Está en la página 1de 34
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias De La Salud Escuela Profesional de Medicina Humana CLASE: “ESOFAGO, ESTOMAGO Y PERITONEO" ALUMNOS: Bravo Garcia Eleazer Rodolfo Jesus Bravo Heredia Yiara Amneli Burga Cayotopa Elizabeth Capufiay Juarez Samuel David Campos Neyra Jorge Luis Campoverde Garnique Fabién Alexis PROFESOR: Dr. Manuel. Purizaca J. De La Cruz Ve El es6fago es un conducto cilindrico, muscular, tapizado por mucosa, que une la faringe con el estomago. Generalidades + Origen: Ubicado en el borde inferior del misculo constrictor inferior de la faringe, situado frente al borde inferior del cartilago cricoides, a nivel dela 6* 0 dela 7° vértebra cervical + Trayecto: Ocupa la regién prevertebral en el tercio inferior del cuello. Penetra en seguida en el térax, situado en la regién posterior del mediastino superar, separdndose de la columna vertebral a partir de la 4" o 5° vértebra tordcica, El eséfago presenta inflexiones en el sentido transversal. De estas inflexiones surgen dos curvas laterales (céncava a la derecha y céncave a la i¢quierda) antes de atravesar le porcién muscular del diafragma, + Terminacién: Perte medial del tercio superior del estémago por el orifcio del cardias. A la altura de la 10° - 11° vértebra torécica, + Longitud, forma y diémetro: En el adulto el eséfago mide, 25 a 30 cm: 5 em en la regién Cervical, 16 @ 20 cm en el torax, 1 cm para la travesia diafragmatica y 3 cm en el abdomen. Su cavidad interior es estrecha, tiene la forma de una hendidura trensversal de 5 a 12 mm. En su porcidn mas inferior Ios pliagues mucosos dan a esta luz una forma estrellada Distendido, tiene la forma de un cilindro alargado que presenta tres estrechamientos: cricoideo, tordcico y frénico. La parte terminal en el abdomen adopta una forma de embudo. cate te OD Formado por tejido conectivo (excepto en la regién del receso vertebromediastinica) + Milsculo esofagico: Es un misculo liso, mezclado en su extremo superior con algunas fibras estriadas pravenientes del misculo constrictor inferior de la faringe. Formado por dos capas: © A.Una capa longitudinal externa, aparente y vigorosa, © B.Una capa circular profunda, delgada, + Submucosa: Comprende un plano célulaso adherente ala mucosa, que asi se puede deslizar con respecto al plano muscular. ‘+ Mucosa: Espesa y esistente, dispone de un epitelio pavimentoso estratificado y gléndulas seromucosas. Muscularis propia Adventitia Care hrc squad cube que pase pore ve cena. Vt seria. Relaciones Esté rodeado por une vaina celulosa 0 adventicia periesofégica, a la que se le agrega el peritoneo en el abdomen scl © Anterior, La tréques, las 4gléndulas tiroides y paratiroides En el surco traqueo esofégico de cada lado se halla el nervio laringeo recurrente © Posterior: espacio retrossofégico, fascia prevertebral, regién prevertebral yccadenas simpaticas cervicales © Laterales: el paquete basculo nervioso del cuello y la arteria tiroidea inferior. + Torécicas: © Anterior: tréquea, bifurcacién traqueal, bronquio principal izquierdo, nervio laringeo recurrente izquierdo, ganglios traqueobronquiales, pericardio ‘yauricula izquierda coma y tranco vagal anterior. © Posterior: espacio retro esofagico, ducto torécico, aorta torécica, arterias intercostales derechas, vvonas hemiécigos, y hemidcigos accesoria y el tronco vagal posterior Derecha: pleura mediastinica, cara medial del pulmén derecho, cayado de las venas écigos mayor al nivel de T cuatro, arteria bronquial derecha, receso acigoesofagico, nervio vago derecho y pediculo pulmonar derecho lquierda: arteria cardtida primitiva izquierda, subclavia izquierda, nervio vago izquierdo, cayado aértico, aorta torécica, nervo laringeo recurrente izquierdo, fondo adrtico esofégico y pediculo pulmonar izquierdo cee are 7 VORRE UNS Weer pee om SeenD Yay ERS Coy leo A se ade (pA eaotc comin ses LN rte ena ico esis ne nas + Abdomi Al pasar el diafragma se acomparia de los troncos vagales anterior y posterior pasa por el diafragma par un espacio de 40 2 20 mm, Aqui se halla el ligamento frenoesofagico dependiente de la fascia transversalis, que impide el reflujo gastroesofagico. En el cardias se forma una zona