Está en la página 1de 40
Perrier acon Elke eae Mitopoética del Tolima Grande Retrospectiva sutil al mito indigena Autorla: 1S.B.N. Iystracion: Fotografia y Disefio: Primer Tiraje: Impresin: Humberto Joaquin Vargas Cuéllar musearteyjuguete@gmail.com 978-958-46-8914-6 Jhon Jairo Ramirez Ortiz johnjairomaestro@gmail.com Miguel Angel Bedoya Santacruz miguel2288@hotmail.es 1000 ejemplares. Colors Editores S.A.S. Derechos reservados. Prohibida la reproduccion total o parcial por cualauler f medio sin autorizacion expresa del autor x ET) Oo \ xk 15 30 Ibague, a a / Se 9, MSMR NEEM SS MSs Me. Pa, 4 Proemio “Los caminos que se mueven, impulsaron al hombre del paleolitico a vivir siempre cerca del agua. Recuerian del liquido vital para poder sobrevivir en ese mundo prehistorico de selvas gigantescas y cavernas ocupadas por animales salvajes que casi lo extinguen” Luis Enrique Perdomo Sanchez “Los mitos tienen un contenido de verdad que no se trasmite en el relato aislado, sino en la participacion del culto” ‘Adolfo E. Jensen BOO ODEs SION oh, A SIS=DSO=ZOSO LPAI A PMA BEAL EARL ee (mma Sain ean : tiene yerros. La perfeccion solo le corresponde a los Dioses creados por los hombres. - f Adenda d Este texto como producto humano i | \ . . - ad : + gs Maem . : ~ mt weeny Te I TS et jal =e A los gue hicieron “posible mi Provesia per este paraise 3 : PoloGhe@ em me 7 Yi PUSS ce SEDC EDS Tabla de Conterlido Claraboya (|) | Dioses Tutelares yy Primer lazo Dioses Regentes yw Segundo lazo ) Los Dioses se Humanizan Tercer lazo Resguardo de leyendas Referentes historiogréficos Glosario # ) X Vestigios mitolégicos Bibliografia (es WZSYEZLYOZSNCOANYGSY SESS . Claraboya ui algunos registros prehistoricos de las Sociedades primitivas asentadas en el Tolima Grande; para fecuperar el valor creativo de su vision cosmogénica, que aun se _Comserva en los lazos de la herencia; perceptibles en los petroglifos Empotrados en el *Valle de Las Tristezas™,en sus tradiciones yen el gran legado de su imagineria. nto a ese mundo mitoldgico esta faena magico sello de las creencias Aqui se interpretan Para hacer el reconocimie Mitopoética’ redime el excepcional y fantasmagoricas‘ de las colectividades que moraron sobre la artesa “| natural del rio Huancayo 0 Rio Padre’, desde su nacimiento hasta el Salto de Honda, ornado con seres exclusivos, expectantes ulturas y orfebrerfa sui generis*; ideogramas, irrepetibles esc seeovrcidad desdibujada por la trasgresién y la tergiversacion auural, secuela de la invasion y el avasallamiento que soporteron estos nafivos. ‘si como los egipcios con Raasentados sobre las riveras del ro Nilo ¥ los griegos y su Panteén rodeados con su mat Mediterraneo, los indtgeras que habitaron en los alrededores del rio Yuma, posicionaron en Nichos y Paraninfos 2 si) “dioses”; sivaguardando sus relevantes explicaciones de! mundo, Conservadas por la tradicién oral y tal deza de sus mentes’. ~ poder yla gran llando en piedra el DSILLLAR S <> RSF, Zesder h f ta se regocija aprecian 2 Cuando otras band tiquillos prorrumpen sus murmullos ro, mientras bandadas de pel i : ° nas Jando con algazara la presencia de su dios. = 4 6 =F Cuando torcazas y perdices vuelan — { 1 \ bajo buscando el alimento para sus crias busca en las orillas del rio el sustento, pars Cuando la tortuga lenta en su andar, después zambullirse mostrando su destreza como nadadora. ig I ~ - Cuando solidarias abejas abandonan sus colmenas tras las flores para convertirlas sf en miel y cera. \ oo bP" ys \ Yeuando el sigiloso venado, descubre el momento en que el Gran Sol entrega ic r e sus Ultimas luces para ir a dormir sobre el horizonte. é 4h > En el cenit de los cielos imperiales, é dominante alumbra un disco de oro; L yen lo insondable de esos paraisos terrenales, fT los indios encuentran un gran tesoro. - ar ele a 7 7 bet - —— i ! er As ' th J “PF . 