Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ALUMNO:
SOSA CHERO ANTHONY JESUS

PROFESOR:
DR. CESAR TORRES DIAS
CURSO:
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
TEMA:
PRACTICA DE LABORATORIO 10°
“Aislamiento de Micobacteria, Yersinia, Bartonella”

CICLO IV-2023

PIURA - PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................3
OBJETIVOS: ...................................................................................................................................4
MARCO TEORICO:.........................................................................................................................5
Micobacteria: ...........................................................................................................................5
Yersinia: ................................................................................................................................5
Bartonella: ................................................................................................................................6
TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN .....................................................................................................6
TINCIÓN DE WRIGHT: ...............................................................................................................7
PRACTICA .....................................................................................................................................8
OBSERVACIÓN DE MICOBACTERIAS .........................................................................................8
Materiales: ...........................................................................................................................8
PROCEDMIENTO: ..................................................................................................................8
OBSERVACIÓN DE YERSINIA Y BARTONELLA: ...........................................................................8
Materiales: ...........................................................................................................................8
COLORACIÓNDE WRIGHT: ........................................................................................................9
RESULTADOS: .............................................................................................................................10
Micobacteria: .........................................................................................................................10
Yersinia:..................................................................................................................................10
Bartonella: ..............................................................................................................................10
CONCLUSIONES: .........................................................................................................................11
REFERENCIAS:.............................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN:
Con el tiempo han aparecido muchas bacterias que provocan diferentes síntomas clínicos, algunas
de ellas causan menos daño a la población que otras, pero cuando hablamos de géneros de especies
con patógenos zoonóticos que causan enfermedades humanas, hablamos de bacterias que
permanecen como parte de ello. historia. Por poner algunos ejemplos, podemos hablar de Y. La
Yersinia pestis suele transmitirse al ser humano por la picadura de una pulga infectada, aunque la
inhalación es otra vía posible, o como consecuencia del rasguño o mordedura de un gato, lo que
provoca diferentes signos clínicos, entonces está claro que esta es una afección que se trata muy
con cuidado. Tenga en cuenta que esto es sin considerar otras bacterias que no necesariamente
tienen huéspedes animales pero que aún se encuentran entre las bacterias que causan la mayoría
de las patologías humanas en la actualidad, como Mycobacterium spp. En este informe se
explicará detalladamente su identificación morfológica mediante diferentes tinciones, lo cual no
se puede lograr como ya se vio en las tinciones de Gram, por sus diferentes requerimientos, se
tomará como base la práctica 11. las explicaciones son. dado.
OBJETIVOS:
 Lograr un correcto entendimiento sobre los fundamentos de las tinciones a realizar para
las bacterias a estudiar.
 Identificar las bacterias BAAR, realizando la tinción de Ziehl-Neelsen
 Analizar los resultados dispuestos a través de imágenes de las bacterias Yersinia,
Mycobacterium y Bartonella para su correcta interpretación
MARCO TEORICO:
Micobacteria:
Las micobacterias son bacterias delgadas que son difíciles de teñir y resistentes a los ácidos. Son
aerobios obligados sin movilidad y no forman esporas. La pared celular contiene peptidoglicano
similar al de otros organismos grampositivos, al que están unidos muchos polisacáridos, proteínas
y lípidos de cadena ramificada. No son ni grampositivos ni gramnegativos (es decir, se tiñen mal
con los colorantes utilizados en la tinción de Gram). Los principales patógenos son
Mycobacterium tuberculosis, el agente causante de la tuberculosis, y Mycobacterium leprae, el
agente causante de la lepra. La identificación requiere el uso de colorantes altamente concentrados
y la aplicación de calor, ya que esto facilita la penetración en el interior del bacilo. Los colorantes
más utilizados para estos fines son los de la técnica de Ziehl-Neelsen y se basan en que una vez
teñidos los bacilos no es posible una decoloración posterior de los mismos.

