse facilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicertas, se reputan muebles. Si los cuadros o espejos estdn embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas. se considerarin parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento”. 12. Las cosas corporales muebles. Los bienes corporales muebles pueden ser mue- bles por naturaleza 0 por anticipacién. 13. Bienes muebles por naturaleza Los muebles por naturaleza, conforme al articulo 567 del C.C., son los que pueden transportarse de un lugar otro, sea movien- dose ellas a si mismas, como los animales (que por eso se Haman semovientes), sea que sélo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas. 14. Bienes muebles pc _anticipacion Los bienes muebles por anticipacién son aquellos bienes inmuebles que para los efectos de constituir derechos a favor de terceros o del no dueito del inmueble al eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes cual acceden son considerados muebles aun antes de su separaci6n. Ellos son de acuerdo al articulo 571 del C.C. los produc- tos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de ior arboles, o los znimales de un vivar. Pero dicha enumeracién no ¢s taxativa, siendo también muebies por anticipacién la tierra, arcilla 0 minerales del suelo y las piedras de una cantera. El articulo 571 del C.C. se refiere a los pro- ductos y los frutos.!" Analizando el articulo 571 del C.C. se descubre que todos los bienes que se men- cionan son por naturaleza inmuebles o por adherencia inmuebles. En este sentido, la referida norma senala textualmente lo si- guiente: “Articulo 571. Los productos de los inm eble 1y las casas accesorias a ellos, como las yerbas dle un campo, la madera y fruto de los dvboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun ‘antes de su separacién, para e. efe to de constituir tun derecho sobre dichos productos 0 cosas a otra persona que el dueni Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una cantera”. En consecuencia, los bienes precedentes pueden estar en dos estados diferentes: a) Respecto de ellos se constit ya un. derecho a favor de otra persona que el dueito; considerindose como muebles por anticipacién antes de la separacién del bien -nmueble al que adhieren (articulo 571 del Ce). b) especto del bien inmueble, al que acceden, se celebre un acto juridico, dicho acto comprende también a los muebles por anticipacién (articulo 1801 del €.C.). 15. Clasificacién de las cosas incorpo rales en muevies ¢ inmebles Las osas incorporales pueden ser derechos rea © personales Los derechos reales son muebles cuando se ejercen sobre una cosa mueble y perso- nales cuando lo_ue se debe es mueble. Lo mismo sucede si el derecho reeae soby es 7 Vid. infra N* 10, § 3, capitulo IV, tomo IV. BB onus uRIDICA ven 16 una cosa inmueble o se debe una cosa in- mueble, en cuyo caso los derechos serin inmuebles. 16. Reglas para clasificar las acciones que em =n de derechos, e= muebles = inmuebles. Estas reglas se aplican, confor- me a la naturaleza del objeto del derecho, es decir, si se trata d2 una cosa per una parte o un hecho o una abstencién por la owra. Estas reglas estén contempladas en los articulos 580 y 581 del C.C. y son del siguiente tenor: A. La ley atiende a ta cosa sobre la que recae el derecho (derecho real) o la que se debe (derecho personal). Si el derecho real recae sobre una cosa mueble, laaccién es mueble; en cambio, si or el derecho ;-ersonal se debe una cosa mueble, la accién es mueble. Orro tanto acontece si la cosa sobre la que se ejerce el derecho real o que se debe en el derecho personal es inmueble. Asise desprende del articulo 58) del C.C., que senala que “bs derechos y acc:ones se reputan. vienes muebles 0 aumuebles, segiin lo sea la cosa en que han de Gjercerse, 0 que se debe. Asi el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble, Asi la accién del comprador para que se Weentregue la finea compra- da, es inmueble; y la accién del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble® B. Los derechos personales pueden ree. ademds de sobre cosas. sobre un he wo 0 Ds tencién, Asi sucede con las acciones que se pueden entablar contra un artifice para que ejecute la obra convenida o la ac isn ue indemnizaci6n de perjuicios que procede en su conta por no cumplimiento.'? Para los hechos, el articulo 581 del C.C. es « blece que los hechos que se deben se reputan muebles”. Por otra parte, existen acciones que en cuanto a su naturaleza no admiten la cla- sificacién de muebles o inmuebles, como laacci6n de divorcio. 17. Importancia de la clasificacién de Jas cosas en muebles e inmuebles. } En todo caso, respecto de la obligacion de centregar la regla es diferente, ya que se asimila a las de dar. Vid. supra N° 8, § 3, capitulo I, tomo I'l. Capiculo 1-Las Cosas y su Clas A. Respect de las exigencias para la consti- tncion wel d recho, Los actos sobre inmuebles estén revestidos de mayores exigencias. Asi ‘ocurre con la compraventa de bienes raices (articulo 1801.2 del C.C.), 0 la hipoteca (articulo 2409 del CC.) que deben celebrarse por escritura piiblica, A su vez, la wadiaién. de derechos reales sobre inmuebles requiere de la inscripcién del titulo en el RP. del BR. Sin embargo, para el Derecho también son relevantes algunos actos sobre deter- minados muebles, en cuyo caso también se establece un sistema registral, como sobre las naves, aeronaves, aguas, vehiculos mo- torizados, acciones de sociedades anénimas abiertas,! etc, Estas mavores exigencias sobre todo pueden