7 x / \ ~ “TAIBA’ La Diosa Luna Gran mujer, esbelta y timida como la luna misma, se encarga de arrullar a los. indigenas con el susurro del aire, con el canto de las lechuzas y con las luces fantdsticas de las luciérnagas; permitiéndoles restaurar las energias y poder cumplir al dia siguiente con las labores tribales que les prodigaban: alimento, | abrigo, salud y bienestar a toda la heredad. En las moyas de Colache, de Boluga, de Cortadero, de Las Animas, de Golondrina o en cualquier remanso de los rios del Tolima Grande; la Diosa Luna se abraza con el Dios Sol; cuando este en el ocaso del dia le entrega a sus protegidos para que los defendiese de los peligros en ausencia de su luz. oF Le hacen compaiia cacheguas, pejesapos, rengues, capitanes, sanguijuelas, ; / a sangraderas, matacaimanes, capanies, moinos, sabaletas, cochejas, — carbinatas, cuatrojos, pinchos, moncholos y picudas; que se mueven 4 bajo el agua. A — ae a Peed tee re : Seah Gite . — ! ] _ / Cc? a . res - SEE, recs i } |p 4 ; re g | I} [ ; ( fia en los ri “la do “Taba” acompana en los rincones de los sen la noche cuando (THT 3. Kerkes, patos, vencejos, chiriguas ypateros, ds ervines, zainos, salamandras, iguanas, comadrejas usumbos, Monos churucos, marimondas, gurres pericos ligeros, perros de monte, armadillos, ae os hormigueros tigrillos, zorros ranas; quienes buscan una moras la que les permita cerrar |» 's en familia se abrazaban ofrecie~: ojos y desconectarse del mundo alli unidos er proteccion a sus hijuelos. matorrales a garra! corralejas, tucanes, 9 ardillas, liebres, babillas, ct dentones, blanquillos, caloches, cuchas, nicuros, capaces Y¥ bagres pellizcan el lecho «: ‘a después salir a flote y mirar a hurtadillas a su Di on astucia y cautela convierte en aliment: dejadez cae entre sus garras. En esas mismas noc sardinatas, bocachicos, ‘en busca de sustento, pari Alli mismo aparece el puma que C' {quien por descuido y Entre riscos, brefias y laderas, los taitas protegen a sus crias; ylaluna entre las enredaderas salvaguarda con magicas hechicerias. oe 2 \gt Acotaci6n: Cuentan que en un memorable dia los Hermanos Dioses en Tontananza eligen a seis deidades, para que actuen como regentes, con la mision de hacer progresar a las comunidades indigenas y cuidar a su prole; con ellos alcanzaron altos niveles: en las artes indias”, en la conformacién de sus instituciones sociales: familia, minga, tribu - y en el desarrollo de sus lenguajes partiendo de gestos, sefias y fonemas logrando la palabra articulada mas no la escrita." El Poder del Hex4gono ta ivinidades ayudan a los indios a resolver Guiados por “Ta y Taiba" estas divinida‘ der el mundo, es asi ctrig it jes avivaban el afan por comprender el mundo, eee eta las fibras vegetales con las que sah ioe ae ; atarrayas, chiles, hamacas y chinchorros - revolver guadua y a ; \struir chozas de bahareque - romper a golpes con piedra en mano a les troncos que convierten en chalupas 0 juntar guaduas para fraguar las balsas > apelmazar el barro y coy él ya cocido adornar los merenderos con ollas, tiestos, mucuras y tinajas de color Negro, marron u ocre. Como ofrenda especial los convierten en destaca hacléndolos creadores de obras refinadas, produ cera y del martilleo”, que hi dos artesanos del aurifero metal; icto de la técnica del vaciado de ba jy son el encanto de quienes las conocen®™ f / Con sus poderes magicos estos dioses alertan de manera permanente a los indigenas para que dominen el mundo y obten gan de él, su mejor Provecho, Sexteto de Dioses 1. La Diosa Lluvia: Quien con la caida de sus gotas produce un golpeteo Ye tambora, anuncia el advenimiento del liquido vital al mundo de los nativos, Libacién que después de servir de muchas maneras, retorna en busea de sus dioses mayores", llegando de manera escondida a las nubes; para regresar una y mil veces a bendecir a la Madre Tierra. ~~ 2. K’pish - El Dios Trueno: El que con su trompeta ensordecedora se desempefia como mensajero de ideas creativas para que los nativos descubriesen: ~ El fuego que proporciona vida. X - La fuerza del arco y la velocidad de la flecha. - El-cincel