Está en la página 1de 26

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Residuos y Materiales Peligrosos en un Taller Mecánico

NOMBRE: Francisco Sobarzo Javier


CARRERA: Técnico en mecánica automotriz y electromovilidad
ASIGNATURA: Organización en taller mecánico
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción

En los talleres mecánicos, donde se realizan labores de reparación, mantenimiento y modificación de


vehículos y maquinaria, se generan residuos y materiales peligrosos que requieren una gestión adecuada.
Estos desechos pueden incluir sustancias químicas tóxicas, líquidos contaminados, aceites usados, baterías
viejas y otros elementos que representan riesgos para la salud humana y el medio ambiente si no se
manejan correctamente. La adecuada gestión de estos residuos es crucial para garantizar la seguridad de los
trabajadores y prevenir la contaminación ambiental. En esta breve introducción, exploraremos los desafíos
asociados con los residuos y materiales peligrosos en los talleres mecánicos y la importancia de
implementar prácticas de manejo responsable.
¿Qué es un residuo peligroso?

Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo


para la salud pública y/o efectos adversos al
medio ambiente, ya sea directamente o debido a
su manejo actual o previsto, como consecuencia
de presentar algunas de las siguientes
características señaladas en el D.S. 148/03 MINSAL,
Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos:

 Toxicidad aguda
 Toxicidad crónica
 Toxicidad extrínseca
 Inflamabilidad
 Reactividad
 Corrosividad
2 diferentes tipos de residuos y materiales peligrosos que se generan en
los talleres mecánicos

Los talleres mecánicos generan una variedad de residuos y materiales peligrosos. A continuación, una lista
exhaustiva de los diferentes tipos de residuos y materiales peligrosos que pueden generarse en los
talleres mecánicos:

1. Aceites usados: Aceite de motor, aceite de transmisión y otros lubricantes utilizados en los
vehículos.
2. Filtros de aceite: Filtros de aceite de motor que contienen residuos de aceite y metales.
3. Líquidos de frenos: Fluidos de frenos utilizados en los sistemas de frenado de los vehículos.
4. Refrigerantes: Refrigerantes utilizados en los sistemas de aire acondicionado y sistemas de
enfriamiento de los vehículos.
5. Baterías: Baterías de plomo-ácido utilizadas en los vehículos.
6. Neumáticos: Neumáticos usados y desechados.
7. Fluidos de transmisión: Fluidos utilizados en las transmisiones de los vehículos.
8. Líquidos de dirección asistida: Fluidos utilizados en los sistemas de dirección asistida de los
vehículos.
9. Líquidos de limpiaparabrisas: Líquidos utilizados en los sistemas de limpiaparabrisas de los
vehículos.
10. Aerosoles: Latas de aerosol que contienen pinturas, lubricantes u otros productos químicos.
11. Pinturas y disolventes: Pinturas, diluyentes y otros productos químicos utilizados en procesos de
pintura y acabado.
12. Filtros de aire: Filtros de aire utilizados en los sistemas de filtración de los vehículos.
13. Residuos metálicos: Fragmentos de metal, chatarra y virutas durante las reparaciones y el
mantenimiento de los vehículos.
14. Materiales de frenos: Polvo y residuos generados por el desgaste de las pastillas de freno y los
discos de freno.
15. Residuos de soldadura: Restos de soldadura y electrodos utilizados en trabajos de soldadura en
vehículos.
16. Envases vacíos de productos químicos: Contenedores vacíos de productos químicos utilizados en
el taller, como aceites, limpiadores y disolventes.
3 principios básicos de sostenibilidad

En función de los principios básicos de sostenibilidad, los conceptos de residuos y materiales


peligrosos se pueden abordar de la siguiente manera:
1) Residuos: Los residuos son aquellos materiales que se generan como resultado de
diversas actividades humanas y que no tienen un uso inmediato. Desde una perspectiva
de sostenibilidad, se considera que los residuos son recursos mal utilizados o
desperdiciados. En lugar de desecharlos, se busca promover la reducción, reutilización y
reciclaje de los residuos para minimizar su impacto ambiental y optimizar el uso de los
recursos.
2) Materiales peligrosos: Los materiales peligrosos son sustancias o productos que
representan un riesgo significativo para la salud humana, el medio ambiente o ambos.
Estos materiales pueden ser tóxicos, inflamables, corrosivos, explosivos o tener otras
propiedades peligrosas. Desde la perspectiva de la sostenibilidad, es esencial gestionar
adecuadamente los materiales peligrosos para prevenir la contaminación, minimizar los
riesgos para la salud y el medio ambiente, y promover alternativas más seguras y
sostenibles cuando sea posible.
4 En un taller mecánico, los tipos de residuos peligrosos más comunes
son

1. Aceites usados: Los aceites de motor y de transmisión usados son considerados residuos
peligrosos debido a su toxicidad. Deben ser recolectados en recipientes adecuados y enviados a
empresas de gestión de residuos autorizadas para su reciclaje.
2. Líquidos de frenos: Estos líquidos contienen sustancias tóxicas y corrosivas. Se deben almacenar
en recipientes sellados y enviarse a servicios de gestión de residuos para su tratamiento
adecuado.
3. Refrigerantes: Los refrigerantes contienen sustancias químicas dañinas para el medio ambiente,
como los clorofluorocarbonos (CFC). Se deben recoger en recipientes sellados y entregar a
servicios de reciclaje de refrigerantes autorizados.
4. Baterías: Las baterías de plomo-ácido utilizadas en los vehículos contienen plomo y ácido
sulfúrico, lo que las convierte en residuos peligrosos. Deben ser guardados lugares en seguros y
enviados a instalaciones de reciclaje de baterías.
5. Neumáticos: Los neumáticos desechados son considerados residuos peligrosos debido a su
volumen y dificultad de falla. Se recomienda almacenarlos en áreas designadas y enviarlos a
centros de reciclaje de neumáticos.
6. Fluidos de transmisión: Estos fluidos contienen aditivos químicos y metales pesados. Deben ser
almacenados en recipientes adecuados y entregados a servicios de gestión de residuos peligrosos
para su correcto manejo.
7. Líquidos de dirección asistida: Los líquidos de dirección asistida pueden contener aditivos
químicos y deben ser almacenados y gestionados de manera similar a los demás fluidos
automotrices.
8. Residuos de pintura y disolventes: Las pinturas, diluyentes y otros productos químicos utilizados
en los procesos de pintura pueden contener compuestos orgánicos volátiles (COV) y otras
sustancias peligrosas. Se deben almacenar en contenedores adecuados y enviarse a servicios de
gestión de residuos peligrosos.

