Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Ciencias sociales convincentes

ISSN: (Impreso) (En línea) Página de inicio de la revista: https://www.tandfonline.com/loi/oass20

Definición de las características de la pobreza y sus implicaciones para


el análisis de la pobreza.

Bendición Gweshengwe y Noor Hasharina Hassan |

Para citar este artículo: Bendición Gweshengwe y Noor Hasharina Hassan | (2020) Definición de
las características de la pobreza y sus implicaciones para el análisis de la pobreza, Cogent Social
Sciences, 6:1, 1768669, DOI: 10.1080/23311886.2020.1768669

Para vincular a este artículo: https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

© 2020 El autor(es). Este artículo de acceso abierto


se distribuye bajo una licencia Creative Commons
Attribution (CC­BY) 4.0.

Publicado en línea: 19 de mayo de 2020.

Envíe su artículo a esta revista.

Vistas del artículo: 30725

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Artículos citando: 10 Ver artículos citando

Los términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden encontrar


en https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=oass20
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669 https://


doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

GEOGRAFÍA | ARTÍCULO DE REVISIÓN

Definición de las características de la pobreza y sus


implicaciones para el análisis de la pobreza.
Bendición Gweshengwe1 * y Noor Hasharina Hassan2

Recibido: 06 de agosto de 2019 Resumen: La literatura sobre las características o cualidades subyacentes del concepto de pobreza es extensa pero
Aceptado: 07 de mayo de 2020
fragmentada y rara vez analiza la influencia de estas características en el análisis de la pobreza. Este artículo examina
*Autor para correspondencia: Blessing las características de la pobreza y sus implicaciones para el análisis de la pobreza. Principalmente utilizó datos
Gweshengwe, Magodo Road Budiriro 5A,
Harare 10198, Zimbabwe Correo secundarios junto con algunos datos primarios. Los hallazgos son que la pobreza se caracteriza por tener un lenguaje y
electrónico: gweshengwe@yahoo.com; / ser multidimensional, compleja, específica de un individuo o contexto y absoluta o relativa. Las características de la
bgweshengwe@gzu.ac.zw
pobreza tienen implicaciones importantes para el análisis de la pobreza y, por lo tanto, deben tenerse en cuenta en él. El
Editor revisor:
Xuejun Duan, Academia China de
lenguaje de la pobreza revela las dimensiones y la gravedad de la pobreza que enfrenta una comunidad determinada.
Ciencias (Nanjing), China También permite a los analistas de la pobreza defender la dignidad de las personas y minimizar las ideas erróneas sobre
Información adicional está disponible al final la pobreza en una sociedad.
del artículo.

Por último, el lenguaje de la pobreza proporciona una comprensión del significado de pobreza sensible al contexto.
La naturaleza multidimensional y compleja de la pobreza guía la selección de una cosmovisión de pobreza apropiada para
analizar la pobreza. Además, las características individuales y específicas de la pobreza reflejan la variación en la
naturaleza y gravedad de la pobreza según la edad, el género y el contexto. Además, el conocimiento sobre la
naturaleza absoluta o relativa de la pobreza es esencial para clasificarla. Los hallazgos de este documento podrían
permitir un análisis más holístico o efectivo de la pobreza, lo que puede contribuir a la formulación de políticas.

Palabras clave: Pobreza; idioma; multidimensional; complejo; contexto; absoluto; relativo;


análisis de la pobreza

ACERCA DEL AUTOR DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO

Blessing Gweshengwe es una planificadora Los gobiernos del mundo y sus socios para el
de desarrollo con múltiples habilidades. Tiene desarrollo están trabajando para lograr el
un doctorado en Geografía por la Universiti Brunei Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, que exige la
Darussalam; Maestría en Pobreza y Desarrollo del eliminación de todas las formas de pobreza en el
Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad mundo. El éxito en el logro de este objetivo depende,
de Sussex; y Licenciatura con Honores en Planificación entre otros factores, del análisis eficaz de la
Rural y Urbana de la Universidad de Zimbabwe. Blessing pobreza, que sólo es posible si se tiene una
es profesora en el Departamento de Desarrollo Rural y comprensión clara de la influencia de las
Urbano de la Universidad Great Zimbabwe. Sus características de la pobreza en el análisis de la
intereses de investigación incluyen la pobreza, la pobreza. Sin embargo, la literatura sobre las
calidad de vida, los medios de vida sostenibles y la planificacióncaracterísticas
urbana. de la pobreza está fragmentada y
Noor Hasharina Hassan (PhD) es profesora del Programa rara vez arroja luz sobre la relación entre las
de Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo de la características y el análisis de la pobreza. Por lo tanto,
Bendición Gweshengwe Universiti Brunei Darussalam. este artículo reúne la literatura sobre las
Sus intereses de investigación incluyen consumo e características de la pobreza y examina sus implicaciones para el anális
identidad, economías urbanas y competitividad, vivienda, Por lo tanto, el artículo proporciona información invaluable
pobreza y calidad de vida. sobre las características de la pobreza y su influencia en
el análisis de la pobreza.

© 2020 El autor(es). Este artículo de acceso abierto se distribuye bajo una licencia Creative
Commons Attribution (CC­BY) 4.0.

Página 1 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

1. Introducción La

pobreza “es uno de los desafíos definitorios del siglo XXI que enfrenta el mundo” (Gweshengwe et al., 2020, p. 1). En 2019,
alrededor de 1.300 millones de personas en 101 países vivían en la pobreza (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo e Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, 2019).
Por esta razón, la Agenda Global 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha llamado a la eliminación de todas las
formas de pobreza en todo el mundo (Koehler, 2017). El éxito en reducir la pobreza mundial depende, entre otros factores,
del análisis eficaz de la pobreza, que sólo es posible si se tiene una comprensión inequívoca de la influencia de las
características de la pobreza en el análisis de la pobreza. En este artículo, se entiende por características de la pobreza las
cualidades subyacentes de la pobreza como concepto. El trabajo académico sobre estas características de la pobreza es
extenso pero fragmentado y rara vez arroja luz sobre la relación entre las características y el análisis de la pobreza. Por lo
tanto, este artículo examina las características de la pobreza y sus implicaciones para el análisis de la pobreza.