que transforman la piedra en valiosos utensilios. ~ Las tierras moldeables y de colores para el uso en la alfareria. ~ La técnica para tallar los huesos, trocados por anzuelos, raspadores, cuchillos y ornamentos. \ py 3. "Lulumoy’ El Dios Rayo: Mayoral de la Justicia y la Sabiduria, veloz y \“Generador de fosforescencia, descarga su energia electromagnetica y \ radiactiva; produciendo el positivismo necesario para no sucumbir ante Jas vicisitudes de los fendmenos naturales y las calamidades; logrando hacer de ellos la especie animal que domina al mundo. Li rm 4. “Atiesia” El Dios Estrella: Cocuyo titilante que despierta ensonacion, elucubracién y los destellos necesarios para engendrar los descubrimientos, preparando a los indios a la grandeza y al progres \-— 5 v5 _—— Yi t kK pxt ~~ / Las luces intermitentes en la boveda celeste representan a todos y cada uno de integrantes de las tribus, convertidas en su “luz protectora y en el otro yo" 5. “Ibanasca” El Dios Relémpago y de la Tormenta: Quien con sus fulgores entrecors: de resplandores veloces, repentinos y fugaces despertaron el cerebro; haciendo gue Neuronas desarrollaran el intelecto en la resolucion de problemas, aplicando el ensay. error como una manera de aprendizaje." 6. “Chucuy” El Dios Arcoiris: Engalanado siempre con sus siete colores, cumpia ordenes tan estrictas para iluminar la mente de los Nativos, que no habia luge: equivocaciones; logrando expandir los horizontes de los indigenas, mostrandoles los buenos caminos y las técnicas para construir sus a on nstrumentos musicales: flautas de millo, tamboras, chuchos, caramillosy | ad zambombas. Un dia sobre el inmenso cielo los Dioses Regentes, sostenidos por las fuerzas que emiten "Ta y Taiba” se reunen en asamblea y producto, de un gran acuerdo eligen a sus representantes en la tierra: - El Relmpago envia a La Candileja. ~ El Arcoiris designa a El Sombrerén. - Las Estrellas convidan a Los Tunjitos. ~ El Rayo con su poder ofrenda La Patasola. - El Trueno despacha como representante a La Llorona y LaLluvia remite como embajadores al Mohén, a La Madre Monte y a La Madre de Agua. Deidades” que se acercan a los indigenas para servirles de guias y tufelarlos a construir sociedades con normas que permitieran implantar orden y autoridad. Acicalados siempre: Con la sabiduria del Chamén - como maestro. Con la creatividad del Escultor - como artifice. Con la experiencia del Tegua - como terapeuta. Con el liderazgo del Cacique - como gobernante. Ellos son los administradores de este Reino conformado por gente de piel canela curtida por el sol, ojos vivarachos y cabellos lacios; que pertenecian: Ala aguerrida Nacién Pijao de las tribus de los Ambechos, Ambeimas, é Anaimes, Antoimas, Ataimas, Babadujos, Bocanemes, Bulugas, Cacataimas, ‘Combeimas, Coyaimas, Cutivas, Guaifias, Gualies, Guarinoes, Guequimas, Herbes, Ibaguees, Itaimas, Kimbayas, Kolimaes, Kundaes, Luparoges, Marquetones, Matoras, Metaimas, Muisca Natagas - Natagaimas, Ombeches, Ondamas, Onimes, Paeces, Panches, Péntdgoras, Poimas, Tairas, Tamagales, Tockes | Toporoges - Poimas, Tuamos, Tumbas, Tunebos, Yoporogos, Yaragogoes. A\\. Alla Nacién Andaqui conformada por las tribus: Oporapas "terribles e indomables’ Otongos, Guarapas, Quinchanas, Suazas, Majuas, Guachicos, Mantaguas, Tobos, Pencuas, Quinches, Consanzas, Tucubanes, Sicandes, Macos, Quechemas, Sicanas, Tamanaes, Yalcones, Chilicambes, Moscopanes, Cucucuanas, Yaguilgas, Chimbayacos, Picumas, Singas, Arrayacos. / Y ala Nacién Paez: Integrada por Huilas, Guanacas, Natagas, Chuiras, | / + Iquiras, Aguaches, Yaguaraes, Chiquilaes, Baches, Guaguas y Pataes. k- NE Vue. £L MOHAN —— 7) “El Gran Chaman" Hijo de la Lluvia Una mafane ardiente en cercanias del cerro Pacandé, bajo un gran cielo azul que solo as garzas lo manchaban de blanco, en el charco “Painima” del Rio Padre o Caripuafia como lo llamaban los Caribes; aparece un misterioso ser que los indios bautizaron Muén o Mohan"; quien toma la estampa