El manejo adecuado de estos residuos peligrosos implica seguir las siguientes pautas:

A. Almacenamiento seguro: Almacena los residuos peligrosos en áreas designadas, etiquetadas y


separadas de otros materiales. Use recipientes adecuados y asegúrese de que estén bien sellados
para evitar derrames y fugas.
B. Capacitación del personal: Proporciona capacitación regular a los empleados sobre cómo manejar
y desechar correctamente los residuos peligrosos. Esto incluye instrucciones sobre el uso de
equipos de protección personal, el manejo adecuado de los recipientes y la identificación de los
residuos peligrosos.
C. Contratación de servicios especializados: Establece acuerdos con empresas de gestión de residuos
autorizadas para recolectar, transportar y tratar adecuadamente los residuos peligrosos
generados en el taller.
D. Registro y documentación: Lleva un registro detallado de la cantidad y el tipo de residuos
peligrosos generados, así como su disposición final. Esto ayudará a cumplir con las medidas ya
realizar un seguimiento adecuado de la gestión de los residuos.
1
5 Definición de residuos y materiales peligrosos:

Los residuos se refieren a cualquier sustancia, material o producto que es desechado,


abandonado o descartado por su propietario o poseedor. Estos materiales ya no tienen un uso
útil para quien los genera y se considera un subproducto no deseado.

Los materiales peligrosos son sustancias o productos químicos que, debido a sus propiedades
intrínsecas, representan un riesgo significativo para la salud humana, el medio ambiente o la
propiedad cuando se manejan, transportan, almacenan o eliminan de manera inapropiada. Estos
materiales pueden tener propiedades tóxicas, inflamables, corrosivas, reactivas o radiactivas,
entre otras características peligrosas.

Es importante tener en cuenta que la clasificación de un material como residuo peligroso puede
variar según las regulaciones y normativas locales o nacionales. Las agencias y organismos
gubernamentales suelen establecer criterios y listas de sustancias químicas específicas que se
consideran peligrosas en función de sus propiedades y efectos potenciales en la salud y el medio
ambiente. Estas regulaciones también definen los requisitos para el manejo, transporte,
almacenamiento y eliminación segura de los materiales peligrosos.
Los materiales peligrosos son sustancias o productos químicos que representan un riesgo para la
salud humana, el medio ambiente o la propiedad. Estos materiales pueden tener propiedades
tóxicas, inflamables, corrosivas, reactivas o radiactivas, entre otras características peligrosas. Su
manipulación, almacenamiento y eliminación inadecuadas pueden causar daños graves.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos relevantes de materiales peligrosos comunes en


los talleres mecánicos:
 Aceites y lubricantes usados: Los aceites de motor y de transmisión usados contienen
sustancias tóxicas y pueden ser inflamables. Si no se manejan adecuadamente, pueden
contaminar el suelo y el agua.
 Líquidos de frenos: Estos líquidos suelen contener sustancias corrosivas y tóxicas, como
el etilenglicol o el propilenglicol. Su manejo incorrecto puede causar daños a la salud y al
medio ambiente.
 Refrigerantes: Algunos refrigerantes contienen compuestos químicos como los
clorofluorocarbonos (CFC), que pueden dañar la capa de ozono. Además, algunos
refrigerantes modernos pueden ser tóxicos o inflamables.
 Baterías de plomo-ácido: Las baterías utilizadas en vehículos contienen ácido sulfúrico y
plomo, que son altamente corrosivos y tóxicos. Si se rompen o se manejan
incorrectamente, pueden causar lesiones graves y contaminar el suelo y el agua.
 Pinturas y disolventes: Las pinturas y los disolventes contienen compuestos orgánicos
volátiles (COV) y otros químicos tóxicos. Estos productos pueden ser inflamables y
representar riesgos para la salud si se inhalan o se manipulan de manera incorrecta.
 Fluidos de transmisión y líquidos hidráulicos: Estos fluidos pueden contener aditivos
químicos y metales pesados, como el plomo y el mercurio. Si se derraman o se eliminan
incorrectamente, pueden contaminar el suelo y el agua.
 Residuos de amianto: Algunos vehículos más antiguos pueden contener piezas con
amianto, que es una sustancia altamente peligrosa para la salud respiratoria. El manejo
adecuado y la eliminación segura de los residuos de amianto son esenciales.
6 Definición de Riesgos asociados con los residuos y materiales
peligrosos