observarse en Ia socie- dad conyugal, como se desprende de los articulos 1749.3° y 4° y 1754 del C.C., que exigen la concurrencia de la voluntad de la mujer para que el marido pueda enajenar, gravar © prometer enajenar o gravar sus bienes propios y los sociales. Por otra parte, s6lo se puede disponer de los derecho- s.cesorios sob: biene= -aices una vez efectuadas las inscripciones a que refiere el articulo 688 del C.C. Este diferente watamiento se extiende a todo el Derecho; asi, solo los muebles pueden ser objeto de actos de comercio (articulo 3.1°,N' 1 y 3 del C. de C.). ‘Asu vez, en materia penal los delitos de hurto y robo sélo tienen cahida respecto de las cosas muebles (articulos 482 a 456 bis del C.P.). Con relaci6n a los inmuebles se produce apropiaci6n indebida o usurpacién (articulo 457 del C.P.) B. Respecto de las reglas sobre capr ciuad Las reglas sobre capacidad para los bienes inmuebles son mas exigentes que respe to de los muebles. Ver articulos 12 de la LS.A. y 13 19 del Re- glamento de Sociedades Andnimas aprobado por el Decreto Supreme N® 587/82. En este sentido, al plomen asiail <1 bin mucble a. slatulo de los i mucbi so crea u gou'lauinomo yropiv del b. nmuebl d que 5 trate como acontec respecto d 10 ¥ hicuso motorizados. sistetia re 17 _m este sentido los simplemente impi- beres pueden adquirir la posesién de los bienes muebles (articulo 728.2% del C.C.), pero no de los inmuebles. Por otra parte las transacciones 0 com- promisos, asi como las enajenaciones, gra- vamenes, hipotecas censos o servidumbres, sobre bienes raices del pupilo requieren de decreto judicial (artic ilos 393 y 4 del C.G) yla venta debe realizarse en piiblica subasta (articulo $94 del C.C.). Ademas, est pronibida la donacién de bienes raices del pupilo (articulo 402 del Asuv conforme al articulo 255 del C.C., nu se podra hacer donaci“n de ninguna parte de los bienes del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia deferida forma y con las li los tutores y curadores. C. Respecto dela competencia de lots wunale Conforme a las reglas de la competencia relativa se distingue segtin si la accion es mueble o inmueble De esta forma, sila accién entablada fuere inmueble, sera competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convencién. A falta de estipulacién sera competente, a eleccién del demandante: a) El juez del lugar donde se contrajo a obligacion. b) Eljuez del Ingar donde se encontrare Ia especie reclamada Por otra parte, siel inmueble o inmuebles que son objeto de la acci6n estuvieren situa- dos en distintos territorios jurisdiccionales, ser competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupaci sn de comunas se encontrare el inmueble (articulo 135 del C.0.T.). Si, conformeal articulo 187.1% del C.0.T., una mismaacci6n tuvie.e p . bjet-ecamar cosas muebles ¢ inmaebles, seri juez compe- tente el del lugar en que estu ieren situados os inmuebles. Agregando el articulo 137.2” del C.C. que esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos © mas acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes Pero si la acci6n entablada fuere de las que se reputan muebles, con arreglo a lo previsto en losarticulos 580y 581 del C.C., serd competente el juez del lugar que las partes hayan es .puladc en la respectwa convencién. A falta de estipulacién de las partes, lo sera el juez del domicilio del de- mandado (articulo 138 del C.0.T.). D. Respecto de las reglas que rigen la prescrip Gién adquisitiva, Los derechos sobre bienes inmuebles el ordenamiento ju .dice Ics protege de forma especific: La posesi6n sobre bienes inmuebles esta protegida por las acciones posesorias, que no se aplican respecto de los muebles (ar- ticulo 916 del 2.C.., La accién de le-ién enorme en la compraventa y la permuta tampoco procede respecto de los bienes muebles (articulo 181 del C.C.). E. Respecto del plazo que se requiere para dquirir por prescripcién adquisitiva ordin. ~ ria, El plazo para adquitir por prescripcién adquisitiva ordinaria es diferente, segtin se tate de muebles, en cuyo caso es de dos altos; o de inmuebles, en cuyo caso es de cinco aiios (articulo 2508 del C.C.). E._ Respecto de los regimenes matrimoniates EL ing.eso a os distintos patrimonies, tanto en Tasociedad conyugal como en Ia participa- cién en los gananciales, es diferente segtin se trate de bienes muebles ¢ inmuebles. En la sociedad conyugal existen las si- guientes reglas: a) Los bienes raices adquiridos a titulo ‘oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal ingresan al haber absoluto de ésta (articulos 1725.1°, N° 5° y 1736 del C.C.). b) El dinero que cualquiera de los con- yuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere y las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los conyuges apo tare al matrimonio, o durante él adquiriere ingresan al haber relativo, es decir, generan una recompensaa favor de, cOnyuge aportante (articulo 1795.12, N 3y 4 del C.C.).! perjuicio de ello, los eényuges pueden ceximir de la comunidad cualquiera parte de sus es pecies muebles, designandolas en las capitulac matrimoniales. BB onus uRIDICA ven 18 c) Los bienes raices adquirisos antes de la vigencia de la sociedad conyugal, sea a tinulo oneroso 0 gratuito, y los bienes rai ces que se adquieren durante la vigencia de la sociedad conyugal a titulo gratuito ingresan al haber propio de los cnyuges (articulos 1726 y 1732 del C.C.)."