Está en la página 1de 9

RECICLAJE Técnicas y Metodología de Intervención en Incendios Estructurales 2020CE1178 1

F 6.2 Progresión en Chalet.

1.- OBJETIVOS

1. Practicar y adquirir destreza en el manejo de tendidos de 45mm/38mm Ø en condiciones


de poca visibilidad y alta temperatura, aplicando las técnicas de progresión y aporte de

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
tendidos vistas en frio durante la jornada 1.
2. Practicar la coordinación entre los miembros del equipo para progresar de manera rápida,
cómoda y segura. EFICIENCIA.
3. Aplicar técnicas de enfriamiento de gases y OBR, en conjunto con las técnicas de progresión
y manejo de tendidos aprendidas.

2.- INTERVINIENTES/EPI

9/10 personas que se dividirán en grupos de 3, todas ellas con U2 completo + verdugo + ERA +
guantes y botas de fuego .

3.- PERSONAL/MEDIOS

2 Instructores/as del CBCM con equipo de comunicaciones + 1 instructor/a como recurso


preventivo que controlará la seguridad. El instructor/recurso preventivo estará equipado para
poder hacer un relevo rápido a cualquier instructor/a que lo necesite.

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
4.- MATERIAL DE INTERVENCIÓN /PRÁCTICA

• 2 Lanzas 45 mm Ø. (1+1 repuesto)


• 2 Manguera de 38mm Ø de 30 m. (1 + 1 repuesto)
• 1 Bifurcación de 70/45mm
• 1 Manguera de 45mm (aprovechar una del AOE)
• 1 Tabla de control
• 1 Dummy
• 1 lona de materiales para la entrada y ubicar manguera textil
• Cubo con agua para golpe de calor
• PARA INSTRUCTORES
• 1 mangueras de 25 mm Ø.
• 1 lanza 25 mm Ø. (1+1)
• se puede sustituir el tendido de seguridad de 25mm por uno de 45 mm
aprovechando la segunda manguera de la práctica del AOE
• 1 reducción de 45/25mm.
• walkies + baterías de repuesto.
• 3 linternas + 3 linternas de repuesto.
• Cámara térmica para interior
5.- LOGÍSTICA
• Aula de sucio con sillas, pizarra y agua mineral y sobres isotónicos para hidratación.
• Ficha impresa y plastificada con objetivos y secuencia de la práctica.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 2

6.- ESCENARIO

Esta práctica se desarrollará en el chalet unifamiliar, incluido el contenedor de flashover anexo a la


misma.

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
7.- DESARROLLO

PREVIO (en el aula de sucio indicada)

• Se explicará que no es un simulacro ni una maniobra, es una práctica dirigida y consiste en


realizar un circuito dentro del chalet, donde habrá que progresar con tendido de 45/38 mm Ø,
intentando evitar en lo posible los puntos de rozamiento de las mangueras, en conjunto con las
técnicas habituales de entrada, enfriamiento de gases, control del foco y OBR para localización de
víctimas.

• Se describirán riesgos específicos inherentes a la práctica y detallados en esta ficha.

• Se nombrarán y numeraran equipos de tres personas para establecer un orden de entrada y otro
de apoyo en la salida. Equipo 1, Equipo 2, Equipo 3 (tener en cuenta categorías, edades, estado
físico…)

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
• Se recordarán las técnicas aprendidas durante el reciclaje: progresión del BB1 clásica o en
corredera, salvar puntos de rozamiento mediante pasamanguera, recuperación de coils/bucles o
remanentes, en puntos de rozamiento.

• Es una práctica dirigida y previamente se sugerirá a bb3 que se coloque en el primer punto de
rozamiento, usando técnica de pasamanguera para aporte al equipo de progresión.

• La información previa a los equipos será: “Incendio infraventilado en vivienda; una víctima
confirmada no localizada; entrada referencia derecha; informar cuando se localice foco o víctima;
bajar potencia de incendio con control hasta tener asegurada salida de gases y vapor”

• (Cosas que debemos tener interiorizadas y los instructores/as debemos reforzar en mayor o
menor medida antes y después de la práctica)

o Se deben usar las técnicas de entrada y progresión segura (apertura lado protegido, control
de temperatura, ir agachados y enfriamiento de gases). Recordar posibilidad de patrones
de ventilación unidireccional hacia entrada.

o Es importante efectuar el “control de puerta” para evitar realizar un aporte de aire


incontrolado o un cambio en el patrón de ventilación. Recordar aumento de potencia en
función de superficie y altura de las aberturas.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 3

o Es necesario ajustar el caudal y el patrón de la apertura del cono a cada situación, no


debiendo utilizar altos caudales para hacer enfriamiento de gases en progresión (excepto
casos excepcionales en lugares de mucha altura y volumen), probando primero
aumentando el tiempo de la pulsación antes de elevar el caudal seleccionado en lanza.