Yersinia:
Son bacilos gramnegativos, pleomórficos y cortos que suelen tener un color bipolar. Son catalasa
positiva y anaerobios microaerófilos o facultativos. Aunque los huéspedes naturales de la mayoría
de los organismos analizados aquí son animales, se sabe que causan infecciones zoonóticas y, en
ocasiones, enfermedades graves en los seres humanos. Y. pestis es una variante específica
estrechamente relacionada con Y. pestis. pseudotuberculosis. Y. no ingresa al canal alimentario;
Yersinia pestis ingresa a los vasos linfáticos de la piel a través de la picadura de una pulga
infectada. y. Yersinia pestis se puede identificar al microscopio mediante tinción de Gram, tinción
de Wright o tinción de Giemsa. Se pueden observar bacterias que parecen hebillas en las tinciones
de Gram y en las tinciones de Giemsa.
Bartonella:
Los microorganismos del género Bartonella son bacilos pequeños, aeróbicos, polimórficos con
una estructura gramnegativa. Por sus necesidades nutricionales, se les considera microorganismos
exigentes. Se consideran microorganismos intracelulares facultativos y se han encontrado en
eritrocitos humanos (B. bacilliformis), gatos (B. quintana y B. henselae) y células endoteliales
humanas durante la endocarditis (B. quintana y B. Hanselly). Las muestras utilizadas para el
diagnóstico directo incluyen biopsias de ganglios linfáticos, piel, válvulas y, en algunos casos,
sangre. Aunque las especies del género Bartonella son bacterias Gram negativas, son difíciles de
observar en los glóbulos rojos mediante examen directo mediante tinciones de Gram o Giemsa, a
excepción de las especies de B. bacilliformis.

TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN:
La tinción de Ziehl Neelsen (ZN), es una
técnica de coloración de microorganismos
para la identificación de patógenos, como
Mycobacterium tuberculosis causante de
la tuberculosis, que requiere de 3
soluciones: Carbol Fucsina Fenicada,
Azul de Metileno al 1% y Solución
Decolorante.

El teñido con ZN se basa en la estructura de las paredes celulares de las micobacterias, que
contienen lípidos y otros ácidos grasos de alto peso molecular (ácidos micólicos), que las hacen
resistentes a la decoloración alquídica después de teñir con tintes alcalinos calientes, por lo que
se denominan resistentes al ácido o. Bacterias alcohólicas acidorresistentes. La base de la tinción
es colocar la cafucina y calentar ligeramente la preparación para disolver las ceras de la pared
celular, los lípidos y otros ácidos grasos y así permitir la libre liberación del colorante, que tiene
gran afinidad por los ácidos micólicos presentes en la célula. muro. Luego de enfriar con agua, el
bloque de pared volvió a endurecerse y resistió la acción abrasiva de los alquídicos, utilizando
azul de metileno como anti manchas.

TINCIÓN DE WRIGHT:
La tinción de Wright es una técnica comúnmente utilizada para diferenciar componentes
celulares en la sangre y se clasifica como tinción policromática porque tiñe compuestos ácidos
o básicos presentes en las células. Esta tinción tiene muchas aplicaciones en microbiología. En
parasitología se utiliza para buscar sangre de animales como Plasmodium. El reactivo de
Wright consiste en eosina y azul de metileno con metanol como solvente. La concentración
después de la oxidación es de 0,8 g/L, que se denomina azul cielo B. Las muestras aplicables
son frotis de sangre periférica y frotis de sangre. el cerebro. Los diferentes colores que se
observan en las células se deben al llamado efecto Romanovsky, que tiñe el núcleo y los
neutrófilos de color púrpura y el citoplasma de color rosa. Los ácidos nucleicos se tiñen de azul
para distinguir los parásitos en los glóbulos rojos.
PRACTICA
MATERIAL Y METODOS:

OBSERVACIÓN DE MICOBACTERIAS
Materiales:
 Portaobjeto
 Cubreobjeto
 Equipo de tinción
 Mechero
 Aceite de inmersión
 Fucsina fenicada básica
 Alcohol acido 3,0%
 Azul de metileno
 Muestra de esputo de paciente (Microorganismo BAAR)

PROCEDMIENTO:
 Se tiene que tener un nivel 3 de bioseguridad con cabina de flujo laminar
 Lo conveniente después de extenderlo y fijarlo, es dejar al ambiente sin presencia de
insectos.
 Colocar la fucsina fenicada en caliente por aproximadamente 5 minutos y flamear y votar
vapor sin hervir
 Utilizar Ácido-Alcohol para decolorar la muestra, esto de 15 a 30 segundos.
 Seguidamente agregar el azul de metileno para colorar nuevamente la muestra.
o BAAR (-). Si al observar 100 campos microscópicos no se encuentran BAAR
o BAAR (+). Si hay presencia de 10 – 100 BAAR en 100 campos microscópicos
o BAAR (++). Si hay presencia de 10 – 100 BAAR por campo en 50 campos
microscópicos
o BAAR (+++). Si hay más de 10 BAAR por campo en 20 campos microscópicos