° Por otra parte, cualquiera que sea el régimen del matrimonio, el inmueble de propiedad de cualquiera de los cényuges, que sirva de residencia principal de la fami- lia, puede ser declarado como bien familiar (articulo 141.1°, pr'mera parte dei C.c.). Sui embargo, también podran ser declarados como bien familiar los muebles que guarne- cen dicho bien raiz (articulo 141.°, segunda parte del C.C.) y los derechos 0 acciones que los conyuges tengan en sociedades pro- pietarias de un inmueble que sea residencia principal de la familia (articulo 146.1° del C.G). De este modo, aunque también son susceptibles de ser declarados como bien familiar los bienes muebles o los derechos personales sobre acciones, la regla general es que dicha declaracién proceda sobre el bien raiz que constituye el hogar comin de la familia matrimonial. 18, Subclasificaci mn de la~ co as ~o.- rales mueples: cosas consumibles y no consumibles. Para parte de la doctrina, el Cédigo Civil en el articulo 5.5.2” habria confundido el concepto de cosa consumible con el de cosa fungible. La referida norma seitala que a las cosas fungibles pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso "SA este haber también ingresan los siguientes bienes:i) Los bienes muebles excludes de la sociedad conyugal en las capitulaciones (art-culo 1724 CC): L sdon cionesremune toriashe.hasacu Iquiera de los conyuges por scr icios prestados antes o durante la rigencia de la sociedad conyugal, y que no daban accidn en contrade a persona.ersid..iem, € tesa do.acton rmuneracs is ecanga subi bienes ales Ts matnabcrproyived Led yuge (tical «7:5 La donacién remuneratoria que esté en la sittacién anterior, pero que recaiga sobre un’ bien mueble, ingresa al haber relativo. Por otra parte, cn la participacién en los ganan- ciales también se distingue segtin la naturaleza del bien para los efectos de determinar el patrimonio originario y final de los cényuges (articulo 1792-8 a 10 del C.C.), que no es del caso tratar aqui. Capiculo 1-Las Cosas y su Clas conveniente a su naturaleza sin que se des truyan, La confusion se deberfa a que en realidad el concepto precedente es de cosa consumible. Sin embargo, para ALESSANDRI yScMarriva el articulo 575.2” del C.C. s6lo sefiala que las cosas fungibles comprenden alas consumibles y no define a las fungibles, por lo que no habrfa error alguno.!® En todo caso, el supuesto error del Cédigo Civil puede fundarse en que la mayorfa de las cosas consumibles son fungibles. Pero nose debe dejar de lado que pueden haber cosas consumibles que no sean fungibles. Sin perjuicio .c esta discusion, esta claro que la definicién del articulo 575.2” del C.C. es el de la cosa consumible. En este sentido, la referida norma senala textual- mente lo siguiente: “Articulo 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. ‘A las primeras pertenecen aqquellas de que no puede hacerse el uso convenie stea su naturalesa sin que se destruyan. Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, so cos fungibles”. Las cosas consumibles son aquellas de que no puede hacerse el uso convenientea su naturaleza sin que se destruyan o salgan del patrimonio de su titular. 19. Importancia de la clasificacion de las cosas en consumibles y no consumibles. La importancia de esta distincion se aprecia en las siguientes reglas: a) Los actos juridicos que com en, an una obligaci6n de restituir no pueden tener como objeto una cosa consumible, como sucede con el uso o la prenda, Ello aunque or exce cidn el de dsito y el usufructo pueden recaer sobre cosa consumible, caso enel que se transfor-nan en cuasiusufructo y dep6sito irregular. b) Delas cosas consumibless6l. el dueit tiene derecho a usar la cosa. 2). En cuanto a su pode liberatorio, las cosas pueden ser fungibles y no fungi- 1 ALESSANDRI SOMARRIVA, Talado de los sujets y de los ubjets delirer ... tomo I, Editorial Nascis.ent Santiago de Chile, 1940, p. 201 bles. Como se seiial6, el articulo 575.2" del C.C. define, mas que las cosas fungibles las consumibles, ante lo cual la doctrina se ha ocupado de definir estos bienes. Las cosas fungibles son las que se pueden reempla zar unas a otras por tener el mismo poder liberatorio. Para parte imyortante de la doctrina es posible diferenciar los concep- tosde consumibilidad y de fungibilidad, ya que el primero es de caricter objetivo, y el segundo subjetivo. De este modo, se puede senialar que un reloj de determinadas carac- teristicas, por ejemplo el modelo DeVille Omega, tiene el mismo poder liberatorio que otro de iguales caracteristicas. Sin em- bargo, ello no es necesariamente de esta forma, si dicho reloj tiene un valorafeetive por pertenecer aun ser querido. Esta sub- jetividad, sin embargo, no seria propia de las cosas consumibles, que simplemente se destrnyen o salen del patrimonio del titular por su uso natural. 