Está en la página 1de 3

Helena Ransanz Quesada

Ejercicio de la PEC 1: elaboración de un listado bibliográfico

Bibliografía
Beguiristain, M. T. (1996). Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista.
ASPARKIA, 6, 135-46.

Brown, J.C., & Davis, R.C. (2014). Gender and society in Renaissance Italy. Routledge

Callen, A. (2018). Looking at men: anatomy, masculinity and the modern male body.
Yale University Press . Recuperado de 10.29411/ncaw.2019.18.2.10

Castiglione, B. De (1967) El Cortesano, (trad. De J. Boscán), Madrid, Espasa Calpe,


VIII.

Comisaría General de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes del


Ministerio de Educación y ciencia en colaboración con la confederación Española de
cajas de Ahorro. El Retrato, Graficas Valera, Madrid.

Couto, D. V. (2021). Retrato: imagen del hombre y origen del arte. Coherencia, 18 (35),
341-378.

de Cossío, A. M. A. (2010). El arte del Renacimiento español (Vol. 369). Encuentro.

Eco, U (2004) Historia de la belleza. LUMEN.

España. Rey (1788-1808 Carlos IV). (1805). Novisima recopilación de las Leyes de
España: dividida en XII libros: en que se reforma la Recopilación publicada por el
Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775, y se
incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras
providencias no recopiladas, y expedidas hasta el de 1804 (Vol. 4).

Fernández, P. (2019) Religiosas, santas y mujeres de la Biblia: la creación de un


imaginario femenino en la pintura religiosa del Renacimiento en España (1479-1563)
(tesis doctoral) Universidad de Murcia, Murcia. Tesis en abierto en
http://hdl.handle.net/10201/96904
Fernández, P. C. (2017). El imaginario femenino y su representación en la pintura
religiosa del siglo XVI español: una aproximación al estudio de la posible influencia del
pensamiento erasmista. In IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31
de Octubre de 2017). Comunicaciones, pp. 115-135. Archivo Diocesano de Jaén.

Grössinger, C. (1997). Picturing women in late medieval and renaissance art.


Manchester University Press.

Guerra, L.D (2013). Imagen del humanismo: el retrato de hombres ilustres en Arias
Montano. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (3).

Jorge, M.E.E., & Mendoza, E. G. (2004). “Venerables ancianos” y “viejas alcahuetas”:


imágenes pictóricas en la Edad Moderna. Cuadernos de arte de la Universidad de
Granada, (35), 29-40. Recuperado de

https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8903

Lizarazo, L. C. S., & Alberto, A. M. (2021). Hombres con armas, mujeres con joyas:
retratos, estereotipos y representaciones en las obras de José Gil de Castro (1785-1837).
Cuadernos de Historia del Arte, (36), 39-74. Recuperado de

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/5030

Lozano, J. S. (2008). Imagen, Monarquía y género en el Renacimiento hispánico. Arte,


poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX , pp. 41-48. Instituto de Historia.

Rubiano, P. A. (1944). Elías Tormo: Treinta y tres retratos en las Descalzas Reales
Estudios históricos, iconográficos y artísticos. Hispania, 4 (16), 470.

Scario Rodríguez Spiteri, P. (2017) La vejez en la pintura de la Edad Moderna: una


mirada de género (tesis doctoral) Universidad Complutense, Madrid
Sebastián Lozano, J. (2004). Imágenes femeninas en el arte de corte español del siglo
XVI. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/16326

Stoll, A. K., & Smith, D.L. (Eds.). (2000). Gender, Identity, and representation in
Spain’s Golden Age. Bucknell University Press.
Vicente de Foronda, P. (2017). La mujer como objeto de representación hasta principios
del S.XX. Atlánticas- Revista Internacional de Estudios Feministas, 2, 271-296.
Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/22289

También podría gustarte