Este artículo es significativo porque reúne literatura fragmentada sobre las características de la pobreza. Al hacerlo,
proporciona una imagen más holística de las características de la pobreza. Además, el artículo ofrece un análisis de la
influencia que estas características tienen en el análisis de la pobreza.
Por lo tanto, el documento mejora el análisis de la pobreza, lo que en última instancia debería mejorar la eficacia de los
esfuerzos de erradicación de la pobreza.

2. Métodos
El artículo utilizó principalmente datos secundarios junto con algunos datos primarios. Los datos secundarios
se recopilaron de dos fuentes principales: libros de texto y artículos de revistas que se centran en las
características y el análisis de la pobreza. En la selección de estas fuentes, se utilizaron como criterios los
siguientes temas: lenguaje de la pobreza, multidimensionalidad y complejidad de la pobreza, pobreza individual
y específica del contexto, pobreza absoluta y pobreza relativa. Las características de la pobreza se derivaron
de estos temas. Por lo tanto, el análisis se centró en lo que significan los temas y cómo influyen en el análisis
de la pobreza. Los datos primarios se extrajeron de una clase de pobreza en la Universidad Great Zimbabwe.
Los datos recopilados se referían a la terminología sobre pobreza utilizada por la comunidad de habla shona en Zimbabwe.

3. Hallazgos
La pobreza se caracteriza por tener un lenguaje y ser multidimensional, compleja, individual o contextual, absoluta y relativa
(Ali­Akpajiak & Pyke, 2003; Bantebya ­ Kyomuhendo, 2015; Chambers, 2012; Dhongde & Minoiu, 2010; Gandolfi & Neck,
2010; Ohio­Ethimiaghe, 2012; Philip & Rayhan, 2004; Banco Mundial, 2001). A continuación se examina la naturaleza de
estos rasgos de la pobreza y cómo influyen en el análisis de la pobreza.

3.1. La pobreza tiene un lenguaje En


palabras de Philip y Rayhan (2004, p. 2), la pobreza “está bendecida con un rico vocabulario en todas las culturas”. Es decir,
la pobreza es un fenómeno con una plétora de terminologías locales en cualquier sociedad determinada. Esto fue confirmado
por Gweshengwe et al. (2020) en su estudio sobre el lenguaje y el significado de la pobreza en Brunei Darussalam.
Encontraron términos múltiples y diferentes que utilizan las personas de habla malaya en Brunei cuando se refieren a la
pobreza o a los pobres (Tabla 1). En Indonesia, las comunidades de habla malaya también utilizan diversas terminologías
para referirse a la pobreza, que incluyen tidak mampu (incapaz), tidak punya apa­apa (no tener nada), tidak cukup (no es
suficiente), kurang (carencia), hidup susah (difícil vida) y wena sa ambai (carencia material) (Rumbewas, 2006). Las
comunidades shona de Zimbabwe también utilizan diversos términos para describir la pobreza o a los pobres (Tabla 2).
Mientras tanto, en Uganda, enaku, obunako, obwavu y obworo son algunos de los términos locales de pobreza utilizados por
los ugandeses que se asocian con privaciones materiales, falta de capital social, orfandad, incapacidad de los hombres para
casarse y formar una familia debido a la pobreza, y defectos psicológicos inducidos por la pobreza (Bantebya­Kyomuhendo,
2015).

Página 2 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

Cuadro 1. Terminologías sobre pobreza utilizadas por los malayos en Brunei Darussalam

Traducción al inglés del idioma malayo


Pobreza Pobreza

Pobre/pobre duro Pobreza extrema/los más pobres entre los pobres

Pobres/discapacitados/otras habilidades Pobre

Ninguna o menos capacidad/falta de capacidad Vivir necesitado/no puede costear las necesidades básicas

Personas que son inda o no o menos capaces. Personas necesitadas

Dificultad en la vida/la vida es difícil Dificultades/dificultades o vida difícil

Personas/familias difíciles Personas en apuros o con dificultades

tapih Estar en situación desesperada/indigente

papá resultó herido Pobre/indigente

Los kais de la mañana desayunan, los kais petan comen petan Inseguridad alimentaria (trabajo de la mañana para la mañana)
comida y en la tarde para la comida de la tarde)

Hambruna Pobreza alimentaria

Deficiencias Carecer/ser desafortunado

falta de todo privación extrema

menos capaz Falta de capacidad financiera

No estornudes/no te encuentres No hay dinero/los ingresos no son suficientes para vivir

falta de ingresos Falta de fuentes de ingresos

Todas las deficiencias Ser desfavorecido

es un lugar de reunión Privación de capacidad

gente con los dedos personas con depresion

Personas fuera del lugar (OTB)/sin activos Privación material

Fuente: Gweshengwe et al. (2020).

Por lo tanto, al analizar la pobreza en cualquier comunidad determinada, los analistas de la pobreza deberían comenzar por
determinar las terminologías locales sobre pobreza (Chambers, 2002; Banco Mundial, 1999). esto es esencial
por cinco razones:

(a) Las terminologías de pobreza reflejan las formas o dimensiones de la pobreza que enfrenta una comunidad (Ayoola
et al., sin fecha; Brock, 1999; Jutte, 1994; Ohio­Ethimiaghe, 2012). Las terminologías de la pobreza
presentados en los Cuadros 1 y 2 anteriores, por ejemplo, revelan diferentes formas de pobreza, que
son de naturaleza financiera, material, económica y social.

(b) Ayuda a minimizar la confusión o los conceptos erróneos a la hora de comprender la pobreza en una sociedad. Dentro
una comunidad en particular, se pueden utilizar diferentes términos de pobreza para el mismo tema (Chambers,
2002; Banco Mundial, 1999), o se puede utilizar un término para referirse a diferentes formas de pobreza. por cierto
por ejemplo, los habitantes de Zimbabwe que hablan shona utilizan kuchoboka, kausauka, kuomerwa
y pobreza al referirse a la pobreza financiera; y temblores y pobreza cuando
refiriéndose tanto a la pobreza financiera como a la falta de necesidades básicas. Tal caso puede causar
confusión y conceptos erróneos al analizar la pobreza, especialmente para los analistas de la pobreza que
ajeno al modo de vida de la comunidad Shona.