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
Recordar que el diámetro de gota está relacionado con la presión y el caudal en lanza.

o Recordar la baja eficacia y el peligro de usar chorros abiertos y gotas finas para extinción
directa.

o Importancia de comunicar antes de aumentar el caudal seleccionado. Recordar que al


aumentar el caudal, aumentan también las pérdidas de carga de forma exponencial
disminuyendo la presión en punta de lanza (mucho peligro con 25mm).

o Es imprescindible y una pauta de seguridad obligada, efectuar un chequeo cruzado entre


compañeros/as y recordar dejar el Tally en la tabla de control.

DURANTE:

La instalación previamente montada será de tres tendidos:

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
• 1º. Tendido de 30 m con una manguera textil de 38 mm para progresión de equipos.
Presurizado en Cleveland frente puerta de entrada.
• 3º. Tendido de 20 m con una manguera de 25mm para seguridad (o 45 mm) y uso del
instructor en interior, ubicada frente a puerta de salida de equipos cercana al foco.

Para esta maniobra se contará con 2 instructores/as, uno/a en el interior (con cámara térmica) que
acompañará en todo momento al equipo y otro en el exterior, efectuando relevos entre ambos cada
vez que salga un equipo. Además existirá un instructor como recurso preventivo que estará disponible
para cualquier relevo, incidencia o emergencia que ocurra en cualquiera de los dos escenarios activos
(Galeria y Chalet)

Se intentará que cada equipo realice al menos dos entradas.

La carga de fuego será “media”, con la finalidad de que cada equipo pueda volver a repetir la práctica.
No obstante, las condiciones del interior deberán ser lo suficientemente desfavorables como para que
los alumnos tengan que aplicar técnicas apropiadas de enfriamiento de gases y control del foco.
Se mantendrá la ventana interior que comunica habitación foco con pasillo entrada a medio abrir para
meter humo al pasillo y parte inicial del recorrido.

Se les volverá a recordar la misión ““Incendio infraventilado en vivienda, una víctima confirmada no
localizada, entrada referencia derecha, informar cuando se localice foco o víctima, bajar potencia de
incendio con control hasta tener asegurada salida de gases y vapor”.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 4

Atentos al chequeo cruzado de seguridad previo a la entrada (máscara en posición, cuello, verdugo
etc..) con una última comprobación por parte del instructor@.

Se establecerá una rotación dinámica entre los equipos para agilizar la maniobra, de manera que

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
haya un equipo en el interior (Equipo 1), otro preparado para entrar (Equipo 2) y otro que ayude
en el aporte y retirada de los tendidos desde el exterior (Equipo 3), que se realizará de la siguiente
forma:

• En el momento en que el instructor/a lo indique, el Equipo 1 entrará y progresará con referencia


derecha.

• Una vez que el Equipo 1 comunique la localización de la victima, recibirán la orden de salida por el
lugar que indique el instructor/a 1 que se encuentra en el interior ( puerta cercana al foco).

• El instructor/a del interior llevará el tendido hacia la salida, junto con el BB3 que realizará
pasamanguera hacia exterior y un miembro del Equipo 3 que tirará del tendido realizando bucles
en el exterior.

• Cuando el tendido se encuentre fuera y comprobado que todo el personal se encuentra bien, se
realizará la entrada del Equipo 2 que estará preparado. En esta ocasión un miembro del Equipo 1

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
será quien ayude a la retirada de tendido cuando acabe el equipo 2, mientras que el Equipo 3 se
prepara para entrar y así sucesivamente realizándose rotaciones de posición entre los miembros
de los equipos en las sucesivas entradas.
• En función del número de alumnos y grupos se pueden realizar entradas de dos componentes
para ver otras opciones de manejo de tendidos con equipos más pequeños.

El instructor 1 estará atento sobre todo a :

• Seguridad interior.
• Condiciones del incendio, intentando mantener temperatura y radiación suficiente para
que sea apropiado el enfriamiento de gases y el control del foco (sin extinguir). Tras salida
de cada equipo valorará pedir mejorar condiciones a instructor/a de Ilunion.
• Ejecución correcta de aporte de tendido por parte de bb3, salvando primer punto de
rozamiento.
• Ejecución correcta del resto de técnicas a realizar (enfriamiento de gases, control del
foco, rastreo, comunicación con compañero/a, aporte de tendido, etc.)