OBSERVACIÓN DE YERSINIA Y BARTONELLA:


Materiales:
 Colorante Wright
 Solución tampón pH 7,2
 Aceite de inmersión
 Tubo de ensayo
 Pipeta Pasteur con chupete
 Cristalizador
 Puente de tinción
 Frasco lavador
 Dos portaobjetos
 Cubreobjetos
 Muestras de sangre de pacientes con Yersinia y Bartonella

COLORACIÓNDE WRIGHT:
 Se debe realizar un frotis sanguíneo para posteriormente dejar secar
 Colocamos la extensión en el cristalizador, sobre el puente de tinción y añadimos el
colorante de Wright con ayuda de una pipeta Pasteur.
 Dejamos actuar un minuto, escurrimos y enjuagamos con solución tampón.
 Lo colocamos en posición vertical hasta que escurra y se seque.
 En un tubo de ensayo preparamos 0,5ml de Wright, con 0,5ml de solución tampón.
 Mezclamos y aplicamos la dilución sobre la muestra, que dejaremos actuar sobre 3-5
minutos.
 Escurrimos el exceso de colorante y enjuagamos con agua destilada.
 Lavamos de nuevo con solución tampón.
 Dejamos escurrir y secar otra vez en posición vertical.
 Pasamos a observar en el microscopio
RESULTADOS:
Micobacteria: Forma: Bacilo Tinción: Ziehl-Neelsen Se observa una muestra de una bacteria
Mycobacterium Tuberculosis los bacilos se muestran de color rojo por lo ya manifestado en su
fundamento (Los “bacilos ácido-alcohol resistentes” (BAAR) aparecen de color rojo sobre un
fondo azul claro, mientras que otros gérmenes o células toman distintas tonalidades de azul)

Yersinia: Forma: Bacilo Tinción: Gram Negativo Tinción: Wrigth-Giemsa y Tinción de Gram
Se llega a visualizar bacilos cortos con tinción bipolar que no se observa en la tinción gram,
muestra de un paciente con Yersinia pestis.

Bartonella: Forma: Bacilo Tinción: Gram Negativo Tinción: Wrigth-Giemsa Se observa una
muestra de un frotis sanguíneo realizado a una muestra de un paciente con Bartonella bacilliformis
donde se observa las formas bacilares.
CONCLUSIONES:
 Se concluyó que para la correcta identificación del género Mycobacterium se debe
realizar la tinción de Ziehl-Neelsen ya que no es posible observarlo en la tinción de Gram.
 Concluimos que la tinción de Wright se utiliza para reconocer la morfología de las
especies de Bartonella y Yersinia en condiciones patológicas.
 No cabe duda de que este tipo de bacterias a lo largo de la historia y en la actualidad han
provocado patologías preocupantes, que, si no se lleva a cabo un control e identificación
adecuados, pueden tener muchas consecuencias a nivel individual y poblacional.
REFERENCIAS:
1. Micobacterias | Sherris. Microbiología médica, 6e | AccessMedicina | McGraw Hill
Medical [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169&sectionid=1629831
57#1143535620
2. Micobacterias | Microbiología médica e inmunología. Una guía acerca de las
enfermedades infecciosas, 17e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet].
[citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=269062117&bookid=32
19&Resultclick=2
3. Investigación RS. Detección del género Mycobacterium con tinción diferencial de Ziehl-
Neelsen. [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado 28 de
octubre de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-
del-genero-mycobacteriumcon tincion-diferencial-de-ziehl-neelsen/
4. Enterobacteriaceae | Sherris & Ryan. Microbiología Médica, 8e | AccessMedicina |
McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3217&sectionid=2724204
45#1196254907
5. Hernández B, Ortega M, Eiros JM, Orduña A. Infecciones por Bartonella. Med Integral.
15 de junio de 2001;38(2):69-75.
6. Lopardo HA. Bacterias Atípicas II. :42.
7. Graterol R OA, Barreto E ME, Ramos NA, Fernández F S, Da Mata J OJ, Angulo JA.
Diseño del Kit de Tinción Ziehl Neelsen del Instituto Nacional de Higiene “ Rafael
Rangel” . Rev Inst Nac Hig Rafael Rangel. diciembre de 2016;47(1-2):18-26.
8. López-Jácome LE, Hernández-Durán M, Colín-Castro CA, Ortega-Peña S,
CerónGonzález G, Franco-Cendejas R. Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. 2014;9.

También podría gustarte