(c) Las terminologías locales sobre pobreza también revelan la gravedad de la pobreza que experimenta una persona o
un hogar. Por ejemplo, en Brunei, el término miskin se utiliza para referirse a enfermedades no graves.
pobreza y fakir a la pobreza extrema. En Zimbabwe, términos shona: apósitos para heridas,
El sufrimiento, el anhelo, las hormigas/llagas en la boca y el pumvu están asociados
con pobreza extrema (ver también Cuadro 2). Mientras tanto, los hablantes de yoruba en Nigeria utilizan
ise y osi cuando se refieren a pobreza no extrema y pobreza extrema, respectivamente (Ohio­Ethimiaghe, 2012).

Página 3 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

Cuadro 2. Terminologías sobre pobreza utilizadas por las comunidades shona en Zimbabwe
Shona Traducción en inglés
Sufrimiento//Ansiedad/Anhelo/Ansiedad/ Luchando/vida dura/sufrimiento/vida difícil/no puedo permitirme el lujo
necesidades básicas (pobreza extrema)

Comer llagas/Sufrir/picarse Pobreza extrema


hormigas/hocicos y bocas/rojo

Rascarse Falta de ingresos (estar en quiebra) Escasez de alimentos


Rombe Estar desempleado y con privaciones materiales

Pobre de mí Pobreza/vida dura

Desesperación Vida dura

Necesidad/necesidad Falta de necesidades básicas

Pobre Problemas financieros/falta de necesidades básicas

Estar confundido/preocupado/difícil Falta de ingresos/dinero/estar en quiebra

ser irrespetado Pobreza social: aislamiento/marginación


estar agobiado Pobreza económica/social

Hambriento/Hambriento/Lleno Hambre/perderse comidas

Un conejo/ratón de biblioteca Carencia/privación material

Jambwa Menos afortunado

el es un niño Un desertor escolar y pastor de ganado.

Fuente: Autores.

(d) Ayuda a los analistas de la pobreza a defender la dignidad de las personas. Según Gweshengwe et al. (2020),
comunidades tienen términos o expresiones de pobreza que prefieren usar cuando se refieren a
pobreza o gente pobre, ya que algunos términos pueden erosionar la confianza en sí mismas, la estima o el respeto de las personas.
Los mismos autores (Gweshengwe et al., 2020) también señalan que los términos de pobreza malayos: miskin y
faquir, son algo sensibles dentro de la comunidad de Brunei. Al referirse a la pobreza o pobre
Como personas, los bruneanos prefieren usar los siguientes términos, no o menos capaz/menos capaz (viven
necesitados/no pueden costear las necesidades básicas), dificultades en la vida/vida dura
(penurias/dificultades o vida difícil) y orang o keluarga susah (personas con dificultades
o dificultades) (Gweshengwe et al., 2020). En Zimbabwe, términos de pobreza shona como nhamo,
rombe y comerse las llagas están algo mal vistos por la gente, ya que los términos pueden
hacer que uno se sienta inferior. Por lo tanto, los investigadores necesitan conocer los términos o expresiones
locales de pobreza para defender la dignidad de las personas y no ofenderlas al analizar la pobreza.

e) El lenguaje de la pobreza permite comprender el significado de la pobreza en función del contexto.


En Brunei, por ejemplo, los términos miskin y fakir denotan definiciones locales de pobreza. miskin
se refiere a “tener un ingreso que cubra más de la mitad pero no la totalidad (≥ 50%) de los ingresos de un hogar”.
necesidades básicas y tener pocos bienes en el hogar”, mientras que fakir se refiere a la pobreza extrema:
“tener un ingreso que cubra como máximo la mitad (≤ 50% > 100%) de las necesidades básicas de un hogar
o no tener ningún ingreso y carecer de bienes familiares” (Gweshengwe et al., sf).
Estas definiciones están siendo utilizadas por las agencias gubernamentales de bienestar. Tales definiciones son
sensibles al contexto, pero son algo diferentes de la definición internacional de pobreza de 1
USD.90 por día. Sin embargo, se pueden utilizar en referencia a la definición internacional de pobreza.

3.2. Multidimensionalidad y complejidad de la pobreza


La pobreza tiene múltiples dimensiones: financiera, económica, social, política, sanitaria, medioambiental y
estacionales, que se entrelazan y se refuerzan entre sí (Ali­Akpajiak & Pyke, 2003; Bourguignon &
Chakravarty, 2003; Salas, 1981, 1983, 1995, 2012; Devereux et al., 2012; Hick, 2016). El
La naturaleza de estas dimensiones y cómo se entrelazan y se refuerzan entre sí se analizan brevemente.
descrito abajo.

Página 4 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

(a) Dimensión financiera de la pobreza: se refiere a la falta o el bajo nivel de ingresos o tener un ingreso por
debajo del salario mínimo o la línea de pobreza de ingresos de un país; falta de acceso a préstamos de
instituciones financieras legales, falta de ahorros y endeudamiento (Banerjee, 2016; Chambers, 2012;
Laderchi, 2000; Rowntree, 1902; Wong, 2012; Banco Mundial, 2001).
(b) Dimensión económica de la pobreza: se refiere a la falta de recursos necesarios para llevar una vida
aceptable, tener un nivel de vida digno o satisfacer las necesidades básicas (GFR Ellis, 1984; SIDA, 2017 ) .
Estos recursos incluyen capital natural o ambiental como tierra, aire y agua limpios, productos forestales y
poblaciones de peces; capital físico como infraestructura (carreteras, edificios, mercados y sistemas de
comunicación) y bienes de producción como maquinaria y herramientas; y capital humano como estar
educado, capacitado y saludable (Brand, 2002; F. Ellis, 2000; SIDA, 2017). La privación económica
también se refiere a la falta de empleo o a tener un trabajo mal remunerado, irregular e inseguro (Hulme y
McKay, 2007). También podría referirse a la falta de acceso a negocios u oportunidades empresariales.