21. Importancia de la clasificacién de las cosas en fungibles y no fungibles: a) En algunos actos y figuras juridicas se distingue si ésta recae sobre cosa fun- gible y no fungible. Asi, el usufructo s6lo puede recaer sobre cosa fungible; si recae sobre cosa no fungible se produce un cuasi- usufructo. En el derecho legal de goce del padre © madre sobre los bienes del hijo se distingue sobre si éstos son cosa fungible © no fungible (articulo 252.1° del C.C.). b) En la determinacion de las cosas “ungibles, ademas de ser genérica, debe indicarse la cantidad (articulo 1112.1° del CC). c) Algunos actos juridicos exigen recaer s6lo sobre cosa fungible, como el mutuo o préstamo de consumo. d) La compensacién sélo procede res- pecto de cosa fungible (articulo 1656.1°, Regla 1* del C.C.) €) Cuando la cosa pagada es fungible y clacreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho porel que no era duefio, o no twvo facultad de enajenar (articulo 1575.3! del C.C.). La norma precedente es curiosa, ya que mas bien parece fundarse en la consumibilidad eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes del bien. Ello es evidente, ya que el acreedor podria recurrir a otro bien de igual poder liberatorio.!718 22. En cuanto a su posible divisin, las cosas pueden ser divisibles e indivisibles. La doctrina ha reaccionado fuertemente en contra del denominado criterio de in- telectual. Ello se debe a que la mal llamada divisibilidad intelectual es aplicable a todas las cosas, que siempre son susceptibles de ser divididas en cuanto al ejercicio de un derecho; incluso los casos de indivisibilidad legal son supuestos de divisibilidad inte- lectual, como la prenda (articulo 2405 del C.C.), hipoteea (articulos 1365.12, 1526.12, N? Ly 2408 del C.C.), propiedad fiduciaria (articulo 751.12 del C.C.) y derecho real de servidumbre (articulos 886 y 827 del CC). Por ello, en cuanto a la divisibili- dad intelectual, es preciso distinguir entre la division del derecho y la division de la cosa en que recaen (que no es posible en los casos de indivisibilidad legal). En este sentido, se puede dividir el fundo sirviente o dominante, o el fundo hipotecado, sin que esto afecte a la servidumbre 0 ala hipoteca. EI derecho puede ser indivisible, pero su cjercicio puede ser fraccionado, como en el caso de la servidumbre que puede ejer- citarse por varios titulares del derecho. Por ello, se ha concluido que en definitiva el criterio para determinar la indivisibilidad de una cosa es material. La divisibilidad material consiste en aque- las cosas que admiten un fraccionamiento sin perder su identidad, como el agua, el trigo, las acciones de una sociedad, etc, En cambio, son indivisibles materialmen- te las cosas que al fraccionarse o dividirse pierden su identidad, como un caballo. Por otra parte, esta norma debe concordarse con el articulo 2800 del C.C., que m sb.ene tablece lanorma contraria: “Artculo 2300. Flqueharecibd di ero 5° gil queno sele debi, es obligado a la resttucién de ov tanta del mismo género y calidad. ‘Si ha recbido dem a fi debe cambio ws i temeses commientes". ¢simportante la fungibilidad en los articulos 1735.1°, N° 4, 1739, 1808.3, 2084.3", etc. BB onus uRIDICA ven 20 En este sentido, la divisibilidad material es un concepto mas claro que la divisibilidad intelectual. 23. Importancia de la clasificacién de cosas en divisibles ¢ indivisibles: a) En cuanto a la particién de bienes (articulo 1337 del C.C.). La liquidacién de una comunidad he- reditaria consiste en la determinaci6n del monto a que ascienden los bienes comunes (acervo liquido, primero imaginario 0 se- gundo imaginario), y la determinacién de Ta cuotao parte que en esta suma le corres ponde a cada indivisario. Para llevar a cabo la licitacién y para adjudicar los derechos de los comuneros es necesario avaluar los bienes en los términos del articulo 657 del CPC. Los comuneros pueden estipular un pacto de indivisién, pero dicho acuerdo debe sujetarse a las limitaciones establecidas en elarticulo 1317.2° del C.C. En este sentido, dicho pacto no puede durar mas de cinco aiios, pese a lo cual puede renovarse aun en forma automatica. b) Encuantoa las obligaciones con plu- ralidad de sujeto que pueden ser simple- mente conjuntas, indivisibles"” 0 solidarias (articulos 1524 a 1534 del C.C.). En igual sentido, la obligacién de saneamiento de laevicci6n es indivisible (articulo 1840 del Cc). c) Laprendaylahipotecason indivisib.es (articulos 2405.1° y 2408.1? del C.C.).2° d) Laservidumbre 0 el fideicomiso son indivisibles.2" 24. n cuanto a si tiene existencia y na.vraleza pr_zia, las c-sas p.teden ser principaies , accesosias. Esta clasificacién puede aplicarse tanto a las cosas corporales como a las incorporales, en los siguientes términos: a) En cuanto a las corporales, la cosa principal es aquella que tiene existencia y naturaleza propia e independiente. Para la "© Vid. supra N° 26, § 4, capitulo 1, tomo IL 8 Vid. supra N°, §2, ea sit lo Vy N' 42 §5 capitulo V, ambos del tomo Il. 21 Vid. infra N° 2, § 2, capu_o Ly N27 § capitulo VI, ambos del tomo ly. 4, Capiculo 1-Las Cosas y su Clasificacién. ALESSANDRI, son cosas principales aquellas que existen por si solas sin necesidad de otras, como por ejemplo el suelo. Las co- sas accesorias son aquellas que no pueden existir sin otra de la cual dependen y que determina su existencia y naturaleza, como por ejemplo los Arboles. b) En cuantoa las incorporales es prin- cipal el derecho que subsiste porsi mismo, sin necesidad de otro. Yes accesorio el que requiere de otro derecho principal para subsistir. Asi, es principal el derecho que tiene el vendedor para que se le pague el precio y accesorio, el que tiene el mismo vendedor respecto del derecho de hipoteca que le confirié el comprador o un tercero para asegurar el pago del precio. En este sentido son derechos principales el domi- nio © la herencia y accesorios la prenda Ja hipoteca. Laimportancia de esta clasificacién esta dada por la aplicacién del adagio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Asien los casos de verse afectada la cosa 0 derecho principal se afecta la cosa 0 derecho accesorio. De este modo, por ejemplo, si se destruye una heredad se afecta el plantio. osise declara nulo el contrato principal al que accede la hipoteca, ésta se ve alcan ada por dicha ineficacia. 