Los riesgos asociados con los residuos y materiales peligrosos: se refieren a los peligros
potenciales para la salud humana, el medio ambiente y la propiedad que surgen del manejo
inadecuado o la exposición a estos materiales. Estos riesgos pueden variar según la naturaleza y
las propiedades específicas de los materiales peligrosos, así como las condiciones en las que se
manejan, transportan, almacenan o eliminan.
Algunos riesgos comunes asociados con los residuos y materiales peligrosos incluyen:
I. Riesgos para la salud humana: Los materiales peligrosos pueden causar daños a la salud
humana a través de la inhalación de vapores, gases o polvo tóxico, la ingestión accidental
o el contacto dérmico. Pueden provocar enfermedades, intoxicaciones agudas o crónicas,
quemaduras, quemaduras químicas o reacciones alérgicas.
II. Riesgos ambientales: Los residuos y materiales peligrosos pueden tener un impacto
significativo en el medio ambiente si se liberan o se eliminan incorrectamente. Pueden
contaminar el suelo, el agua y el aire, dañar los ecosistemas naturales, afectar la flora y
fauna, y comprometer la calidad del agua potable.
III. Riesgos de incendio y explosión: Algunos materiales peligrosos son inflamables o
explosivos, lo que puede resultar en incendios o explosiones. Esto representa un peligro
para la vida humana, la propiedad y el entorno circundante, y puede generar liberación
de sustancias tóxicas o corrosivas.
IV. Riesgos de toxicidad: Los materiales peligrosos pueden contener sustancias tóxicas, como
metales pesados, productos químicos corrosivos o cancerígenos. La exposición a estas
sustancias puede tener efectos dañinos a corto y largo plazo en la salud humana y el
medio ambiente.
V. Riesgos de contaminación del agua y el aire: Los residuos y materiales peligrosos pueden
filtrarse en el suelo, los cuerpos de agua o liberar vapores tóxicos al aire, lo que puede
contaminar fuentes de agua potable, causar daños a los ecosistemas acuáticos y afectar la
calidad del aire
VI. Riesgos de lesiones físicas: Algunos materiales peligrosos pueden tener propiedades
físicas peligrosas, como la capacidad de causar cortes, abrasiones o lesiones por
aplastamiento. Además, los equipos o recipientes que contienen materiales peligrosos
mal mantenidos o manipulados incorrectamente pueden representar un peligro para las
personas.
Es esencial comprender y evaluar adecuadamente los riesgos asociados con los residuos y
materiales peligrosos, implementar medidas de prevención y control de riesgos, así como cumplir
con las regulaciones y normativas específicas para garantizar un manejo seguro y responsable de
estos materiales.
7 cómo estos riesgos pueden afectar tanto a los trabajadores del taller
como a la comunidad en general

Los riesgos asociados con los residuos y materiales peligrosos pueden afectar tanto a los trabajadores del
taller mecánico como a la comunidad en general de las siguientes maneras:

1. Riesgos para la salud humana:


 Los trabajadores del taller mecánico que están expuestos a los residuos y materiales peligrosos
pueden sufrir efectos adversos para la salud, como enfermedades respiratorias, irritación de la
piel, quemaduras químicas, intoxicaciones agudas o crónicas, y daño a órganos internos.
 La comunidad en general también puede estar expuesta a los riesgos para la salud si los
materiales peligrosos son liberados o se filtran al medio ambiente, mejorado la calidad del aire, el
agua potable y los alimentos cultivados en áreas contaminadas.

2. Riesgos ambientales:
 Los residuos y materiales peligrosos mal gestionados en el taller mecánico pueden contaminar el
suelo, el agua y el aire, lo que afecta negativamente los ecosistemas naturales y la biodiversidad.
 La contaminación del suelo y del agua puede afectar a los ecosistemas circundantes, como ríos,
arroyos o acuíferos, y dañar la flora y la fauna locales
 Esto puede tener un impacto a largo plazo en el medio ambiente, alterando los ecosistemas y los
ciclos naturales, y comprometiendo la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad.

3. Riesgos de incendio y explosión:


 La manipulación inadecuada de los materiales peligrosos en el taller mecánico puede aumentar el
riesgo de incendios y explosiones, poniendo en peligro tanto a los trabajadores como a la
comunidad rodeada.
 Los incendios y explosiones pueden resultar en lesiones graves, daños a la propiedad y la
liberación adicional de sustancias tóxicas al medio ambiente, agravando los riesgos para la salud
humana y el entorno.

4. Riesgos de toxicidad:
 Los materiales peligrosos contienen sustancias químicas tóxicas que, cuando se manejan
incorrectamente, pueden liberarse al aire, el agua o el suelo, causando contaminación y
aumentando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
 La exposición a estas sustancias puede tener efectos perjudiciales en la salud de los trabajadores
del taller y la comunidad, incluidas enfermedades respiratorias, daño neurológico, cáncer y otros
problemas de salud a largo plazo.

5. Riesgos de contaminación del agua y el aire:


 La mala gestión de los residuos y materiales peligrosos puede resultar en la contaminación del
agua potable y de los cuerpos de agua cercanos, lo que afecta la salud de la comunidad que
depende de estas fuentes de agua.
 La liberación de gases, vapores o partículas tóxicas al aire puede provocar la contaminación del
aire en las áreas circundantes al taller mecánico, aumentando los riesgos respiratorios y de salud
para la comunidad en general.
6. Riesgos de lesiones físicas:
 La manipulación inadecuada de los materiales peligrosos puede aumentar el riesgo de lesiones
físicas para los trabajadores del taller, como cortes, abrasiones, quemaduras y lesiones por
aplastamiento.
 Estos riesgos también pueden extenderse a la comunidad si hay fugas, derrames o accidentes
relacionados con los materiales peligrosos, que pueden causar lesiones a las personas que viven o
trabajan cerca del taller mecánico.

En resumen, los riesgos asociados con los residuos y materiales peligrosos en los talleres mecánicos
pueden tener consecuencias graves para la salud humana, el medio ambiente y la comunidad en general.
Por lo tanto, es crucial implementar medidas de seguridad adecuadas, capacitación del personal, sistemas
de gestión de residuos eficientes y cumplimiento de las normas para minimizar estos riesgos y proteger la
salud y el bienestar de los trabajadores y la comunidad.
8 definición Gestión adecuada de los residuos y materiales peligrosos
La gestión adecuada de los residuos y materiales peligrosos se refiere a todas las acciones y medidas
tomadas para garantizar un manejo seguro, responsable y ambientalmente sostenible de estos materiales
desde su generación hasta su eliminación final. Implica la implementación de prácticas y procedimientos
adecuados para minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociado con estos
materiales, así como cumplir con las normas y normativas aplicables.