(c) Dimensión material de la pobreza: esta dimensión de la pobreza está directamente vinculada a las
condiciones de vida de los hogares o individuos (Terraneo, 2017). Denota privación material: falta o
posesión de bienes de consumo (bienes domésticos) y servicios de baja calidad como muebles, radios,
televisores, medios de transporte, vestimenta, alimentación, vivienda, servicios públicos y comodidades o
instalaciones (Chambers, 2006 , 2012; Gordon, 2010; Kus et al., 2016; Townsend, 1979, 1987).

(d) Dimensión social de la pobreza: se refiere a la falta de capital social (GFR Ellis, 1984). Por definición, el
capital social se refiere a normas de control social y redes (relaciones) para apoyo y obtención de beneficios
(Bartkus y Davis, 2009; Brand, 2002; Ostrom, 2009; Portes, 1998). También podría referirse a los recursos
sociales de los que dependen los hogares para alcanzar sus objetivos de subsistencia (De Satge et al.,
2002). El capital social se construye y fortalece mediante favores o asistencia recíprocos, y eso implica
invertir recursos materiales, culturales y de otro tipo (Ostrom, 2009; Portes, 1998). Los pobres suelen tener
dificultades para corresponder porque carecen de los recursos necesarios para hacerlo. La dimensión
social de la pobreza también incluye una participación limitada o nula en actividades o funciones sociales,
y la incapacidad de asumir responsabilidades que la sociedad alienta o aprueba (Gordon, 2010; Raphael,
2011; Townsend , 1979 , 1987 ) .
(e) Dimensión ambiental de la pobreza: se centra en los lugares donde viven los pobres, incluidos el entorno
interior y exterior del hogar (Chambers, 1994, 2007). Esto incluye áreas que son: (i) remotas o aisladas;
(ii) falta de infraestructura y sistemas de comunicación; (iii) vulnerables a desastres como inundaciones,
sequías y deslizamientos de tierra, (iv) carentes de agua potable y electricidad; y (vi) susceptibles a la
delincuencia y al abuso de drogas; etc. (Chambers, 1994; Narayan et al., 2000; The Chronic Poverty
Report, sf).
(f) Dimensión estacional de la pobreza: según Chambers (2012), la pobreza tiene una dimensión estacional
(estacionalidad), que se manifiesta en todas las demás dimensiones de la pobreza y en cómo se
interrelacionan. Incluye las realidades1 que las personas, especialmente los pobres, experimentan
repetidamente en ciertas épocas del año, que son provocadas o agravadas por el cambio de estaciones,
en particular los cambios climáticos (Chambers, 1979, 1981 , 1995 , 2012; Devereux et al. ., 2012). Durante
la temporada de lluvias en los trópicos, por ejemplo, los pobres experimentan una combinación de
realidades: falta de alimentos y dinero; altos precios de los alimentos; endeudamiento; enfermedades
debilitantes como la diarrea, la malaria y el dengue; picaduras de serpiente; aislamiento cuando las
inundaciones los dejaron aislados durante semanas o meses; refugios que colapsan y gotean (Chambers,
1979, 1981, 1995, 2012; Devereux et al., 2012; Narayan et al., 2000). Por ejemplo, la estación húmeda en
Gambia se asocia con escasez de alimentos, alta incidencia de infecciones, menor peso corporal de las
madres, menor peso al nacer y altos niveles de morbilidad y mortalidad infantil (Chambers, 1979) . Mientras
tanto, en Nepal, la estación húmeda trae consigo el pico de una combinación de realidades: hambre,
penurias y enfermedades como el cólera, la diarrea o la disentería, las anquilostomas y la fiebre entérica
(Ono et al., 2001; Shively et al . , 2011). La estacionalidad también emana de estaciones no climáticas,
como el regreso a clases (determinado por el calendario escolar), los festivales y las temporadas de
concepción humana (Chambers, 2012; Hadley, 2012; Lokshin & Radyakin, 2012). Por tanto, la estacionalidad es de natura

Página 5 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

Figura 1. Red de múltiples


dimensiones de la pobreza.

Fuente: Gweshengwe (2020)

(g) Dimensión sanitaria de la pobreza: se refiere a la mala salud (el hecho de tener mala salud) y la falta de acceso a
la atención médica (Chen & Pan, 2019; Clarkea & Erreygersa, 2019; Combat Poverty Agency, 2004; Institute for
Research on Poverty, nd.) Incluye otras realidades de salud como la desnutrición, la menor esperanza de vida,
la vulnerabilidad a las enfermedades, el estar enfermo, el alto nivel de estrés y la exclusión de los servicios de
atención médica.

La Figura 1 presenta la interconexión e interdependencia de las dimensiones de la pobreza explicadas anteriormente.


Sin embargo, no se incluye la dimensión de la pobreza en materia de salud.

Como muestra la Figura 1 , la relación entre las dimensiones de la pobreza no es de naturaleza lineal sino cíclica.
Por ejemplo, la falta de ingresos podría causar, sostener o fortalecer la privación material, la pérdida de capital social,
la falta de recursos económicos y realidades estacionales, que, a su vez, podrían alimentar la privación financiera y
otras dimensiones. La interconexión y el carácter reforzador de las dimensiones de la pobreza hacen que la pobreza
sea compleja. Aunque la dimensión de la pobreza en salud no está incluida en el diagrama, también está interconectada
y reforzada por otras dimensiones de la pobreza. En China, por ejemplo, la mala salud es una de las causas
fundamentales de otras dimensiones de la pobreza (Chen y Pan, 2019). Mientras tanto, en Estados Unidos la pobreza
sanitaria se atribuye principalmente a la pobreza financiera, económica y material (Instituto de Investigación sobre la
Pobreza, sf).