25. En cuanto a su especificacién, las cosa pueden ser genéricas y especies 0 cuerpos ‘ierto-. Las cosas genéricas so... Jas que consisten en un individuo indeter minado de un género determinado, como por cjemplo un libr (articul 1508 del C.C). Las cosas especificas 0 espe :ies cuerpos ciertos son las que consisten en un individuo determinado de un género tam- bién determinado, como el vehiculo marca Honda, modelo Civic Ex, color burdeo, patente tanto del a 10 tanto. La propiedad, os otros derechos reales y la posesién no pueden tener por objeto cosas genéricas. En todo caso, no se debe confundir la cosa genérica con la fungible, debido a que un derecho real puede recaer sobre una cosa fungible, pero no sobre una genérica. 26. Importancia de la clasificacion de las, cosas en género y especie 0 cuerpo cierto: 21 a) Los derechos reales slo pueden re- caer sobre una especie 0 cuerpo cierto. En cambio, los derechos personales pue.en r caer Sobre un gén ro 0 una especie 0 cuerpo cierto. b) La teorfa del riesgo s6lo se aplica res- pecto de las obligaciones de especie o cuerpo Gierto, yno respecto de las de »énero, yaque el género no perece (articulo 1510 del C.C.). ©) La obligacién de especie © cuerpo cierto de estar pendiente comprende para el deudor una obligaci6n de cuidado y con- servacién (articulo 1548 del C.C.). 27. En cuanto a su identidad e indivi- dualidad, las cosas pueden ser singulares © universalidades. A. Bienes singulares. Los bienes sin, ulares son aquellos que tienen una individualidad propia. Los bienes universales se dividen en universalidad de hecho y de derecho. B. Las universalidades, la universalivad de hecho y de devecho. A continuaci6n se analizarn estas dos clases de universalidad. 28. Universalidad de hecho. A. Concepto de universalidad de hecho. La universalidad de hecho (universitas facti) es el conjunto de bienes ligados entre si que forman un todo diferente de cada umo de sus componentes. En nuestro Cédigo Civil existen miiltiples ejemplos de universalida- des de hecho, com los rebaiies y ganados (articulos 788, 1123 y 1984 del C.C.); los bosques y los arbolados (articulos 788 y 1980 del C.C.); um tiro, yunta o pareja de animales (articulo 1864 del C.C.); un jue- go de muebles (articulo 1864 del C.C.); el ajuar de una casa (articulos 574 y 1121 del C.C,) ylas colecciones cientificas y artisticas (articulo 1574 del C.C.).” B. Requisitos de la universalidad de hecho: a) Esta formada por un conjunto de bienes. ® La doctrina nose pone de acuerdo, como destaca PEXAILIIO, sobre sielestablecimiento comercial esunal universalidad de hecho. PENAILILLO A 2V 10, Daniel, Los bienes,Editoral Jursdica de Chile, tercera edicivm, Santiago de Chile, 1997, N° 37, pp. 46 y 47. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes b) Cada uno de dichos bienes tiene indi- vidualidad propia, pudiendo ser separados de la universalidad. ¢)_ Elconjunto de estos bienes tiene una individualidad también propia y un valor econémico y juridico, Por ello, un panal de abejas no es una universalidad, pero si lo es un rebaiio de ovejas 0 una biblioteca. Una de las principales caracteristicas de las universalidades de hecho es que s6lo presentan un -ctivo, yj-mas un pasivo como las universalidades juridicas. 29. Universalidad de derecho. A. Concepto de universalidad de derecho. La universalidad juridica o de derecho (uni- versitas juris) és un complejo patrimonial heterogénco, unificado por la pertenencia una persona determinada o una parti_ular funci6n unitaria. Las universalidades de derecho son menos frecuentes que la universalidad de hecho y se pueden sefialar como tales la empresa, el patrimonio o la herencia. La universalidad juridica se compone de un activo que responde por un pasivo. Una de las principales caracteristicas de la univer- salidad de derecho es que tiene un estatuto juridico propio. B. Diferencias entre una universalidad de hecho de derecho. Estas clases de universalida- des presentan las siguientes diferencias: a) La universalidad de derech> -om- prende un activo y un pasivo; en cambio, la universalidad de hecho solo presenta un activo. b) Elcaracter unitario de la universalidad de hecho se la da generalmente el dueno; en cambio, la universalidad de derecho se la da la ley. C. Importancia de la clasificaci6n de las universalidades de hecho y de derecho: a) La universalidad de derecho se rige por reglas propias; en cambio, a la univer- salidad de hecho se le aplican las reglas generales. Asi, por ejemplo, la cesién del derecho real de herencia se rige por los articulos 1909 y 1910 del C.C. b) El patrimonio ~yue es una uni er- salidad de derecho- no puede transferirse BB onus uRIDICA ven 22 como tal por serum atributo de la persona- lidad. 30. En cuanto asi pueden ser ono objeto de derechos y los estatutos que las rigen, las cosas pueden ser apropiables e inapro- piables, comerciables y no comerciables y ptiblicas y privadas. 