La gestión adecuada de los residuos y materiales peligrosos incluye los siguientes aspectos:

1) Identificación y clasificación: Consiste en identificar y clasificar los residuos y materiales peligrosos


de acuerdo con las normas y normativas locales e internacionales. Esto implica determinar su
composición, características físicas y químicas, así como su potencial de peligro para la salud
humana y el medio ambiente.
2) Almacenamiento seguro: Los residuos y materiales peligrosos deben almacenarse de manera
segura para prevenir fugas, derrames o liberaciones accidentales. Se deben utilizar recipientes
adecuados, etiquetados correctamente y ubicados en áreas designadas que cumplan con los
requisitos de seguridad y prevención de riesgos.
3) Manipulación y transporte adecuado: La manipulación y el transporte de los residuos y materiales
peligrosos deben llevarse a cabo siguiendo procedimientos y prácticas seguras. Esto implica
utilizar equipos de protección personal, como guantes y gafas de seguridad, y asegurar que los
materiales estén debidamente embalados y protegidos durante su transporte.
4) Tratamiento y eliminación adecuado: Los residuos y materiales peligrosos deben someterse a un
tratamiento adecuado para reducir su peligrosidad o eliminarse de manera segura y apropiada.
Esto puede incluir procesos de tratamiento físico, químico o biológico, así como la disposición
final en instalaciones autorizadas, como vertederos o plantas de tratamiento de residuos
peligrosos.
5) Seguimiento y control: Es importante llevar a cabo un seguimiento continuo de los residuos y
materiales peligrosos desde su generación hasta su eliminación. Esto implica mantener registros
precisos de la cantidad, composición y destino final de estos materiales, así como realizar
interrupciones periódicas y controles de cumplimiento para garantizar que se sigan los
procedimientos adecuados.
6) Educación y capacitación: Todos los empleados involucrados en el manejo de residuos y
materiales peligrosos deben recibir la capacitación adecuada sobre los riesgos asociados, los
procedimientos de seguridad y las prácticas de manejo correcto. Esto ayuda a promover una
cultura de seguridad y responsabilidad, ya garantizar que todos los implicados estén informados y
capacitados para tomar las medidas necesarias.

En resumen, la gestión adecuada de los residuos y materiales peligrosos implica la implementación de


prácticas seguras, el cumplimiento de la normativa y la adopción de medidas para minimizar los riesgos
para la salud humana y el medio ambiente. Esto garantiza un manejo responsable de estos materiales y
contribuye a la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
9 Las mejores prácticas para el manejo de residuos y materiales
peligrosos en los talleres mecánicos incluyen:

Las mejores prácticas para el manejo de residuos y materiales peligrosos en los talleres mecánicos,
incluyendo el almacenamiento, transporte y eliminación adecuados, son las siguientes:

1. Identificación y clasificación: Identificar y clasificar correctamente los residuos y materiales


peligrosos generados en el taller mecánico. Esto implica conocer las propiedades y características
de los materiales, como su inflamabilidad, toxicidad o reactividad.

 Almacenamiento seguro:
 Utilizar recipientes adecuados y resistentes para almacenar los residuos y materiales peligrosos.
Estos deben ser herméticos, a prueba de fugas y estar debidamente etiquetados con la
información correspondiente.
 Almacenar los materiales peligrosos en áreas designadas y separadas de otros productos y
materiales no peligrosos.
 Mantener los residuos y materiales peligrosos alejados de fuentes de calor, llamas abiertas o
cualquier otra fuente de ignición.
 Implementar medidas de seguridad adicionales según sea necesario, como el uso de gabinetes
ignífugos para el almacenamiento de sustancias inflamables.

 Manipulación y transporte seguro:


 Capacitar a los trabajadores en las prácticas seguras de manipulación de residuos y materiales
peligrosos, incluyendo el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) como guantes,
gafas de seguridad y ropa protectora.
 Utilizar equipos de manipulación adecuados, como carretillas elevadoras, para transportar los
residuos y materiales peligrosos de manera segura.
 Asegurarse de que los recipientes estén bien cerrados y asegurados durante el transporte interno
dentro del taller y durante el transporte externo hacia las instalaciones de tratamiento o
eliminación.

 Eliminación adecuada:
 Seguir las regulaciones y normativas locales y nacionales para la eliminación adecuada de los
residuos y materiales peligrosos. Esto implica utilizar servicios de gestión de residuos autorizados
y certificados.
 Evitar la eliminación inapropiada de los residuos y materiales peligrosos, como verterlos en
desagües, arrojarlos al medio ambiente o mezclarlos con otros tipos de residuos. Seguir los
procedimientos de eliminación adecuados, como utilizar instalaciones de tratamiento o
eliminación autorizadas, como vertederos o plantas de tratamiento de residuos peligrosos.

 Capacitación y concientización:
 Capacitar a todo el personal del taller sobre los procedimientos y protocolos de manejo de
residuos y materiales peligrosos.
 Fomentar una cultura de seguridad y conciencia ambiental, incentivando la participación activa de
los trabajadores en la gestión adecuada de estos materiales.
10 De las Condiciones Ambientales

PARRAFO I

 De la Ventilación

 Artículo 32: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una
ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen
molestias o perjudiquen la salud del trabajador.
 Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran ser
perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras
emanaciones nocivas, se deberá captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su
dispersión por el local de trabajo.
 Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se deberá evitar que la
concentración ambiental de tales contaminantes dentro del recinto de trabajo exceda los límites
permisibles vigentes.

 Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un
volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada
del aire por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y limpio a razón de 20
metros cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como
mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones
ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.
 Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente
distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del
aire estará condicionada de tal modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad
no exceda de un metro por segundo.
11 separación adecuada de los residuos

La separación adecuada de los residuos y el uso de métodos de reciclaje en los talleres mecánicos son
prácticas fundamentales para promover la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo de la
industria en el medio ambiente. Aquí hay algunos aspectos destacados sobre la importancia de la
separación de residuos y los métodos de reciclaje en los talleres mecánicos

La separación adecuada de los residuos según su clasificación en los talleres mecánicos es de suma
importancia por varias razones:

1) Gestión eficiente de los residuos: La separación de los residuos en categorías específicas, como
plásticos, metales, vidrios, aceites usados, baterías, entre otros, permite una gestión más
eficiente de los mismos. Al separarlos desde el principio, se facilita su posterior tratamiento y
reciclaje, impidiendo la mezcla de materiales que dificultaría su manejo adecuado.
2) Promoción del reciclaje: Al clasificar los residuos en los talleres mecánicos, se facilita su posterior
reciclaje. Los materiales separados, como metales y plásticos, pueden ser enviados a plantas de
reciclaje especializadas que los transforman en nuevos productos. Esto contribuye a la reducción
de la demanda de recursos naturales y ahorra energía en comparación con la producción de
nuevos materiales a partir de materias primas vírgenes.
3) Reducción de la contaminación: Al separar los residuos según su clasificación, se minimiza la
contaminación del medio ambiente. Algunos residuos, como los aceites usados o las baterías,
contienen sustancias tóxicas que pueden dañar seriamente el suelo y el agua si se desechan
incorrectamente. La separación adecuada y el manejo responsable de estos residuos peligrosos
garantizan que se eliminen de manera segura y se evite la contaminación ambiental.
4) Cumplimiento de regulaciones y normativas: En muchos países, existen regulaciones y
normativas específicas que requieren la separación de residuos según su clasificación. Los talleres
mecánicos deben cumplir con estas regulaciones para evitar multas y sanciones legales. Además,
el cumplimiento de estas normativas demuestra un compromiso con la responsabilidad ambiental
y contribuye al desarrollo sostenible.
5) Educación y concienciación ambiental: La separación de los residuos en los talleres mecánicos
puede ser una oportunidad para educar y concienciar a los empleados y clientes sobre la
importancia de la gestión adecuada de los residuos y el reciclaje. Esto fomenta una mentalidad de
cuidado ambiental en el lugar de trabajo y puede extenderse más allá, produciendo un impacto
positivo en la comunidad.

En resumen, la separación de residuos según su clasificación en los talleres mecánicos es fundamental


para una gestión eficiente, el fomento del reciclaje, la reducción de la contaminación, el cumplimiento de
las normas y la promoción de la educación ambiental. Al implementar esta práctica, los talleres mecánicos
pueden contribuir activamente a la aparición del medio ambiente y promover la sostenibilidad.
12 métodos de reciclaje disponibles en los talleres mecánicos

Un método de reciclaje en los talleres mecánicos se refiere a una práctica específica implementada en
estos espacios con el objetivo de reducir, reutilizar o reciclar los residuos generados durante las
actividades mecánicas y automotrices. Estos métodos están diseñados para minimizar el impacto
ambiental y promover la sostenibilidad, al tiempo que se asegura una gestión adecuada de los desechos
generados en el taller.

1. Reciclaje de metales: Los talleres mecánicos generan una gran cantidad de residuos metálicos,
como piezas de automóviles, chatarra y desechos de metal. Estos metales pueden ser reciclados
mediante su recolección, clasificación y envío a instalaciones de reciclaje especializadas. Allí, los
metales se funden y procesan para ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos de
metal.
2. Reciclaje de plásticos: Los plásticos utilizados en los talleres mecánicos, como envases de
lubricantes, tubos de fluidos y componentes de automóviles, también pueden ser reciclados. Los
plásticos se recolectan, clasifican según su tipo y se envían a plantas de reciclaje donde se lavan,
trituran y funden para producir nuevos productos plásticos.
3. Reciclaje de aceites usados: Los talleres mecánicos generan grandes cantidades de aceites usados
provenientes de cambios de aceite en vehículos. Estos aceites pueden ser reciclados mediante
procesos de refinamiento, donde se eliminan las impurezas y se restauran sus propiedades
lubricantes. El aceite reciclado se puede utilizar nuevamente en la industria automotriz o para
generar energía.
4. Reciclaje de baterías: Las baterías de plomo-ácido, comúnmente utilizadas en vehículos,
contienen sustancias tóxicas que deben ser gestionadas adecuadamente. Los talleres mecánicos
pueden colaborar en el reciclaje de baterías, recolectándolas y enviándolas a instalaciones
especializadas donde se separan sus componentes y se recupera el plomo para su reutilización.
5. Reciclaje de vidrios: En algunos casos, los talleres mecánicos pueden generar residuos de vidrio,
como parabrisas rotos. Estos vidrios pueden ser reciclados y convertidos en nuevos productos de
vidrio, como botellas y envases. Se deben recolectar y separar adecuadamente antes de enviarlos
a instalaciones de reciclaje.