Para el análisis de la pobreza, la multidimensionalidad y complejidad de la pobreza guían la selección de visiones del
mundo sobre la pobreza. La pobreza se analiza convencionalmente a través de visiones del mundo de ingresos,
necesidades básicas y capacidades que, según Gweshengwe y Hassan (2019), interpretan la pobreza de manera diferente.
Estas visiones del mundo reflejan la multidimensionalidad y complejidad de la pobreza en una escala diferente.
Por lo tanto, para el análisis de la pobreza, los analistas de la pobreza deben seleccionar una visión del mundo de la
pobreza que revele satisfactoriamente todas las dimensiones de la pobreza y cómo las dimensiones se interrelacionan
y se refuerzan entre sí. La elección de una cosmovisión particular de la pobreza está guiada por la multidimensionalidad
y complejidad de la pobreza.

Página 6 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669


https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

3.3. La pobreza es específica del individuo y del contexto


en el sentido de que “la experimentan de manera diferente hombres y mujeres y puede diferir según el área
geográfica, el grupo social y el contexto político o económico” (Ali­Akpajiak & Pyke, 2003, p. 5 ) . ). Sen y Begum
(2008) sostienen la misma opinión al afirmar que los pobres pueden distinguirse según “el sexo, la región, la
ocupación, la propiedad de la tierra, la vivienda, la educación, el acceso a la infraestructura e incluso la vestimenta” (p.
4). Por lo tanto, las personas que viven en la pobreza no son un grupo homogéneo (Ali­Akpajiak & Pyke, 2003;
Ayoola et al., sf; Chambers, 1994; Sen & Begum, 2008). A modo de ejemplo, en Nepal las mujeres son más pobres
y más vulnerables que los hombres; los grupos étnicos indígenas (janajaties) y de castas (dalits) son más
desfavorecidos y pobres; y la pobreza está muy concentrada en las zonas rurales y montañosas (Acharya, 2004;
Fondo Monetario Internacional, 2003).

La naturaleza individual y específica de la pobreza también influye en el proceso de análisis de la pobreza. Ayuda
a los analistas de la pobreza a captar variaciones de la naturaleza y gravedad de la pobreza según la edad y el
género, así como los contextos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y espaciales.

3.4. La pobreza es absoluta o relativa (Dhongde &


Minoiu, 2010; Gandolfi & Neck, 2010; Zongsheng & Yunbo, 2005). La pobreza absoluta es una condición de privación
aguda en forma de inseguridad alimentaria grave, muerte prematura, mala salud, analfabetismo, falta de vivienda,
falta de ropa, etc. (Ikejiaku, 2009; Mowafi y Khawaja, 2005; Naciones Unidas , 1996 ) . Generalmente se mide en
función de los ingresos o la nutrición (Gandolfi & Neck, 2010; Zongsheng & Yunbo, 2005). Si los ingresos de una
persona caen por debajo del umbral internacional de pobreza de 1,90 dólares al día, se encuentra en la pobreza
absoluta. En términos nutricionales, se considera que un hombre adulto se encuentra en pobreza absoluta si ingiere
menos de 2500 calorías por día (Gandolfi y Neck, 2010). Por otro lado, la pobreza relativa se produce cuando una
persona es considerada pobre en comparación con otras personas de su sociedad (Gandolfi & Neck, 2010; Mowafi
& Khawaja, 2005; Rigg, 2018). Por ejemplo, dentro de la Unión Europea, un individuo se considera relativamente
pobre si su ingreso es inferior al 60% del ingreso medio de la región (Belfield et al., 2014; Dhongde & Minoiu, 2010).
En Brunei, la pobreza relativa se describe como tener una calidad de vida inferior al nivel de vida esperado en el
país, que incluye tener una vivienda cómoda, estar bien educado y saludable, poseer más de un automóvil y obtener
ingresos suficientes (Gweshengwe, 2020) . ; Gweshengwe et al., 2020; Hassan, 2017).

El conocimiento sobre la naturaleza absoluta o relativa de la pobreza es esencial para el análisis de la pobreza.
Las personas que viven en la pobreza suelen clasificarse como “muy pobres”, “pobres” y “casi pobres o vulnerables”.
(Alkire et al., 2014; Banerjee et al., 2009; Gweshengwe, 2020). Esta clasificación se basa en el nivel o escala de
gravedad de la pobreza. Por lo tanto, el carácter absoluto de la pobreza ayuda a los analistas de la pobreza a
comprender la gravedad de la pobreza, lo cual es vital para la clasificación de la pobreza. La relatividad de la pobreza
facilita la comprensión de la naturaleza de la pobreza en una sociedad determinada, ya que se construye en el
espacio del “modo de vida” de esa sociedad.

4. Conclusión
Este artículo examinó las características de la pobreza y sus implicaciones para el análisis de la pobreza.
En resumen, el artículo encontró que la pobreza tiene un lenguaje característico y es de naturaleza
multidimensional, compleja, específica del individuo y del contexto, absoluta y/o relativa. Todos estos rasgos
de la pobreza influyen en el análisis de la pobreza.

En cuanto al lenguaje de la pobreza, cada cultura utiliza múltiples y variadas terminologías para referirse a la
pobreza o a los pobres. Por lo tanto, al analizar la pobreza, los analistas deben comenzar por comprender la
terminología de pobreza utilizada por las comunidades estudiadas. Estas terminologías revelan las dimensiones y la
gravedad de la pobreza que enfrenta una comunidad en particular. Además, comprender las terminologías locales
sobre la pobreza permite a los analistas de la pobreza defender la dignidad de las personas y ayuda a minimizar las
ideas erróneas sobre la pobreza en una sociedad. Por último, las terminologías revelan definiciones de pobreza que
son sensibles al contexto, lo que permite a los analistas de la pobreza equilibrar las definiciones de pobreza
internacionales y basadas en el contexto.

