Está en la página 1de 3

¿Qué es el Potencial Hídrico del suelo?

El potencial hídrico del suelo, hace referencia a la energía


potencial del agua, es decir, la energía libre que poseen las moléculas de
agua para realizar trabajo. Para entender lo que esto significa, es muy útil
comparar un vaso lleno de agua y muestra de suelo con cierto contenido
de agua en sus poros. El agua en el vaso es relativamente libre y
disponible, mientras que el agua en el suelo se une a las superficies del
mismo imponiendo una resistencia a ser transportado. De hecho, el agua
del suelo tiene un nivel de energía diferente del agua «libre». El agua libre
se puede acceder sin ejercer ninguna energía. El agua en el suelo
solamente se puede extraer por gastar energía. El potencial hídrico
expresa la cantidad de energía que tendría que realizar para sacar esa
agua de la muestra de suelo.

La relación entre la tensión del agua del suelo (o potencial) y el contenido de humedad del
suelo

LPotecial Hidrico,e humedad del suelo.

El potencial hídrico del suelo nos dice qué tan apretada está el agua a la matriz del suelo. Un
suelo que está completamente saturado tiene cero potencial de agua en el suelo.

El potencial Hídrico en un suelo insaturado se considera negativo. A medida que el suelo se


seca, el potencial hídrico se vuelve progresivamente más negativo a medida que los poros
grandes y pequeños drenan. Un potencial hídrico más negativo también se asocia con la
disminución del espesor de las películas de agua que cubren las superficies de las partículas del
suelo.

Se puede considerar que el potencial hídrico total del suelo comprende un componente
debido a la atracción mutua entre el agua y las partículas del suelo ( potencial matricial ), un
componente debido a la gravedad ( potencial gravitacional ) y un componente debido a sales
solubles ( potencial osmótico ).

Estos afectan el movimiento del agua en el suelo y la forma en que el suelo retiene y libera
agua en el continuo suelo-planta-atmósfera.
La cantidad de agua presente en un sistema (planta) es una medida útil del estado hídrico de la
planta, pero no permite determinar el sentido de los intercambios entre las distintas partes de
una planta, ni entre el suelo y la planta.

El agua en estado líquido es un fluido, cuyas moléculas se hallan en constante movimiento. La


movilidad de estas moléculas dependerá de su energía libre, es decir de la fracción de la
energía total que puede transformarse en trabajo. La magnitud más empleada para expresar y
medir su estado de energía libre es el potencial hídrico (-Ψw). El -Ψw se mide en atmósferas,
bares, pascales y megapascales, siendo las esquivalencias de 0,987 atm=1 bar=0,1 Mpa. A una
masa de agua pura, libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, le
corresponde un -Ψw igual a 0.

Dicha afirmación deriva de la ley de Raoult, que establece como ley que si un soluto tiene una
presión de vapor medible, la presión de vapor de su disolución siempre es menor que la del
disolvente puro. Por lo tanto la energía libre por mol depende de la cantidad de sustancias
presentes.

Lo que se midió fue la diferencia entre potenciales químios del AGUA PURA (Ψo) con el del
SISTEMA (Ψs).

Ψw = Ψs - Ψo = R . T . ln e/eo

donde R es la conste universal de los gases, T representa la temperatura, e resulta ser la


presión de vapor de la solución a una temperatura determinada y eo la presión de vapor del
agua pura.

Como se desea averiguar el valor máximo de Ψw, se reemplaza el sistema en solución por un
sistema de agua pura. Por lo tanto, e será igual a eo, y el cociente entre ellos es 1. El logaritmo
natural de 1 es cero, con lo cual el resultado final de la multiplicación es cero. Si reemplazamos
los valores en la ecuación anterior, obtendremos:
si: e=eo, entonces: e/eo=1

Ψw= Ψs - Ψo=R . T . ln 1

Ψw= Ψs - Ψo=R . T . 0

Ψw= Ψs - Ψo=0

De lo anterior se desprende que:

1. Si el máximo valor de potencial hídrico es cero, los valores de las soluciones acuosas son
NEGATIVOS (-Ψw).

2. El concepto de potencial hídrico es de gran utilidad puesto que permite predecir cómo se
moverá el agua bajo diversas condiciones.

3. El gradiente se establece entre zonas con mayor potencial hídrico, hacia puntos de menor
potencial hídrico. El movimiento se genera espontáneamente e independientemente del factor
que haya producido el descenso del potencial.

4. El flujo de agua será directamente proporcional a la diferencia de potencial hídrico pero


también dependerá de las resistencias que encuentre en su recorrido. Ante varios caminos
posibles, el flujo se dirigirá mayoritariamente a través de las zonas de menor resistencia.

También podría gustarte