31. Cosas apropiables e inaprop.ables Las cosas. oropiables son aquellas suscepti- bles de dominio, en cuanto pueden prestar al hombre s6lo una utilidad limitada en forma que el goce de uno excluye el de lo: demas. Respecto de éstas se debe distinguir entre las siguientes cosas: a) Los bienes muebles sin dueiio, que se denominan bienes mostrencos, que a su vex pueden ser res derelictae, es decir, bienes abandonados por su dueiio, y res nullius 0 bienes que nunca han tenido dueiio. b) Los bienes inmuebles sin duefio. En Chile no es posible que los bienes inmuebles no tengan dueio, ya que por aplicacién del articulo 590 del C.C. son del Estado. Asi, la referida norma seitala tex- tualmente que “son bienes del 3stado ‘odas las tierras que, estandy situadas dentro de os limite: lerritoriales, carecen de otro dueiio”. De este modo, los bienes inmuebles no pueden adquirirse por ocupaci6n. Las cosas inapropiables o comunes a todos los hom- bres son aquellas cosas no susceptibles de dominio, en cuanto pueden prestar una utilidad ilimitada, en forma que el goce de uno excluye el de los demas. A ellas se refiere el articulo 585 del C.C. en los siguientes términos: “Articulo 585. Las cosas que la naturalexa ha hecho comunes a todos los hombres, omo Ia alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nacién, corporacién o individuo tiene derecho de apropidrselas. Su usoy goce son determinadas entre individuos de una nacion por las leyes de ésta, y ent e distintas naciones por el derecho internacional”. El uso y goce de las cosas comunes a tod s os hombres es determinado entre los individuos de una nacién por las leyes de ésta y entre distintas naciones por el Derecho Internacional (articulo 585.2° del CC). Capiculo 1-Las Cosas y su Clasificacién. 32. Cosas comerciables ¢ incomercia- bles. Esta clasificacién se desprende de los articulos 1464.1°, N° 1, 1105 y 2498 del C.C, Las cosas comerciables son aquellas susceptibles de dominio y sobre las cuales pueden constituirse toda clase de derechos. Las cosas incomerciables son las qe estin fuera del comercio humano. Las cosas incomerciables admiten la si- guiente clasificacién: A. Incomerciabilidad absoluta 0 permanen- te, Son incomerciables absolutamente las cosas que bajo ningtin respecto pueden constituirse derechos sobre ellas, como las cosas inapropiables o comunes a todos los hombres, los derechos personalisimos, los bienes nacionales de uso piiblico y las cosas consagradas al culto divino. En este sentido, respecto de estas til.imas, el articulo 506 del C.C. dispone que “las cosas que han sido consagradas para el culto divino, se regirdin por al derecho canénico”. No es del todo claro si en real'dad esta norma ha sobreviv'do a Ia separacién del Estado + ta religion ca- t6lica.® Sin embargo, el propio Derecho candnico, que distingue entre cosas sagra- das y religiosas, admite respecto de elas su comerciabilidad, aunque limitada. Ast, conforme al Derecho canénico, se excluye el “uso profano” de las cosas consagradas al culto divino, es decir, desvinculado a su uso sagrado 0 religioso ® No olvidemos que. la época de la promulgacién del Cédigo Civilel Estado y la religidn se encontrabsan ‘unidos y esta norma obedece precisamente a dicha unin. En este sentido, PENATLILLO sefiala que “en cuanto alasllamadascosasde cul divino, bienes que cstin destinados al cultivo de la acti igi puede afirmarse_ue,en jeneral, son Giabic Lae chileua nolo exclir ede lasresaciones Jjuridicas privadas. Los arts. 586, 587, 110 »,que por la €poca en que fucron dictadlos s= refieren ala aglesia Catoli.., demue tan la meri bilid d de estos bienes, en cuanto pueden ser objeto de relaciones Juricicas privadas”. PENAILILO AR.VA. 9, Dan-ol tas bienes, Editorial suridica de Chile, tercera edicion, Santiago de Chile, 1997, N° 41, pp. 5 y 55. 21 En este sentido, el canon 1269 senala que “se han de tratar con reverencia las cosas sagradas des- tinadas al culto mediante dedicacién 0 bendici6n, ynno deben emplearse para usos profanos ¢ impro- ios, aunque pertenezcan a p ti wares’. s cosas sagradas, si estin en el dominio de personas privadas 23 B. Incomerciabilidad relativa 0 momentéinea. Son incomerciables momentaneamente las cosas que estando en determinada condi- cidn son incomerciables, pero de cumplirse ciertos requisitos se las considera dentro del comercio humano. Como ejemplo de estos bienes estan los indicados en los nt ..erales 3° y 4? del articulo 1464 del C.C. 33. Bienes publicos y privados. Los bie- nes privados son los que son © pueden ser de los particulares. En cambio, los bienes ptiblicos son los que su dominio pertenece ala nacion en su conjunto. La importancia de esta clasificacin ra- dica en que los primeros se rigen por el Cédigo Civil; en cambio, los segundos por el Derecho Administrativo. El articulo 589 del C.C. define los bienes nacionales en el siguiente sentido: “Articulo 589, Se lamuen bienes nacionales ague Uos cuyo dominio pertenece a la nacién toda. Si ademds su uso pertenece a todos los ha- bitantes de la nacién, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacenteyy sus playas, e Laman bienes nacionales de uss publica 9 Bienes priblicos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se aman bienes del Estado o bienes fiscales”. 34, Los bienes ptiblicos pueden ser bie- nes nacionales o piiblicos y fiscales. 35. Bienes nacionaleso ptiblicos. Los bie- nes nacionales, conforme al articulo 589.1" del C.C., son aquellos cuyo dominio perte- nece a la nacién toda. Como se desprende de los incisos 2 y 3° del articulo 589 del C. éstos se clasifican de la siguiente forma: A. Bienes nacionales de uso priblico. 1°, Concepto de bien nacional de uso puiblico. pueden ser adquiridas por personas también privae das, en virtud de la prescripeién, pero no es licito dedicarlas al uso profano, ano ser ue h beren’ perdido la dedicacién; si pertenecen, en cambio, a tuna persona juridica eclesiéstica ptiblica, slo puede adquirirlas ra pers na -cesi-scica publica” SaNi Mani DE.010 D. S. La servtdumbnes, Editorial Juridica Ediay uu Ltés , vaniago d Chive 1998, pp. 35 y 36. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes Eluso de estos bienes, conforme al arti- culo 589.2" del C.C., pertenece a todos los habitantes de la nacion, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el maradyacente y sus playas. Los bienes nacionales de uso puiblico pueden ser utilizados por todo indi- viduo sin requerir de permiso de autoridad alguna. En todo caso, la enumeracion que el articulo 589.2” del C.C. hace de estos bienes es meramente ejemplar. ‘Adem, estos bienes por ser incomercia- bles estan fuera del comercio humano, no son susceptibles de prescripcién ad_uisiti.a, ni de acto juridico alguno. 2”. Caracteristicas de los bienes nacio- nales de uso ptiblico, a) Su dominio pertenece a la nacién. En tomo a los condominios, conforme al articulo 9” de la L.C.L. inmediatamente recepcionada la urbanizaci6n y sin necesidad de escritura, por el solo ministerio de la ley, pasana ser dominio nacional de uso piblico todas las calles, reas verdes y terrenos para equipamiento que se congelen en el plano del loteo. En este sentido, el articulo 98.1" parte final de la L.C.L. sefala que “las ca- Ues, avenidas, plazas y espacios priblicos que se incorporen al dominio nacional de uso priblico, conforme al articulo 135 antes citado, serdin sélo aquellos queestravieren conside ados en el rspectivo plan regulador”. Elarticulo precedentemente citado es el 135 de la L.G.U.C. b) Su uso pertenece a todos los habi- tante ©) Nadie puede disponer de cllosa menos que hayan sido desafectados por ley (articu- los 19.12, numerales 28 y 60 de la C.PE.). d) Estan fuera del comercio humano. Asi se desprende de los articulos 589 y 1105 del C.C., como ha senalado la Corte Suprema, Sin embargo, sobre ellos o sobre parte de ellos pueden otorgarse concesio- nes o permisos para destinar dichos bienes a fines especificos en que se beneficia en liltimo término la sociedad. Como consecuencia de lo anterior, estos bienes no son susceptibles de ser adquiridos por prescripcién adquisitiva. ¢) Latuicién de estos bienes esta a cargo de la correspondiente autoridad adminis- trativa. BB onus uRIDICA ven 24 La tuicién de estos bienes pertenece al Presidente de la Reptiblica por intermedio de la Division de Bienes Nacionales del Mi- nisterio de Bienes Nacionales. Sin embargo, las calles y plazas estan hajo el cuidado de la respectiva municipalidad, ylas playas y mar adyacente territorial, bajo la protecci6n del Ministerio de De ensa, Subsecretarfa de Marina. 3°. Los bienes nacionales de uso puiblico pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Los bienes de dominio puiblico ma- ritimo estén integrado_ por el siguiente territo i) Elmarterritorial olasa uasinteriores del Estado, es decir, el mar territorial com- prende la distancia de doce millas marinas, medidas desde las respectivas lineas de base (articulo 598 del C.C.). ii) Zona contigua. Dicha zona, conforme al articulo 598 del C.C., se extiende hasta la distancia de veinticuatro millas marinas, medidas desde las respectivas lineas de base. En este sentido, el articulo 593 del C.C. sefiala textualmente lo siguiente: “Articulo 593, El mar adyacente, hasta a dist rncia de doce millas marinas medidas desde las respectivas lineas de base es mar territorial y de comania nacional. Pero, para chjetos concernien.e: ala prevencién y sancién de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduanevos, fiscales, de inmigracién 0 sanitarios, el Estado ejerce juris- diccion sobre un espacio maritimo denominado zona contigua, que °®.tiend. last la distancia de veinticuatro millas marinas, medidas de la ‘misma manera. Las aguas situadas en el interior de las lineas de base del mar territorial, forman parte de las aguas interiores del Estado”. ii) El z6calo o plataforma continental. Elzécalo o plataforma continental es la Ia- nura sumergida que se forma por las tierras sumergidas que la cifien.® A ellas se refiere 11 28 de junio de 1947, el gobierno de Chile efectud una declaraci6n por la que confirma y pr cla sala soberania nacional sobre el z6calo continental adyacente a las costas continentales o insulares del territorio nacionas y reivindi a vida. las riquezais naturales que existen sobre dicho 26calo © baj conocidas 0 por descubrirse. En esa declaracién se proclamé el derecho goce exclusive, quen. conn. Capiculo 1-Las Cosas y su Clasificacién. el articulo 596.2 del C.C., para el cual “el Estado ejerce derechos de soberania exclusivos sobre la plataforma continental para los fines de la conservacién, exploracién y explotaciin de sus recursos naturales”. iv) Alta mar, El alta mar es inapropiable yse rige por el Derecho Internacional. b) Dominio publico terrestre. El dominio publico terrestre comprende las calles, plazas, puentes y caminos (ar- ticulo 589 del C.C.). A las calles y playas se refieren los articulos 600 y 601 del C.C. De los puentes y caminos trata el articulo 592 del C.C,, clasificandolos en piiblicos y pri- vados. Siun particular construye un puente ‘© camino con fondos propios en un predio de su propiedad, este puente o camino es privado. En este sentido, es importante tener pre- sente, conforme al articulo 592 del C.C., que para los efectos de esta clasificacién no es relevante si el dueno permite o no el uso y goce del camino o puente a todos. El articulo 592 del C.C. debe concordarse con elarticulo 2499 del C.C., que dispone que Jos actos de mera tolerancia no confieren posesi6n, ni dan fundamento a prescripci6n alguna." De esta forma, el articulo 592 del CC, senala lo siguient “Articulo 