Página 7 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669 https://doi.org/


10.1080/23311886.2020.1768669

Mientras tanto, en lo que respecta a la multidimensionalidad y complejidad de la pobreza, la pobreza tiene dimensiones
financieras, económicas, sociales, ambientales y estacionales que se entrelazan y se refuerzan entre sí. El conocimiento
de la multidimensionalidad y complejidad de la pobreza es esencial ya que orienta la selección de una cosmovisión o
espacio adecuado para el análisis de la pobreza.

En cuanto a la naturaleza individual y específica de la pobreza, esto muestra cómo la pobreza varía según el género,
la raza y la edad y cómo está determinada por el contexto. Por lo tanto, el análisis de la pobreza debería revelar
variaciones en la naturaleza y gravedad de la pobreza según la edad, el género y el contexto. Por último, dado que la
pobreza es absoluta (privación aguda) o relativa (cuán pobre es una persona en comparación con otras personas en una
sociedad), el conocimiento sobre estos aspectos de la pobreza es vital para clasificarla.

vergüenza en Uganda. En E. Chase & G. Bantebya­


Financiamiento Los autores no recibieron financiamiento directo para esta investigación. Kyomuhendo (Eds.), Pobreza y vergüenza: experiencia global
(págs. 21­34). Prensa de la Universidad de Oxford.
Detalles del autor Bartkus, VO y Davis, JH (2009). Introducción: El
Bendición Gweshengwe1 concepto aún no descubierto del valor del capital social. En VO Barkus
Correo electrónico: gweshengwe@yahoo.com y JH Davis (Eds.), Capital social: alcanzar, alcanzar (págs. 1­6).
ID ORCID: http://orcid.org/0000­0002­8837­2874 Noor Hasharina Eduardo, Elgar.
Hassan2 Correo electrónico: Belfield, C., Jonathan, C., Hood, A. y Joyce, R. (2014).
hasharina.hassan@ubd.edu.bn Niveles de vida, pobreza y desigualdad en el Reino Unido: 2014.
1 Instituto de Estudios Fiscales.
Departamento de Desarrollo Rural y Urbano, Great Zimbabwe
University, Masvingo, Zimbabwe. Bourguignon, F. y Chakravarty, SR (2003). La medición de la pobreza
2
Programa de Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo, Universiti Brunei multidimensional. Revista de desigualdad económica, 1(1), 29–49.
Darussalam, Bandar Seri Begawan, Brunei. https://doi.org/10.
1023/A:1023913831342
Marca, C. (2002). Hacer que el marco de medios de vida funcione (RUP
Información de la cita Cite No.20). Departamento de Planificación Rural y Urbana,
este artículo como: Definición de las características de la pobreza y sus Universidad de Zimbabwe.
implicaciones para el análisis de la pobreza, Blessing Gweshengwe Brock, K. (1999). “No es sólo la riqueza lo que importa: también es la
& Noor Hasharina Hassan, Cogent Social Sciences (2020), 6: 1768669. tranquilidad”: una revisión del trabajo participativo sobre la pobreza y
el malestar. Instituto de Estudios del Desarrollo.
Cámaras, R. (1979). Salud, agricultura y pobreza rural: por qué importan las
Nota estaciones. Instituto de Estudios del Desarrollo.
1. Las realidades, en este estudio, se refieren a condiciones o experiencias
de vida (privaciones) indeseables de las personas pobres Cámaras, R. (1981). Introducción. En R. Cámaras,
(Chambers, 1994, 1995, 2012). R. Longhurst y A. Pacey (Eds.), Dimensiones estacionales de la pobreza
rural (págs. 1­8). Frances Pinter Ltd.
Referencias Cámaras, R. (1983). Desarrollo rural: poner primero a los últimos. Longman.
Acharya, S. (2004). Medición y análisis de la pobreza con especial referencia
al caso de Nepal. La Revista Europea de Economía Comparada, Chambers, R. (1994, 22­24 de julio). Pobreza y medios de vida: ¿la realidad
1(2), 195–215. http://ejce.liuc.it/18242979200402/ de quién cuenta? Una visión general [Presentación del artículo].
182429792004010203.pdf Documento preparado para la Mesa Redonda de Estocolmo sobre
Cambio Global. http://www.slurc.org/uploads/1/0/9/7/109761391/
Ali­Akpajiak, SCA y Pyke, T. (2003). Medición de la pobreza en Nigeria. Oxfam poverty_and_livelihoods_whose_reality_counts.pdf _ _ Cámaras, R.
GB. (1995). Pobreza y
Alkire, S., Chatterjee, M., Conconi, A., Seth, S. y Vaz, A. medios de vida: ¿De quién?
(2014). Institución: ¿Quiénes y dónde están los más pobres entre los ¿La realidad cuenta? Medio ambiente y urbanización, 7(1), 173–204.
pobres? Informe OPHI 22. http://www.ophi.org.uk/wp­content/uploads/ https://doi.org/10.1177/ 095624789500700106
Destitution­Who­and­Where­are­the­Poorest­of­the­Poor.pdf?0a8fd7
Ayoola, GB, Aina, NN, Mamman, B., Nweze, N., Cámaras, R. (2002). Poder, conocimiento e influencia política: reflexiones
sobre una experiencia. En K. Brock y R. McGee (Eds.), Conociendo
Odebiyi, T., Okunmadewa, F., Shehu O, Zasha, J. (sin fecha) la pobreza: reflexiones críticas sobre investigación y políticas
Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: Consulta con los participativas (págs. 135­165). Exploración terrestre.
pobres, NIGERIA: Voz de los pobres, informe de síntesis del país. Cámaras, R. (2006). ¿Qué es la pobreza? Conceptos y medidas de la
Banco Mundial. pobreza en foco. Centro Internacional de Pobreza del PNUD.
Banerjee, A., Duáo, E., Chattopadhyay, R. y Shapiro, J.
(2009). Focalizar la eficiencia: ¿Qué tan bien podemos identificar a los Cámaras, R. (2007). Participación, pluralismo y percepciones de pobreza. En
más pobres entre los pobres? Borrador. https://www.poverty­action.org/ N. Kakwani y J. Silber (Eds.), Las muchas dimensiones de la pobreza
sites/default/files/publications/Targeting% (págs. 140­164). Palgrave MacMillan.
20Efficiency%20How%20well%20can%20we%
20identify%20the%20poor%3F.pdf Banerjee, Cámaras, R. (2012). Provocaciones para el desarrollo.
MM (2016). “Pedimos prestado habitualmente para sobrevivir”: Explorando la Publicación de acción práctica.
capacidad financiera de las personas de bajos ingresos en la India. Chen, C. y Pan, J. (2019). El efecto del proyecto de alivio de la pobreza en
Trabajo social, 61 (4), 349–358. https://doi.org/10.1093/sw/sww045 _ materia de salud en la protección contra riesgos financieros para
los residentes rurales: evidencia de la ciudad de Chishui, China.
Bantebya­Kyomuhendo, G. (2015). Tradición oral y representaciones Revista Internacional para la Equidad en Salud, 18(79), 1–16.
literarias de la pobreza: la evolución de la pobreza. https://doi.org/10.1186/s12939­019­0982­6