nativa de rasgos perfectos: tez morena y ojos que chispean adornado de una larga cabellera. Es la Disa Lluvia la que de manera sorpresiva y magica tomando agua de la Cascada del _ Chopo, lo convierte en un ser con figura varonil que pronto busca refugio terrenal en los escondrijos de los rios. | _ Dies después en el sitio conocido hoy con el nombre de “La Caimanera’ cerca del Espinal una indigena que lavaba sus ropajes, le dispara saetas con la fuerza de / su corazon. £1 Mohan al otro lado del rio le manifiesta su amor a través del trino de chilacés, jilgueros, mirlas, jiriguelos, azulejos y cardenales, .” quienes hacen para ella un concierto; entretanto cdmbulosy gualandayes dejan caer sus flores cerca de ella, mientras se escucha, la quena que ejecuta el Mohan, es por eso que muchas veces han visto al Mohan en Purificacién cantando sus penas de amor. Desde ese dia los indios const EI Mohén grabo en la mente de los indios, cénones, divi Ese acto de amor sello e' pobladores de estas tierras, P' sonidos melodiosos para cant arrullar el ensefian: ruyen fla 1 el Mohén la s vara que recibieral tarle al amor, | suefio del Mohdn. 1a simbiosis con los n sus preceptos y as. utas de millo, con las que producen | 'a la madre naturaleza y para como estos tomados de su car ivina: - Soy El Mohn. - Soy El Poira. ~ Soy el Amo y Sefior de las aguas. ~ Soy el Dios de rios y cafiadas. - Dios de la Ecologia. - Custodio ~ Apoyo a los - Asisto a los indios laboriosos. \ - Protejo a los indios navegantes. - Soy El Mohén. - Soy El Poira. - Defensor del medio ambiente. ; Acotacién: La Lluvia como dios regente” después de haber enviado a su hijo mayor el Muan, / © quiere regalar nuevos representantes ante el mundo aborigen, por ello toma la decision de delegar a dos de sus hijas nacidas un mismo dia; asi aparecen en ese concierto mitolgico esas bellas figuras unidas por un mismo cord6én umbilical. Estas gemelas son la Madre Monte y la Madre de Agua, solo las diferencian los atuendos con las que fueron ornadas por los primitvos pobladores de este valle andino. Los rasgos que las hacen diferentes son de tipo temperamental, de servicio y de compromiso con la tribu LA MADRE MONTE “Defensora de la Tierra” Hija de la Lluvia La Madre Monte aparece sobre la faz de la tierra rodeada de semillas, frutos, flores, follajes, tronco y raicillas; elementos convertidos en cuna que acoge a una pequefia indigena. Que llega del cielo, en un coche transparente de agua cristalizada por el frio intenso de la noche, conducido por animales monteses que la Ilevaron al mullido nido. £1 momento e \_ fue'aprovechado por las aves del cielo para entonar sublimes canciones ecoldgicas. / s “En el campitia y en el bohio, en el monte y en el sombrio, en el aire y en bajio, \ todo lo que existe es mio” El acontecimiento fue festejado por muchos “Matachines’ que bailaron alrededor de La Madre Monte, celebrando si advenimiento con cuatro danzas de Los Monos, de La Trenza, ‘Chulo y de La Manta Hilada; acompanados .” musicos que hacian tafier: quiribillos, gijiros guasds, chuchos, puercas, mar; a interpretaron algunas tonadas, entre al ; ciempiés, esterillas y tamboras, con las que cafias y rajalefias. a, matachin, matachinero; vos, yo también soy fiestero. Dale. dale a la tambora hasta el amanecer, que con musica y danza, el Pijao nunca se cansa ya la Madre Tierra no la dejan perecer. Ma, mat al igual que LA MADRE DE AGUA “Protectora del Agua” Hija de la Liluvia Seguin el ordculo, sobre el cauce del rio Yuma, entre los poblados de Neiva y Aipe, después de un fuerte chaparrén surge de las gotas de agua que caian del cielo una figura ferenil vestida con una tunica color afiil que cubria todo el cuerpo; quien de manera extrahia permanecia flotando y después de un tiempo empezo a crecer desmesuradamente hasta alcanzar un gran tamafio”. Ante ella desfila una gran romeria de: fotas, doradas, rengues, capanies, vizcainos, f ~ cofuntas, sdbalos, cochejos, moinos, corocoros, denfones, sardinaas, | bocachillos, nicuros, bagres, tortugas, rayas, cangrejos, ostras de agua dulce, / ee garzas, patos y nutrias; para ofrecerle a la Diosa algo de sus pertenencias 7 coloridas plumas, nacaradas escamas, prolongadas barbas, vistosas > Fy aletas, resistentes conchas y corazas; a partir de ese momento su vestido se vera adornado con todos estos atavios. f Alas orillas cientos de indigenas participan de la aparicion divin, quienes ensimismados observan su figura, que se desvanece como ocurre con el agua cuando se evapora. La mama mia con taparrabo y plumaje, me lleva sobre su espalda con coraje yla Madre de Agua defiende con su ropaje, ‘al manantial y a su placido paraje. Desde ese magnifico dia han visto a la Madre de Agua, celosa cuidar: manantiales, \ riachuelos, nacederos, quebradas y afluentes, para llevar con delicadeza aguas cits. Padre Rio. : De las nubes bajan goterones, que provocan Iluvias a montones, y en el cauce de los rios entre pefiones, la naturaleza florece a borbotones. La Madre de Agua experta en acuicultura, castiga de manera inflexible a quienes atentan contra el ciclo vital del agua. Anuncia las tormentas y los largos inviernos y se hermana con el Mohan para proteger a los rios ya las gotas que se evaporan para gestar interminables precipitaciones Iluviosas. Por la disposicién invertida de sus pies, ceja el rastro equivocado, por lo tanto quienes la buscan jamrés la encontrarén. La Madre de Agua cuida a los peces nativos incluida la raya y los demas seres vivos vinculados al agua: cangrejos, caracoles, escarabajos, caimanes, patos de los torrentes, libélulas, garzas blancas y negras, pavas negras y gigantes, mariposas, grillos, escorpiones, arafias, alacranes, chinches, lombrices y mosquitos. A lagunas, torrentes y manantiales, la Madre de Agua los cuida y los defiende; y los patos con cangrejos y otros animales, le ofrendan respeto donde ningun nativo la ofende. hiigsiithaei los pobladores del Tolima Grande que hace mucho tiempo, en un \ pueblito indiano a orillas del rio Suaza; una abuela indigena le permitia a sus dos nietos \ ti ct LA CANDILEJA ' “Antorcha Fulgurante” t Hija del Relampago mane oe todas las travesuras sin recriminarles: se burlaban de los ancianos de la tribu, rompian los cantaros de barro, tiraban al suelo las envolturas de los bollos de maiz y contaminaban las on basura. Cansados de sus pilatunas con los demds decidieron convertir a la abuela ‘en jumenta; @ quien después de acomodarle una vieja albarda, montaron sobre ella para Desde los altos cielos acompafiado de gavilanes, Dios Relampago indign: cayeran: hecho que moti nietos. A partir de ese momento la ab diosa nocturna - la que hemos cono para que castigara a quien pasear por todos los rincones del rancherio. gorriones, aguilas y condores; el ‘ado hizo que los pequefios malhechores y la abuela v6 la muerte de la abuela y contusiones graves a los wuela quedé convertida en una nueva / ‘cido siempre como “La Candileja’- os actuaban en contra de las buenas f= costumbres; por ello siempre esta presente en caminos, } : vericuetos, rastrojeras, riscos, atajos, barrancos, deshechos y hondonadas. fi Hy ; L \ Gas « a \ : | \ es \ =} 2 \ fo . iN Ta es mi Maestro \ oJ r j \ r 77 c Has tpt de sus poderes el dios Ta”, desde el comienzo de los —— } ee pored directo 7 generosas contribuciones para los indigenas ’ solares de Ar i / mérica, entregandoles estas preseas \ AA i sagnificos rayos solares que con la humedad cocinan en el suelo las semillas, | haciendo que de ellas asomen nuevas plantulas para llenar la Nafura. ‘ gee ue descienden en forma vehemente sobre los huevos que depositan los peces para I f ha que el padre Sol los caliente y broten de ellos alevinos y pececillos. im - Otros rayos acompahan al ardor de las aves cuando anidan ~J su poderio escondido hace que las pequefas gotas de agua al evaporarlas se hi awe Ubiquen en los altos cielos y de esa manera fabriquen las nubes, para 2 f devolver su fruto convertido en