Los talleres mecánicos deben asegurarse de cumplir con las normativas vigentes y trabajar en
colaboración con empresas de reciclaje autorizadas para garantizar una gestión adecuada y
responsable de los residuos.
13 normativas y regulaciones

Las normativas y regulaciones que se aplican a los talleres mecánicos pueden variar según el país y la
jurisdicción local. Sin embargo, aquí hay algunas normativas y regulaciones comunes que suelen ser
aplicables a estos establecimientos:

1. Licencias y permisos: Los talleres mecánicos suelen requerir licencias comerciales y permisos
específicos para operar legalmente. Estos requisitos pueden incluir la obtención de licencias
municipales o estatales, registro de la empresa, cumplimiento de los códigos de construcción y
zonificación, entre otros.
2. Gestión de residuos y sustancias peligrosas: Los talleres mecánicos generan una variedad de
residuos peligrosos, como aceites usados, filtros de aceite, baterías, disolventes, refrigerantes y
otros productos químicos. Existen normativas y regulaciones que rigen la correcta gestión,
almacenamiento, transporte y disposición de estos residuos, con el fin de prevenir la
contaminación del suelo, agua y aire. Esto puede incluir la necesidad de contar con instalaciones
adecuadas de almacenamiento y sistemas de recogida y tratamiento de residuos.
3. Salud y seguridad ocupacional: Los talleres mecánicos están sujetos a normativas relacionadas
con la salud y seguridad ocupacional para garantizar un entorno de trabajo seguro para los
empleados y clientes. Esto puede abarcar la implementación de medidas de seguridad para
prevenir accidentes, el uso adecuado de equipos de protección personal, la capacitación en el
manejo seguro de herramientas y maquinarias, y la evaluación de riesgos laborales.
4. Cumplimiento ambiental: Los talleres mecánicos deben cumplir con las condiciones ambientales,
como las leyes de calidad del aire y emisiones contaminantes. Esto puede implicar la instalación
de sistemas de control de emisiones en los sistemas de escape de los vehículos y la verificación
periódica de las emisiones de los vehículos sometidos a mantenimiento o reparación.
5. Derechos del consumidor: En muchos países, existen leyes y regulaciones que protegen los
derechos de los consumidores en relación con los servicios de reparación y mantenimiento de
vehículos. Estas normativas pueden establecer requisitos de transparencia en la facturación,
garantías para el trabajo realizado, información clara sobre los precios y otros derechos
específicos del consumidor.

Es importante que los talleres mecánicos se mantengan actualizados sobre las normativas y las
aplicaciones aplicables en su área geográfica y se aseguren de cumplirlas en todo momento. También
pueden buscar asesoramiento y orientación de las autoridades locales o asociaciones profesionales para
garantizar el cumplimiento de las normas y operar de manera legal y segura.
14 los Decretos
El Decreto Supremo N° 148, emitido en Chile, aprueba el reglamento sanitario sobre el manejo de
residuos peligrosos. Este reglamento tiene como objetivo establecer las normas y procedimientos
necesarios para garantizar un manejo adecuado de los residuos peligrosos, con el fin de proteger la salud
pública y el medio ambiente.

El reglamento aborda diversos aspectos relacionados con el manejo de residuos peligrosos. Algunos de los
aspectos clave incluyen:

1. Clasificación y categorización de residuos: Se establece la clasificación de los residuos peligrosos


y se definen categorías en función de su peligrosidad y características. Esto permite una adecuada
identificación y manejo de los residuos.

2. Generadores de residuos: El reglamento establece las responsabilidades de los generadores de


residuos peligrosos, incluyendo la identificación y clasificación de los residuos, el almacenamiento
adecuado, la minimización de la generación de residuos y la correcta disposición final.

3. Almacenamiento y transporte: Se garantizarán los requisitos para el almacenamiento de los


residuos peligrosos, incluyendo la infraestructura y condiciones de almacenamiento, así como los
requisitos para el transporte seguro de los residuos hacia las instalaciones de tratamiento y
disposición final.

4. Tratamiento y disposición final: El reglamento establece las normas y procedimientos para el


tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, incluyendo la obligación de utilizar
instalaciones autorizadas y cumplir con los criterios técnicos y ambientales establecidos.

5. Responsabilidad extendida del productor: El reglamento promueve la implementación de la


responsabilidad extendida del productor, que implica que los fabricantes y productores asumen la
responsabilidad por la gestión adecuada de los residuos peligrosos generados por sus productos a
lo largo de su ciclo de vida.

6. Fiscalización y sanciones: Se establecieron mecanismos de fiscalización y control para verificar el


cumplimiento de las disposiciones del reglamento, así como las sanciones correspondientes en
caso de incumplimiento.

En resumen, el Decreto 148 aprueba un reglamento sanitario que establece las normas y procedimientos
necesarios para el manejo adecuado de los residuos peligrosos en Chile. El reglamento aborda aspectos
como la clasificación, responsabilidades de los generadores, almacenamiento, transporte, tratamiento,
disposición final y la promoción de la responsabilidad extendida del productor. El objetivo principal es
proteger la salud pública y el medio ambiente a través de un manejo seguro y adecuado de los residuos
peligrosos.
El Decreto Supremo N° 43, emitido en Chile, aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias
peligrosas. Este reglamento tiene como objetivo establecer las normas y requisitos para el
almacenamiento seguro de sustancias peligrosas, con el fin de prevenir riesgos para la salud humana y el
medio ambiente.

El reglamento aborda diversos aspectos relacionados con el almacenamiento de sustancias peligrosas.


Algunos de los aspectos clave incluyen:

1. Clasificación y categorización de sustancias: Se establece la clasificación de las sustancias


peligrosas y se definen categorías en función de su nivel de riesgo. Esto permite una adecuada
identificación y manejo de las sustancias almacenadas.

2. Infraestructura y condiciones de almacenamiento: El reglamento establece los requisitos para la


infraestructura de almacenamiento, como el diseño y construcción de los recintos, la
disponibilidad de sistemas de ventilación y protección contra incendios, y las medidas de
seguridad para prevenir fugas y derrames.

3. Capacitación y entrenamiento: Se establece la disposición de proporcionar capacitación y


entrenamiento adecuado a las personas encargadas del manejo y almacenamiento de sustancias
peligrosas, con el fin de asegurar un manejo seguro y correcto.