592, Los puentes y caminos cons- truidos a expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen, no son bienes nacio- nales, aunque los dwefios pern.itan su uso y goce a todos. Lo mismo s: xi nd. a cua squire otras construcciones hechus a expensus de particulares tuye soberania propiamente tal, sobre formado por la costa con una paralela matemsatica proyectada en el mara 200 millas marinas distantes de las costas continentales chilenas y de las costas nsulares por todos sus contornes. Los aias 22 de noviembre de 1954 y 5 de abril de 1955, se publice enelD.0.elDecreto N° 43. por el cual las Repiibli- ‘eas de Reuador, Pert y Chile declaran sus derechos sobre fa zona econémica exclusiva ‘onformeal articulo 26 de la Ley de Caminos, todo camino que esté 0 hubiere estadoen uso piiblieo se presumira pablico [se trata de una presunci, n legal que admite prueba en contrario}. .ambién se reticren, a esta materia los articulos 598 y 599 del C.C. 25 ‘yen sus tiervas, aun cuando su uso sea priblico, por permiso del dueno”. ©) Dominio ptiblico aéreo. EI titulo preliminar del Cédigo Aero- nautico, aprovado por la Ley .N? 19.916, publicada en el D.O, el dia de febrero de 1990, regula la soberania sobre el espacio aéreo. El articulo 1° sefala que “el Estado chileno tiene la soberania exclusiva del espacio aéreo sobre su tervitorio”. d) Dominio ptiblico fluvial y lacustre. En laactualidad todas las aguas son bie- nes nacionales de uso ptiblico y se otorga sobre ellas un derecho de aprovechamiento de aguas a los particulares (articulo 5® del C. de A.). A pesar de ello, por el solo mi- nisterio de la ley se otorga el derecho de aprovechamiento de aguas, sin necesidad de resoluci6n de la Direccin General de Aguas, en los casos de los articulos 20.2°, 30.22, 44, 56, 57 y 310 del C. de A. 4°. Utilizacin de los bienes nacionales de uso piblico. Dichos bienes pueden tener los siguien- tes destinos: a) Uso comin. El uso comin de estos bienes se otor- ga a todos los habitantes y en las mismas condiciones; ello ocurre, por ejemplo, con las calles. b) Uso privado. EI uso privado sobre estos bienes se otorga a través de permisos y concesiones. EI permiso es un acto juridico unilateral precario de la autoridad, por el que se autoriza a un particular para ocupar tem- poralmente y en su beneficio un bien pii- blico. Dicho permiso puede ser revocado por la autoridad en cualquier momen. sin indemnizaci6n alguna. Las concesiones son un derecho de uso limitado por el empleo que de dichos bie- nes hagan los demas individuos. Su fuente puede ser un acto unilateral de autoridad © un contrato administrativo. Por ello, el derecho de concesién no puede afectar al uso y goce del bien que tienen los demas habitantes de la Reptiblica, como sucede con la autorizaci6n para instalar un quiosco en una esquina de una calle. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Cuarto -De los Bienes 5°. Natraleza juridica de la concesi6n. Existen diversas posturas en torno a la naturaleza de estos bienes. ara Mau- rice HAURIOU se trata de un derecho real administrativo, que se caracteriza por ser precario, pues no es perpetuo ni definitivo yes revocable. Para Leopoldo URRUTIA se trataria de un derecho real de uso, sin mas. Para CLARO S. no se trata de un derecho real, sino de una simple tenencia a titulo de precario. Seria un verdadero permiso de ocupacién para un objeto determinado. Para el Derecho Civil la importancia en la adopcién de una u otra de estas teorias radica en la posibilidad de entablar las acciones posesorias que sélo protegen los derechos reales sobre cosa inmueble. B. Bienes fiseales. Los biene’ fiscales son aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, sino a una reparticién especifica de la ad- ministraci6n ptiblica, como una camioneta de la municipalidad La diferencia fundamental entre esta clase de bienes es que los nacionales de uso piiblico son incomerciables; en cam- bio, los bienes fiscales son propiedad del Estado en cuanto titular de derechos, por Jo que se someten al derecho privado, sin perjuicio de que puedan regularse por leyes especiales. Estos bienes pueden ser objeto BB onus uRIDICA ven 26 de actos juridicos y estén en el comercio humano. La palabra Estado utilizada por el articulo 589 del C.C. comprende todos os bienes de éste, ya sea que formen parte de un ente descentralizado, auténomo o centralizado. A pesar de que estos bienes se rigen por el Derecho privado, se les aplican preferentemente las leyes especiales que Jos regulan, como las normas que regulan la DAE o la Central de Abastecimiento del Ministerio de Salud.” ® Asi, por ejemplo, los bienes del Ministerio de Salud son inembargables. La Division de Bienes onales del Ministerio de Bienes Nacionales, a través del D.L. N? 2.695 /1979, regula laadquisici sn y administracién de estos bienes. La Direccién de snizac 6n liverado por el sistema de ak deno.ai ado “ChileCompra”. En. irtud jema, parte de las compras del Estado se hace mediante un sistema de naka baja por internet con un ahorro importante de costes de administracién. La Ley N° 19.886, cl 29 de agosto de 2003, erea la Direceién de Compras y Contrata- Gin Piblica. El objetivo de esta ley ex uniformar los procedimientos administrativos de contratacion de suministro de bienes mucbles y servicios necesarios para el funcionamiento de la Administracién Piblica. Adem, se inspira en los prineipios de transparencia yeficiencia en kas compras del Estado, la igualdad de competencia y el debido proceso.

También podría gustarte