de alta resién que obltera el orificio esofagico. Debajo se halla la Uunién gastroesofégica marcada por un pliegue en Zig-Zag llamado valvula del cardias 0 de Gubarow que se opone al reflyjo > Anterior: peritoneo, epiplén menor y Iébulo izquierdo del higado rodeado por el espacio de Traube Derecha: vestibulo de la retrocavidad epiplaica y I6bulo caudado de Spiegel lequierda:incisura géstrica mayor o Angulo de His Posterior: sin peritoneo se relaciona con el crura diafragmético, la aorta abdominal, el tronco arterial celiaco yplexo nervioso celiac. ‘Arterias: En ol cuello las arterias tiroideas inferiores brindan las arterias _esofégicas superiares. En el térax las arteries bronquiales, aorta torécica y las intercostales posteriores originan a las arterias esofégicas medias. En el ‘abdomen las arterias frénicas inferiores, géstrica rica posterior originan las arterias esofagicas inferiores. ® A. Tiroidea Inferior ™ A. Bronquiales * Ramas Aérticas " A. Diafragmiticas Inferior y Superior " A. Gastrica Izquierda Las venas drenan desde un plexo submucoso, por medio de las v. esofagicas superiores a las venas tiroideas inferiores; por las venas ¥. ‘esofagicas medias a las venas diafragmaticas superiores, bronquiales, pericérdicas y la vena acigos y hemidcigos y ésta drena a la vena cava superior. Por ditimo por las v. esofégicas inferiores que van a la vena géstrica izquierda que es afluente de la vena porta, Este drenaje venaso guarda especial importancia durante el bloqueo de a circulacién porta, Io que ocasiona dilataciones venosas o vérices esofagicas al buscar a via alterna del sistema dela vena cava superia. CIRCULACION SISTEMICA ® V. Acigos y Hemiscigos " V. Hemidcigos Accesoria ® V. Intercostal Superior ® V. Tiroidea Inferior CIRCULACION PORTAL ® Vena Gastrica Izquierda Inervacién: Por los nervios vagos, y el nervio laringeo recurrente izquierdo, llegan fibras sensitivas y de tipo parasimpatico que aumentan la peristalsis y las secreciones. Por la pared de los vasos sanguineos 0 ar medio de los nervios esplécnicas tordcicos llegan fibras de tipo simpético que disminuyen tanto las secreciones como el movimiento. Parasimpatica ® Troncos Vagales Simpatica ® Tronco Simpatico Toracico El estémago es un reservorio muscular interpuesto entre el es6fago y el duodeno, donde se acumulan los alimentos y ‘cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastric. . fergie Configuracion externa Arcs del cis a |. Porci6n vertical: De arriba hacia abajo se distingue: conta 4. El fundus gastrico (tuberosidad mayor) convexo hacia arriba, rata wee connie esta situado por debajo del diafragma y se prolonga hacia abajo. a og [--Coraue nger hasta el plano horizontal que pasa por el borde inferior del cardias. Es la parte més alta y mas ancha del est6mago. 2. El cuerpo gastrico tiene forma cilindrica. es aplastado de adelante hacia atrds y bien limitado por sus bordes laterales. 3. La extremidad inferior [luberosidad menor). Desciende mas o menos abajo en el abdomen y se continua y comunica a la derecha tei ls con la porcién horizontal. I Porcién pilérica: Esta porcién, de direccién horizontal, a menudo es oblicua hacia arriba y a la derecha configurando tun embudo que se estrecha en direccién al piloro. Ill, Curvatura mayor: Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del piloro. En su origen, forma la incisura del cardias [angulo de His). IV. Gurvatura menor: Se extiende desde el cardias al piloro. V. Cardias: El orifcio del cardias es oval, orientado hacia arriba, adelante y en especial a la derecha. VI. Pilore: El piloro esta situado en la parte inferior de la curvatura’ menor, marcado exteriormente por un espesamiento y un esirechamiento que corresponde al esfinter pilérico, anillo de masculo liso que abre o cierra el orfcio unt gro ira be cas ‘en eras: orate enor cocoa ca nga ~-Conatra mayor er uae == a) == ori itr et po gas —eotun rage La mucosa gastrica se caracteriza por presentar pliegues paralelos al eje mayor del estémago. Constitucién anatémica la Era del estomago esta compuesta por tejido conectvo areolar 4. Capa serosa: Superficial, formada por el peritoneo. Estomago 2. Capa muscular: Es gruesa, con tres planos de fibras “a musculares lisa: Plow A. Superficial o longitudinal B. Media circular C. Profunda 3. Capa submucosa: Es gruesa y esté formada por tejido conectivo laxo. hake 4. Capa mucosa: Es igualmente gruesa y con pli longitudinales. Se detiene en el piloro. Presenta un revestimiento epitelial con glandulas mucosas. RELACIONES DEL ESTOMAGO. Se distinguen una porcién por detras de la pared tordcica y otra por |. Relaciones anteriores detras de la pared abdominal, separadas por el borde condral izquierdo. A. Porcién por detras de la pared toracica i 7 A partir del borde condral asciende y se inclina Coneldiafragma |» —_—hacia tras hasta el 5° espacio intercostal en la ee espiraci6n forzada. ‘Adelante, el estémago se proyecta al nivel del Con la cavidad receso costodiafragmtico del 5° al 9° espacio Faraeieal WD intorcoetal Arita, ol pericardo y la cara Inferior del corazén se relacionan con el fundus gastrico. se Enire el estémago y el diafragma, arriba, se S Conla cavidad interpone el I6bulo izquierdo del higado; mas areal [E> abajo y a la izquierda, el estémago entra en o contacio con el dafragma, ay jee |. Relaciones anteriores B, Porcién por detras de la pared abdominal - Arriba y a la derecha, por el borde anterior del higado. - Arriba y a la izquierda, por el borde concral izquierdo. = Abajo, por una linea horizontal fictcia que une los nos cartilagos oostales. Fundus géstrco ~ Pulmen izquierdo Borde inferior de - pulmo derecho ~~ Cunatura menor 72estilat—{ eA Borde inferior del I P pulmén izquierdo feces pegal ais cosndragnato { ‘3 castle > ~— Receso pleura Costoditragmstio gato ancosla- caida peual 108 costilat = NOY Lesremage Il. Relaciones posteriores =» ‘A. Segmento Superior: De arriba hacia abajo, el estémago se relaciona aqui con el diafragma y con su pilar izquierdo, con el ligamento gastrofrénico, y ademas, contrae relaciones con la gléndula suprarrenal izquierda y la extremidad superior del rifién del mismo lado, cubiertos por la fascia renal. io. gust patagma Ln gists cna avid pttoeat | Lig. fenesrco LA esplnica Se las divide en dos partes distintas: arriba, la pared posterior del estémago esta desprovista de peritoneo, pero abajo esta tapizada por éste. Fsitago lie. gst orci dessa Se pertones. A gis aque Fated poste del exinago "eps por pean Il. Relaciones posteriores B. Segmento Inferior: Corresponde a los tres cuartos inferiores de la pared posterior del estémago, que se encuentra separada del plano de la pared abdominal posterior por la transcavidad de los epiplone: La pared posterior del estémago se relaciona sucesivamente: + Arriba, con la cara anterior del pancreas, el cuerpo y la sPAROSEROOTEN cola, cuyo borde superior es seguido por la arteria remeuintr, | {repo atpens esplénica, emai Please at dare esl + Abajo, con la cara superior del mesocolon transverso, que tin separa la pared posterior del estémago del piso infracélico del abdomen, la flexura duodenoyeyunal y el intestine delgado. Ill. Relaciones de la Extendida desde el cardias hasta el plo, presenta tres segmentos curvatura mayor [> _ diferentes: el fundus gastrco, e! borde izquierdo del cuerpo del estémago y ol borde inferior de este. ‘Se relaciona con el borde izquierdo del eséfago abdominal, por encima del cardias. Ps » ‘Se extiende bajo el hemidiafragma izquierdo y por intermedio de la cupula (77 insiseastico 7) > serzhmatn etd on lac con avidad trac aura ‘Su porcién superior contione los vasos gastricos cortos provenientes de los vasos ‘esplénicos. Mas abajo lo recorren los vasos gastroepipoicos izquierdos. a ee ere aan testa ots Es eeguo bastante fements por el colon renevers, unde ambos pro E> gamono gaetrocoeo, que conte a porn speror del epplon mayor. | Borde inferior del est6mago IV. Relaciones de la curvatura menor Adelante, la porcién vertical de la curvatura menor esta cubierta, al principio, por el Idbulo izquierdo del higado. A partir de la incisura angular, la porcién transversal o ascendente, prolongada por la porcién superior del duodeno, se relaciona con la pared abdominal anterior. tras, la curvatura menor se relaciona con la entrada al receso inferior de la transcavidad de los epiplones, relieve arciforme de la transcavidad, que esta