4. Etiquetado y señalización: El reglamento establece la necesidad de etiquetar y señalizar


adecuadamente los recipientes y áreas de almacenamiento, con el fin de facilitar la identificación
de las sustancias y los riesgos asociados.

5. Documentación y registro: Se establece la disposición de llevar registros y documentación


adecuada sobre las sustancias almacenadas, incluyendo datos de identificación, cantidades,
fechas de recepción y características de seguridad.

6. Inspecciones y fiscalización: El reglamento contempla la realización de inspecciones periódicas


por parte de autoridades competentes para verificar el cumplimiento de las disposiciones del
reglamento y garantizar el almacenamiento adecuado de las sustancias peligrosas.

En resumen, el Decreto 43 aprueba un reglamento que establece las normas y requisitos para el
almacenamiento de sustancias peligrosas en Chile. El reglamento aborda aspectos como la clasificación,
infraestructura, capacitación, etiquetado, documentación y fiscalización relacionados con el
almacenamiento seguro de estas sustancias. El objetivo principal es prevenir riesgos para la salud humana
y el medio ambiente y garantizar un manejo adecuado de las sustancias peligrosas.
El Decreto Supremo N° 594, publicado en Chile, aprueba el reglamento sobre las condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo. Este reglamento tiene como objetivo establecer las normas
y requisitos mínimos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores en sus lugares de empleo.

El reglamento aborda una amplia gama de aspectos relacionados con las condiciones sanitarias y
ambientales en los lugares de trabajo. Algunos de los aspectos clave incluyen:

1. Higiene y saneamiento: El reglamento establece requisitos para garantizar la higiene y el


saneamiento adecuado en los lugares de trabajo. Esto incluye la provisión de agua potable,
instalaciones sanitarias adecuadas, la eliminación adecuada de desechos y la limpieza regular de
las áreas de trabajo.

2. Ventilación y calidad del aire: Se establecen criterios para garantizar una ventilación adecuada en
los lugares de trabajo, así como límites para la exposición a sustancias tóxicas y contaminantes en
el aire, como polvos, gases, vapores y humos.

3. Iluminación: El reglamento establece requisitos mínimos de iluminación en los lugares de trabajo


para garantizar condiciones seguras y adecuadas para la realización de tareas.

4. Temperatura y humedad: Se garantizan límites y recomendaciones para mantener condiciones


de temperatura y humedad dentro de rangos adecuados para el bienestar de los trabajadores y la
prevención de riesgos para la salud.

5. Riesgos químicos y biológicos: Se establecieron medidas de control para proteger a los


trabajadores de los riesgos relacionados con sustancias químicas y biológicas presentes en el lugar
de trabajo. Esto incluye la identificación, evaluación y control de dichos riesgos, así como la
implementación de medidas de prevención y protección personal.

6. Riesgos físicos: El reglamento aborda riesgos físicos como el ruido, las vibraciones, la radiación y
las condiciones ergonómicas, requisitos y límites para proteger a los trabajadores de dichos
riesgos.

7. Capacitación y responsabilidades: Se fundamentan requisitos para la capacitación de los


trabajadores y la responsabilidad de los empleadores en la implementación de medidas de
prevención, control y mitigación de riesgos, así como la supervisión y el cumplimiento de las
disposiciones del reglamento.

En resumen, el Decreto 594 aprueba un reglamento que establece los requisitos mínimos de condiciones
sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo en Chile. El reglamento abarca aspectos como la
higiene, la ventilación, la iluminación, la temperatura, la protección contra riesgos químicos y biológicos,
los riesgos físicos, la capacitación y las responsabilidades de los afectados. El objetivo es asegurar un
entorno laboral seguro y saludable para los trabajadores.
15 Normativas Chilenas (NCh)
La normativa chilena NCh 382, titulada "Residuos Peligrosos - Clasificación", es una norma técnica que
establece los criterios y procedimientos para la clasificación de los residuos peligrosos en Chile. Esta
norma tiene como objetivo principal proporcionar una base común para la identificación y manejo de los
residuos peligrosos, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

A continuación, te proporcionamos un resumen de los aspectos más relevantes de la normativa NCh 382:

1) Definiciones: La norma proporciona una serie de definición clave relacionada con los residuos
peligrosos, como sustancia peligrosa, residuo peligroso, propiedad peligrosa, entre otros, con el
fin de establecer un lenguaje común y claro.
2) Clasificación de residuos peligrosos: La norma establece criterios y procedimientos para la
clasificación de los residuos peligrosos en diferentes categorías y subcategorías, basados en su
peligrosidad y características físicas, químicas y biológicas.
3) Listado de propiedades peligrosas: La norma incluye un listado de propiedades peligrosas que
pueden presentar los residuos, como inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, reactividad, entre
otras. Estas propiedades son utilizadas para determinar la clasificación de los residuos.
4) Métodos de prueba: La norma específica los métodos de prueba y análisis que se deben utilizar
para determinar las propiedades peligrosas de los residuos, pautas y recomendaciones para su
aplicación.
5) Etiquetado y documentación: La norma establece los requisitos para el etiquetado de los
recipientes que contienen residuos peligrosos, así como la documentación necesaria que debe
acompañar a los residuos durante su transporte y manejo.
6) Responsabilidades y obligaciones: La norma establece las responsabilidades y obligaciones de los
generadores, transportistas y receptores de residuos peligrosos, con el objetivo de garantizar un
manejo seguro y adecuado de estos residuos a lo largo de su ciclo de vida.
normativa chilena NCh 2120 "Residuos Peligrosos - Almacenamiento - Requisitos", que se refiere
específicamente al almacenamiento de residuos peligrosos en Chile.