rocio, granizo, copos de nieve, chubascos PY C3 ‘ : ah aguaceros y Iluvias torrenciales. ‘_ ea al - Resplandores caloriferos que hacen crecer y henchir a las frutas, pasando de tonalidades blanquecinas 0 verdosas a De ora lentas. coloradas 0 grisdceas; prodigando frutos maduros, agradables al paladar por exquisitez y dulzura. Encanto que no pierden frutas exoticas como las guamas cacaos, anones y tamarindos. ~ Con su excitacion ayuda a templar los cueros de las tamboras, para que emitan sor afinados, que retumban por todos los confines. ‘0s se confabulan con los nacimientos de los torrentes, haciendo que: s, matizando el horizonte con la gama completa ‘omo oleos para signar la perfeccidn de la madre naturaleza. \ colores, que los nativos tomaron c Leyenda del Dios Ta j €l gran triptico: Sol - Universo - Sociedad Xo come wine die los ejes de! gran universo, se destiza orondo sobre la via lactea, © Ax eX gue MAUSCulos planetas giren a su alrededor; siendo la Tierra uno de ellos age PS de |HOS Vive felices sobre los eriales del rio Grande. Como el Gran Jefe de \, He oSSS COSMOS, licfera Todos los movimientos de sus sUbditos: planetas, satélites, Tage eN COMENAS CON Quienes CoNforma escuadrones y batallones de constelaciones yf nebdulosas milenarias. aces MUCHOS Indios, sodre las planicies y los cerros, se mantienen atentos a syentes de los para aprender de ellos las leyes fisicas y / == splicarias en la conformacion de sociedades organizadas. ¢ \ > © tomnan su figura para nombrar a los caciques y determinar el esquem2 = es lanes y copiando al universo: Hacen al padre un sol, ala madre /f a una Luna y 2 les puedlas constelaciones de estrellas, forjando ‘as y democraticas™ En gratitud y para hacer honor a los tributos recibidos, los Nativo: Parrandas donde ofrendan regalos al Dios Ra, mientras miles y miles de Cigars se congregan sobre almedrones, ceibas y cambulos para brindar un gran Conci s conformando un coro estrepitoso que hizo que las estrellas despertaran, ae S Organiza Cientos de artesanos fraguan golpe a golpe placas de oro para ofrendar irrepetij Pectorales que con sus reflejos hacian que el sol fuese mas dorado. En las rocas y en los rios, remeda el oro su cara; yen la noche la Luna como espejo, muestra su tiara. Rutila el dios Sol en la boveda celeste y el Pijao con su altivez domina lo agreste. ‘ eyenda de la Diosa Taiba cP Los fulgurantes ojos de las martejas sobre las riberas del rio Seco muy cerca a Guataqui, en las noches de Luna Llena cuando |g Diosa Taiba aparece con su cara radiante, las martejas sin recelo salen de sus escondrijos de los bosques interandinos acompajiadas de sus camadas; quienes se desprenden de espigados iguas, chaparros y guayacanes, para buscar en los alrededores gulupas, mameyes 'y mamoncillos, sus frutos preferidos por ser perfumados y carnosos. Des: ¢s buscan el pastizal para observar a la Luna, ella atenta y zalamera les envia rayos refulgentes, que chocan contra las retinas de sus ojos saltones y rachos, los que se dilaten al maximo para demostrarle que en ella estan > tas todas sus miradas. Este hecho produjo celos de los monos churucos, ceros y cotudos de sus cercanas parientes alas que miran con envidia.” if: ages J Bs gee Leyenda de Ia Diosa Taiba Amor y defensa por los hijos / j Esta leyenda la cuentan los nietos de los abuelos de sus tatarabuelos y la que tambien narré una partera después de ayudar al nacimiento de un nuevo nativo, estando reunida toda la tribu en la rancheria: ostr6 a los indigenas a una pareja de yurumies { : : | puna noche de plenilunio la Diosa Luna m un paraje donde que después de descolgarse de un samén, van en busca de alimento a encuentran un hormiguero. s leva a su hijo sobre sus espaldas, quien disfruta del paseo: Puts los pies Imohadillas que simulan un viaje sobre A, 1s progenitores poseen suaves a dotados con dedos de ufas fuertes y f sdones, pero que también estan curvadas para defenderse de los enemigos. j / XA? 4.73

También podría gustarte