formado por el trayecto de las arterias hepatica comin, abajo, y gastrica izquierda, arriba. Se relaciona por intermedio de la transcavidad de los epiplones con el cuerpo del pancreas. V. Relaciones del cardias (detente) mm) rerio vagoizauiordo y al tobul izquierdo del higado, (ARSE) p> bia izcuerdo ce ciatragma, a nervio vago derecho y, hacia la derecha, al hat abo del dfragma (DARE pep "ese abcominas cE: em) Mvestbte dela transcavidd de los epiplones, la region claca yal arco del areriagdstica iuirda, GERRETE Mr esas cation (TAlazqiierday) me) A! undus abstr, det que esta separado por a ncisura cardiace. VI. Relaciones del (1ARRETT) me Con pared abdominal anterior, salvo ene reién nacido, ene cual est ocutopor el higado. (QURRaarRET mp Oona vate cornea porcion otopésica da tansavad doles piptonas, que Io spara dl pncroas (7 ARiBaTT) me) conta cara viscera cet nigado, donde la vesicular algunas vos puede contacts con VASCULARIZACION Arterias El estémago esta rodeado por un circulo arterial continuo ubicado en los bordes o curvaturas gastricas y constituido por la anastomosis de las arterias que proceden del tronco celiaco o de sus ramas. Tronco celiaco Se origina de la cara anterior de la aorta abdominal a nivel o algo por debajo de su travesia diafragmatica. Se divide en tres ramas terminales: las arterias gastrica izquierda, esplénica y hepatica comin, que se separan en forma variable. El tipo mas frecuente muestra a la arteria gastrica izquierda originandose de la cara anterosuperior del t ronco celiaco, el que se divide en seguida en arteria esplénica y hepatica comin. i iy as estan 5 aise ar panes ee ns depp |. Arteria gastrica izquierda: Rama del tronco celiaco, con un calibre de 4 a 5 mmtérmino medio, se dirige hacia arriba, algo ala izquierda y adelante; luego describe una curva céncava hacia abajo (arco) para alcanzar la curvatura menor, donde termina por bifurcacién en una rama anterior y otra posterior. Ramas terminales: — = :xisten dos ramas que contribuyen a la irrigacién del estsmago: I. Hepatica coma lll, Arteria Esplénica: Las arterias que esta proporciona al estémago son: Fone psn vane enw ein aos Pel, Originadas de la red submucosa ¢ intramuscular, son satélites de las arterias. Pero no existe mas que una vena por arteria. i Se encuentra en Circulo venoso de la curvatura menor fl denarieirisnan Situado en el ligamento gastrocélico Vena gastroomental Vena gastroomental izquierda derecha Anastomosis Venas del fundus gastrico ‘Son numerosas y se sitdan en la red submucosa, Constituyen dos grupos, uno derecho y otro izquierdo. Bsa area + El grupo derecho corresponde a la regién peace: fen la pared muscular y por fuera del estimago ‘esofagofiindica y termina en la vena gastrica eetierias Sabian aaron een cone ie P ie venas gastricas tnbutarias de la vena porta hepatica El grupo izquierdo corresponde a las venas gastricas Se ‘se anastomosan con las venas esofagicas, tibularas J dela vena cava inferior o de la vena cava superior ccortas y a la vena gastrica posterior. NERUIOS Se trata de nervios del sistema nervioso auténomo. Provienen de los dos nervios vagos (parasimpatico) y de elementos simpaticos, Nervios gastricos originados directamente de los nervios vagos eee ‘Aparecen en la parte superior en la curvatura menor. iS Nervios provenientes del plexo celiaco Son a la vez simpaticos y parasimpaticos, dispuestos en forma de plexos arteriales alrededor de las diferentes arterias del estémago. El piloro esta inervado por ramos suprapiléricos y subpiléricos, provenientes del plexo nervioso de la arteria hepatica y de sus ramas: arteria gdstrica derecha y arteria gastroepiploica derecha. en i ne er mc A ae Me, er psy gn pow era vee + Hoja parietal: © Solidaria con las diferentes porciones de la pared abdominal y pelviana. © Se encuentra en intimo contacto con las estructuras anatémicas dela cavidad abdominal + Tejido extraperitoneal: © Ubicada entre las paredes y la hoja parietal del peritoneo, © Presenta una disposicién irregular y puede ser mas ‘omenos denso, © Permite la movilidad del peritoneo, ya que puede ser separado de las paredes en ciertos puntos, + Hoja visceral: Muy delgada en comparacién con lahoja parietal