La NCh 2120 establece los requisitos técnicos para el almacenamiento seguro de residuos peligrosos, con
el objetivo de prevenir riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos de los aspectos clave
que aborda esta normativa son:

1) Infraestructura y diseño de las instalaciones de almacenamiento: La norma establece los


requisitos técnicos para el diseño y construcción de las instalaciones de almacenamiento de
residuos peligrosos. Esto incluye aspectos como la capacidad de retención de líquidos, la
ventilación adecuada, el control de fugas y derrames, y la seguridad estructural de los recintos.
2) Manipulación y almacenamiento seguro: La norma establece los procedimientos y prácticas
seguras para la manipulación y el almacenamiento de residuos peligrosos. Esto incluye pautas
para la segregación de residuos incompatibles, el uso de equipos de protección personal, y el
establecimiento de procedimientos de emergencia en caso de accidentes o derrames.
3) Etiquetado y señalización: La normativa establece los requisitos para el etiquetado y señalización
de los recipientes y áreas de almacenamiento de residuos peligrosos. Esto asegura que los
residuos sean claramente identificados y que se puedan tomar las precauciones necesarias para
su manipulación y transporte seguro.
4) Documentación y registro: La norma establece la obligación de llevar registros y documentación
adecuada sobre los residuos almacenados. Esto incluye información sobre la cantidad, origen,
características y fechas de almacenamiento de los residuos peligrosos, lo que facilita su
seguimiento y control.
5) Inspecciones y fiscalización: La norma contempla la realización de inspección por parte de
autoridades competentes para verificar el cumplimiento de las disposiciones de la normativa. Esto
ayuda a garantizar que los sistemas de almacenamiento cumplan con los requisitos establecidos y
se mantengan en condiciones seguras.

Es importante tener en cuenta que la NCh 2120 es una norma técnica y su cumplimiento es obligatorio en
Chile para el almacenamiento de residuos peligrosos.
la normativa chilena NCh 1411.4 "Residuos Peligrosos - Almacenamiento - Depósitos de Sustancias
Peligrosas", que se refiere específicamente al almacenamiento de sustancias peligrosas en depósitos en
Chile.

La NCh 1411.4 establece los requisitos técnicos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento
de depósitos de sustancias peligrosas. Algunos de los aspectos clave que aborda esta normativa son:

1) Requisitos generales: La norma establece los criterios generales para el diseño y construcción de
depósitos de sustancias peligrosas, incluyendo aspectos como la ubicación adecuada, la seguridad
estructural, la protección contra incendios y explosiones, y la capacidad de retención de líquidos.
2) Almacenamiento seguro: La norma establece los procedimientos y prácticas seguras para el
almacenamiento de sustancias peligrosas en los depósitos. Esto incluye pautas para la
manipulación, segregación y almacenamiento de las sustancias, así como la implementación de
medidas de control y prevención de riesgos.
3) Infraestructura y equipos: La normativa establece los requisitos técnicos para la infraestructura y
los equipos utilizados en los depósitos de sustancias peligrosas. Esto incluye aspectos como los
sistemas de ventilación, los sistemas de detección y extinción de incendios, los sistemas de
contención de derrames y fugas, y los equipos de protección personal.
4) Gestión de residuos: La norma contempla pautas para la gestión adecuada de los residuos
generados en los depósitos de sustancias peligrosas. Esto incluye la clasificación, segregación,
almacenamiento temporal y disposición final de los residuos de acuerdo con las regulaciones
aplicables.
5) Inspecciones y mantenimiento: La norma establece la necesidad de realizar inspecciones
regulares y llevar a cabo el mantenimiento adecuado de los depósitos de sustancias peligrosas.
Esto contribuye a garantizar su funcionamiento seguro y prevenir posibles riesgos o accidentes.

Es importante tener en cuenta que la NCh 1411.4 es una norma técnica y su cumplimiento es obligatorio
en Chile para los depósitos de sustancias peligrosas.
la normativa chilena NCh 2190 "Residuos Peligrosos - Almacenamiento - Bodegas para el Almacenamiento
de Sustancias Peligrosas", que se refiere específicamente al almacenamiento de sustancias peligrosas en
bodegas en Chile.

La NCh 2190 establece los requisitos técnicos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
bodegas destinadas al almacenamiento de sustancias peligrosas. Algunos de los aspectos clave que
aborda esta normativa son:

1) Requisitos generales: La norma establece los criterios generales para el diseño y construcción de
las bodegas destinadas al almacenamiento de sustancias peligrosas. Esto incluye aspectos como la
ubicación adecuada de la bodega, los materiales de construcción, la seguridad estructural y la
capacidad de retención de líquidos.
2) Almacenamiento seguro: La norma establece los procedimientos y prácticas seguras para el
almacenamiento de sustancias peligrosas en las bodegas. Esto incluye pautas para la
manipulación, segregación y almacenamiento adecuado de las sustancias, así como la
implementación de medidas de control y prevención de riesgos.
3) Infraestructura y equipos: La normativa establece los requisitos técnicos para la infraestructura y
los equipos utilizados en las bodegas de almacenamiento. Esto incluye aspectos como la
ventilación adecuada, los sistemas de detección y extinción de incendios, los sistemas de
contención de derrames y fugas, y los equipos de protección personal.
4) Gestión de residuos: La norma contempla pautas para la gestión adecuada de los residuos
generados en las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas. Esto incluye la
clasificación, segregación, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos de
acuerdo con las regulaciones aplicables.
5) Inspecciones y mantenimiento: La norma establece la necesidad de realizar inspecciones
regulares y llevar a cabo el mantenimiento adecuado de las bodegas de almacenamiento de
sustancias peligrosas. Esto contribuye a garantizar su funcionamiento seguro y prevenir posibles
riesgos o accidentes.

Es importante tener en cuenta que la NCh 2190 es una norma técnica y su cumplimiento es obligatorio en
Chile para las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas.

También podría gustarte