Página 8 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669 https://


doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

Clarkea, P. y Erreygersa, G. (2019). Definición y medición de la pobreza Koehler, G. (2017). La agenda 2030 y la erradicación
en salud. Ciencias sociales y medicina, 244, 1–9. Pobreza: ¿Nuevos horizontes para la política social global? Política
Agencia de Lucha contra la Pobreza. (2004). Los servicios de salud y la social global, 17(2), 210–216. https://doi.org/10.1177/
estrategia nacional de lucha contra la 1468018117703440
pobreza. de Satge, R., Holloway, A., Mullins, D., Nchabaleng, L. y Ward, Kus, B., Nolan, B. y Whelan, CT (2016). Privación y consumo material.
P. (2002). Aprender sobre los medios de vida: perspectivas del sur En D. Brady y LM Burton (Eds.), El manual de Oxford de las ciencias
de África. Publicación Peri Peri y Oxford Publishing. sociales de la pobreza (págs. 577­601). Prensa de la Universidad
de Oxford.
Devereux, S., Sabates­Wheelers, R. y Longhurst, R. Laderchi, CR (2000). El enfoque monetario de la pobreza: un estudio de
(2012). Estacionalidad, medios de vida rurales y desarrollo. conceptos y métodos (Queen Elizabeth House WPS 58). Casa de
Exploración terrestre. la Reina Isabel, Universidad de Oxford.
Dhongde, S. y Minoiu, C. (2010). Estimaciones de la pobreza global:
presente y futuro (Documento de trabajo 133 del BWPI). Instituto Lokshin, M. y Radyakin, S. (2012). Mes de nacimiento y
Brooks sobre la Pobreza Mundial. La salud de los niños en la India. En S. Devereux, R. Sabates­
Ellis, F. (2000). Medios de vida rurales y diversidad en los países en Wheeler y R. Longhurst (Eds.), Estacionalidad, medios de vida
desarrollo. Prensa de la Universidad de Oxford Inc. rurales y desarrollo (págs. 39­55). Exploración terrestre.
Ellis, GFR (1984). Las dimensiones de la pobreza. Investigación de Mowafi, M. y Khawaja, M. (2005). Pobreza. Revista de Epidemiología
indicadores sociales de Springer, 15 (3), 229–253. https://doi.org/ y Salud Comunitaria, 159(4), 260–264. https://doi.org/
10.1007/BF00668672 _ Gandolfi, T. 10.1136/jech.2004.022822 Narayan, D., Patel, P., Schafft, K.,
y Neck, PA (2010). Pobreza: una desigualdad social Rademacher, A. y Sarah Koch­Schulte, S. (2000). Voces de los pobres:
Gracia y dilema. En RWY Kao (Ed.), Economía sostenible: ¿Alguien puede oírnos? Prensa de la Universidad de Oxford.
responsabilidad corporativa, social y ambiental (págs.
73­104). Científico mundial. Ohio­Ethimiaghe, A. (2012). Percepciones y realidades de los pobres en
Gordon, D. (2010). Pobreza. En P. Townsend (Ed.), The Peter Townsend Nigeria: pobreza, riesgos y medios de vida [tesis doctoral].
Reader (págs. 129­268). El lector de políticas. Universidad de Sussex.
Gweshengwe, B. (2020). Comprender la pobreza en Brunei Darussalam Ono, K., Rai, SK, Chikahira, M., Fujimoto, T., Shibata, H., Wada, Y.,…
[Tesis doctoral]. Universidad Brunei Darussalam. Uga, S. ( 2001). Distribución estacional de enteropatógenos
detectados en muestras de agua y heces diarreicas recolectadas
Gweshengwe, B. y Hassan, NH (2019). Conocimiento para en Katmandú, Nepal. Revista Tropical del Sudeste Asiático, 32 (3),
política: Comprender la pobreza para crear políticas que faciliten 520–526. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11944710 Ostrom,
la pobreza cero en Brunei Darussalam. Sudeste asiático: una revista E. (2009). ¿Qué es el capital social? En VO Barkus y JH Davis
multidisciplinaria, 19, 95­104. http://fass. ubd.edu.bn/SEA/vol19/SEA­ (Eds.), Capital social: alcanzar, alcanzar (págs. 17­38). Eduardo, Elgar.
v19­Gweshengwe­NoorHasharina.pdf Gweshengwe, B.,
Hassan, NH y Maricar,
HMA (2020). Philip, D. y Rayhan, I. (2004). Vulnerabilidad y pobreza: ¿Cuáles son las
Percepciones del lenguaje y significado de la pobreza en Brunei causas y cómo se relacionan? (Trabajo final para el curso
Darussalam. Revista de estudios asiáticos y africanos, 1–18. interdisciplinario). ZEF.
https://journals.sagepub.com/doi/10. 1177/0021909619900218 Portés, A. (1998). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la
sociología moderna. Revista anual de sociología, 24 (1),
Gweshengwe, B., Hassan, NH y Maricar, HMA (sin fecha). 1–24. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1 _
La pobreza como privación de capacidades en Brunei
Darussalam. Un análisis complementario. Universidad Brunei Rafael, D. (2011). Pobreza en Canadá: implicaciones para
Darussalam. salud y calidad de vida. Prensa de académicos canadienses Inc.
Hadley, S. (2012). Estacionalidad y acceso a la educación en el África Rigg, J. (2018). Repensar la pobreza asiática en una época de prosperidad
subsahariana. En S. Devereux, R. Sabates­Wheeler y R. asiática. Punto de vista de Asia Pacífico, 59 (2), 159­172. https://
Longhurst (Eds.), Estacionalidad, medios de vida rurales y onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/apv. 12189
desarrollo (págs. 253­264).
Exploración terrestre. Rowntree, BS (1902). Pobreza: Estudio de la vida urbana.
Hassan, Nueva Hampshire (2017). Finanzas y consumo cotidianos en Macmillan & Co. Limitado.
Brunei Darussalam. En Borneo estudios de historia, sociedad y Rumbewas, S. (2006). Pobreza en tres pueblos de Papúa.
cultura (págs. 477­492). IAS­UBD Springer. [Tesis doctoral]. Universidad Massey.
Hick, R. (2016). Pobreza material y privaciones múltiples en Gran Bretaña: Sen, B. y Begum, S. (2008). Identificar y abordar a los pobres extremos:
el carácter distintivo de la evaluación multidimensional. Revista una metodología para el Bangladesh rural (Documento de trabajo
de Políticas Públicas, 36(2), 277–308. https://doi.org/10.1017/ del Centro de Investigación sobre la Pobreza Crónica No.
S0143814X14000348 Hulme, D. y McKay, A. (2007). 123). Instituto de Estudios del Desarrollo de Bangladesh.
Identificar y medir la pobreza crónica: ¿más allá de las medidas Shively, G., Gars, J. y Sununtnasuk, C. (2011). Una revisión de las
monetarias? En N. Kakwani y J. Silber (Eds.), Las muchas cuestiones de seguridad alimentaria y nutrición humana en
dimensiones de la pobreza (págs. 187­214). Palgrave, Macmillan. Nepal (Documento de trabajo de la Universidad Purdue No. 11­5).
Universidad de Purdue.
Ikejiaku, BV (2009). El concepto de "pobreza" hacia SIDA. (2017). Dimensiones de la pobreza: la visión conceptual de ASDI
comprensión en el contexto de los países en desarrollo 'pobreza qua estructura. SIDA. https://www.sida.se/contentassets/
pobreza': con alguna evidencia comparativa sobre Gran Bretaña. f3e30b6727e8450887950edb891c05af/22161.pdf Terraneo, M.
Revista de Desarrollo Sostenible, 2(2), 3–13. https://doi.org/10.5539/ (2017). Privaciones materiales, salud y
jsd.v2n2p3 Instituto de Investigaciones sobre la Pobreza. Bienestar en la vejez: un análisis comparativo de 14 países
(Dakota del Norte). Hoja informativa sobre la pobreza: pobres y con europeos. En R. White (Ed.), Medición de la pobreza y la
mala salud. privación multidimensionales: incidencia y determinantes en los
Fondo Monetario Internacional. (2003). Nepal: Pobreza países desarrollados (págs. 113­138). Palgrave Macmillan.
documento de estrategia de reducción.
Jutte, R. (1994). Pobreza y desviación en la Europa moderna El informe sobre la pobreza crónica. (nd) Informe sobre la pobreza
temprana. Prensa de la Universidad de Cambridge. crónica 2004­2005. La investigación sobre la pobreza crónica