Se adhiere directamente a los érganos intraabdominales,cubriéndolos como un barniz. Peritoneo Peritoneo. visceral parietal sr Cavidad eritoneal e Intestino cestomago delgado ‘+ Cavidad peritoneal: © La hoja parietal y visceral forman una membrana continua que delimta la cavidad peritoneal © Esta cavidad es una espacio virtual entre las dos capas del peritoneo + Liquido seroso: © Entre les capas parietal y visceral, existe una pelicula de lquido seroso. © Este liquido acta como un lubricante, permitiendo el movimiento de los érganos intraperitoneales sin friccién. Peritoneo. parietal Cavidad eritoneal e |, intestine estomage delgado colon Peritoneo pancreétco. Vista anterior. Mesenteio | (Cabeza del pancreas —} Formaciones periton La disposicin de las visceras intraabdominales, la de sus vasos, su evolucién en el curso del desarrollo embriolégico, suscitan la aparicién efe formaciones peritoneales particulares. ‘+ Meso: Un repliegue peritoneal que conecta un segmento del tubo digestivo con la pared abdominal. © Ejemplo: El meso que une el intestino delgado a la pared abdominal. + Epiplon u omento: Mesos que se extienden desde el estémago hacia los érganos adyacentes. © Ejemplo: El omento mayor, que se extiende desde el estémago hacia la superficie anterior de los érganos intraabdominales. Formaciones periton La disposicin de las visceras intraabdominales, la de sus vasos, su evolucién en el curso del desarrollo embriolégico, suscitan la aparicién efe formaciones peritoneales particulares. + Ligamento: Una reflexidn peritoneal que une la pared con los érganos intraabdominales y pélvicos, 0 dos érganos intraabdominales entre si © Ejemplo: €! ligamento hepatoduodenal, que conecta el higado con el duodeno. + Fascia de coalescencia: Durante el desarrollo, un meso puede aplicarse sobre el peritoneo parietal Las dos hojas en contacto se fusionan y son reemplazadas por una hoja conjuntiva, formando la fascia de coalescencia. © Ejemplo: La fascia que se forma cuando las hojas del mesenterio se fusionan durante el desarrollo embrionario. Fascias de coalescencia. Esquema que representa un corte horizontal de abdomen en ol feto, A la iequierda se observan ol colon ascendente y descendente, el duodeno y el intestino delgado con sus mesos. A la derecha se representan en celeste las fascias de coalescencia de los sag- mentos de! intestino ya mencionados. Mesenterio, mesocolon y epipion © Mesenterio: es el meso del intestino delgado. Tiene una disposicién oblicua de arriba-abajo e izquierda~derecha ‘+ Mesocolon transverso: es el meso del colon transverso. Tiene una disposicién mas 0 menos horizontal y divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos © Supramesocdlico o Inframesocélico ‘+ Mesosigma: meso del colon sigmoides + Epiplon mayor: une la curvatura mayor géstrica al colon transverso y se extiende caudalmente cubriendo las asas del intestino delgado como un delantal, Tiene 3 partes, © Porcién inferior oligamento gastrocdlico. En general se hace referencia a esta porcién cuando se habla del epiplon mayor. Porcidn izquierda o ligamento gastroesplénico Porcién superior o ligamento gastrofrénico + Epipion menor oligamento gastrohepatico: entre la curvatura menor gastrica y el higado Espacios peritoneales La cavidad peritoneal se divide de forma arbitraria en distintos espacios. Todos los espacios se comunican entre si, pero algunos procesos tienden a ubicarse en localizaciones especificas El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos + Supramesocélico Espacios subfrénicos derecho e izquierdo Espacios perihepaticos derecho e izquierdo Espacio subhepatico Espacio periesplénico Saco menor + Inframesocélico © Gotieras paracélicas derecha e izquierda © Espacio pélvico © Porcién central del abdomen + Peritoneo parietal: Es irrigado por las arterias intercostales, epigastricas y lumberes. + Peritoneo visceral: Es irrigado por la arteria mesentérica superior. + Peritoneo visceral: SNA. Inervacién lateral. (relativamente insensible al dolor). + Peritoneo parietal: nervios aferentes somaticos de los 6 ultimos intercostals, {que son muy sensibles a toda clase de estimulos, Inervacién generalmente unilateral

También podría gustarte