El instructor 2 estará atento sobre todo a :

• Seguridad exterior.
• Relevo a instructor 1.
• Actividad de bb3 (desde exterior o puerta de entrada)
• Tiempo restante, vigilar la hora.
• Comunicaciones con instructor/recurso preventivo.
Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 5. Progresión en Galería. 2020CE1178 5

Una vez marcado fin de la práctica, se efectúa recuento de alumnos/as y todos/as se quitan el ERA
en la lona antes de volver al aula de sucio, para llevar a cabo un juicio crítico constructivo de la
práctica junto a los instructores

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
IMPORTANTE:

• Todos/as los alumnos/as beben agua.

• ¿Estamos todos/as bien? incluidos instructores, atentos/as a posibles mareos.

• Se da la palabra a los alumnos/as.

• Se refuerza positivamente el trabajo realizado.

• Se recuerdan “pequeños detalles” a reforzar de forma constructiva.

• Se anima a continuar con las prácticas en el parque.

Una vez concluido el juicio crítico y en función del tiempo restante se darán instrucciones de:

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
• Recoger el material junto a instructores/as.

• Quitar la botella de la espaldera, ponerla su tornillo y despositarla en carro de “botellas


vacias”

• Dejar la espaldera en un carro y llevar a zona de descontaminación.

• Tras descontaminar, dejar las espalderas recogidas y colgadas en el almacén


correspondiente.

• Quitarse U2 en secadero y ponerse calzado limpio.

• Lavar máscara o guardar junto a botas y guantes en bolsa entregada para ello.

• Llevar U2 y verdugo al lugar indicando junto a lavandería.

• Ducharse y cambiarse con ropa de calle o U1 para volver al aula a cerrar el curso, firmar
control de asistencia y rellenar valoración del curso.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 6

8.- UBICACIÓN Y ESCENARIO

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 7

9.1. CROQUIS DE ESCENARIO PREVIO A LA PRÁCTICA

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
Entrada
Líneas Ataque
45mm/38mm

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
Salida
Línea Seguridad
25mm (Inst 1)

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 6.2 Progresión en Chalet. 2020CE1178 8

9.2. CROQUIS DE ESCENARIO DURANTE PRÁCTICA

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
Entrada
Equipo 2

Inst 2

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
Inst 1

Salida
Línea Seguridad
25mm (Inst 1)

H Equipo 3

Recurso Preventivo

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA
F 5. Ataque Ofensivo Exterior 2020CE1178 9

10.- INFORMACIÓN PREVIA PRL (recordatorio).


En caso de incidente se intenta solucionar pero la práctica continua.
En caso de accidente se acabará inmediatamente.

PRL: ANÁLISIS DEL RIESGO

Toda maniobra que entrañe riesgos debe ir acompañada del FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE PRL EN LAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA,
PRL: MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

UNIFORMIDAD:
 Vestuario interior seco
 No portar elementos metálicos
 Casco F1 y U2 completo + verdugo 2 capas que se mantiene hasta que el instructor lo indique
 Guantes y botas de fuego con calcetines altos.
 Mono bajo U2.

COMUNICACIONES:

en el que se detallan los EPI con los que debe llevarse a cabo, los riesgos, el plan SOS, etc.
 En esta práctica la comunicación con los alumnos, es verbal directa.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA:
 Equipo testado y revisado.
 Precaución en el manejo de botellas de aire.
 Presión inicial >200bar.
 Chequear entre compañeros e instructores.
 Auto control del consumo y distancias.
 Apertura completa de la botella.

SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
 Precaución con el vapor de agua tras la aplicación de agua directa al foco con cono abierto y bajo caudal.
 Precaución con tendidos a presión y chorros que puedan impactar en otras personas.

OTROS PUNTOS DE SEGURIDAD:


 Notificar cualquier problema de salud.
 Pelo corto o recogido dentro del verdugo.
 Se informa del riesgo de mal sellado de la máscara con barba y patillas que interfieran con la banda de
sallado de la máscara.
 Notificar cualquier incidente.
 No aguantar sensación de calor extrema en piel , avisar a instructor/a.
 Si el instructor/a abandona la zona de maniobra, ésta se suspende mientras esté ausente.
 Ningún alumno/a abandona la zona de prácticas sin avisar al instructor/a.
 Revisión previa de funcionamiento de puertas y ventanas
 Puertas y ventanas que no participan marcadas con X.
11.- DOCUMENTACIÓN DE APOYO.
Presentaciones del curso y documentación aportada de forma previa por parte del coordinador del curso.

Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Dirección General de Protección
EmergenciasCiudadana

Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA
Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO
propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia.
Comunidad de Madrid
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Jose Luis Uceda Manzanero
v1.0 – Autores: Heliodoro Fernández Morales y Cristina Perezagua del Campo

Visto bueno responsable SFBB SE TRABAJA COMO SE ENTRENA, SE ENTRENA COMO SE TRABAJA

También podría gustarte