Página 9 de 10
Machine Translated by Google

Gweshengwe y Hassan, Ciencias sociales convincentes (2020), 6: 1768669 https://


doi.org/10.1080/23311886.2020.1768669

Centro. http://www.chronicpoverty.org/uploads/publi cation_files/ desigualdades. Programa de las Naciones Unidas para el


CPR1_ReportFull.pdf Townsend, P. Desarrollo y Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford.
(1979). Pobreza en el Reino Unido. Wong, SP (2012). Comprender la pobreza: comparar
Una encuesta sobre los recursos y niveles de vida de los enfoque de necesidades básicas y enfoque de capacidades.
hogares. Prensa de la Universidad de California. SSRN. https://ssrn.com/abstract=2066179
Townsend, P. (1987). Privación. Revista de Política Social, 16(2), 125– Banco Mundial. (1999). Guía metodológica: Consultas con los
146. https://doi.org/10.1017/ S0047279400020341 pobres.
Banco Mundial. (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/1:
Naciones Unidas. (1996). Informe de la cumbre mundial sobre Atacar la pobreza. Prensa de la Universidad de Oxford.
desarrollo social. Zongsheng, C. y Yunbo, Z. (2005). Distribución del ingreso durante la
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e Iniciativa de reforma del sistema y el desarrollo económico en China: el estado
Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano. (2019). Índice y la tendencia de la desigualdad del ingreso de los residentes
mundial de pobreza multidimensional 2019: esclarecedor chinos. Nova Science Publishers Inc.

© 2020 El autor(es). Este artículo de acceso abierto se distribuye bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC­BY) 4.0.
Eres libre de:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adapte: remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.

Bajo los siguientes términos:


Atribución: debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios.
Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
Sin restricciones adicionales

No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.

Cogent Social Sciences (ISSN: 2331­1886) es una publicación de Cogent OA, parte de Taylor & Francis Group.
Publicar con Cogent OA garantiza: •
Acceso universal e inmediato a su artículo en el momento de su publicación.

Alta visibilidad y capacidad de descubrimiento a través del sitio web de Cogent OA, así como de Taylor &
Francis Online • Estadísticas de descargas y citas de su artículo

Publicación rápida en línea

Aportes y diálogo con editores expertos y consejos editoriales

Retención total de los derechos de autor de su
artículo • Preservación heredada garantizada de su artículo

Descuentos y exenciones para autores de regiones en desarrollo
Envíe su manuscrito a una revista de Cogent OA en www.CogentOA.com

Página 10 de 10

También podría gustarte