Está en la página 1de 13

Expediente Nº : 00357-2015-0-1714-JP-FC-01

Especialista : Dr. Julio Valera Rengifo


Escrito Nº : 03
Materia : ALIMENTOS.
Sumilla :
INTERPONE RECURSO DE APELACION CONTRA
RESOLUCION N° TRECE – SENTENCIA- y NULIDAD DE
ACTUADOS

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

JOSE JEREMIAS TERRONES BUSTAMANTE, en los seguidos


por NILDA YOLANDA HUAMAN ZURITA sobre ALIMENTOS, a
usted digo:

I. PETITORIO. -
Que, dentro del plazo de Ley, acudo a su despacho y habiéndose renovado el acto de
notificación de la Sentencia mediante Resolución N° 16 de fecha 07 de julio del 2020, a fin de
interponer RECURSO IMPUGNATIVO DE APELACION contra la RESOLUCIÓN NÚMERO
TRECE -Sentencia- de fecha 27 de mayo del año 2019 expedida por su juzgado, SOLO EN EL
EXTREMO QUE RESUELVE DECLARAR FUNDADA EN PARTE LA PRETENSION
ACCESORIA DE ALIMENTOS y en consecuencia, ORDENA que el obligado acuda a su menor
hija, con una pensión alimenticia mensual y adelantada por la suma de CUATROCIENTOS
SOLES (S/ 400.00); pensión alimenticia que regirá desde el día siguiente de la notificación con la
demanda, debiéndose efectuar por secretaría la liquidación de pensiones devengadas, SIN
HABERME DADO LA OPORTUNIDAD DE EJERCER MI DERECHO DE DEFENSA EN ESE
EXTREMO, conforme lo sustentaré, solicitando se me conceda el presente recurso impugnativo
en el extremo solicitado y se eleven los actuados al Superior en Grado, donde espero que con
MUCHO MEJOR CRITERIO REVOQUE LA SENTENCIA Y EN SU OPORTUNIDAD CON
VALORACION DE LOS FUNDAMENTOS, ASI COMO DECLARE NULO TODO LO ACTUADO
y SE RETROTRAIGA HASTA LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA conforme a los Criterios
para fijar alimentos – Código Civil en su Artículo 481°.- Regulación de los Alimentos.- LOS
ALIMENTOS SE REGULAN POR EL JUEZ EN PROPORCIÓN A LAS NECESIDADES DE
QUIEN LOS PIDE Y A LAS POSIBILIDADES DEL QUE DEBE DARLOS, atendiendo además a
Bolívar N° 669 - A – Lambayeque
Casilla Electrónica N° 5541 – Casilla Judicial N° 1114
971482811 – veliz.abogados@gmail.com
las circunstancias personales de ambos, ESPECIALMENTE A LAS OBLIGACIONES A QUE SE
HALLE SUJETO EL DEUDOR y A LOS ACTOS PROCESALES DEL CUAL SE ENCUENTRAN
CON VICIOS DE NULIDAD, por los siguientes fundamentos que a continuación señalo:

II. DEL SUSTENTO POR LA CUAL NO ME OPONGO A LA PRETENSION PRINCIPAL.


PRIMERO. -
Que, si bien el presente proceso fue iniciado en el año 2015, cuya pretensión principal es la de
Declaración Jurídica de Paternidad, la cual en la presente Resolución el Aquo ha Declarado
fundada la misma, sin embargo, ello no resulta ser necesario, pues conforme lo ha acreditado la
propia demandante en su absolución a nuestro pedido de nulidad, es en el año 2017 en que con
la demandante nos sometimos a un examen de ADN con el propósito de tener la certeza de mi
paternidad con fecha 20 de enero, la cual al dar un resultado positivo, de manera voluntaria nos
apersonamos con la propia demandante a la RENIEC con el fin de firmar y reconocer a mi menor
hija con fecha 28 de enero del 2017, conforme consta del Acta de Nacimiento RENIEC.

SEGUNDO. -
Que, sin embargo, desde dicha fecha y encontrándose en trámite la presente demanda, incluso
hasta la fecha de la audiencia, la demandante NO LO HA DADO A CONOCER AL SEÑOR
JUEZ a cargo del presente proceso, con el fin de mi reconocimiento voluntario de mi menor
HIJA. Y QUE AL NO EXISTIR OPOSICION RESPECTO DE DICHA PRETENSION, NO ES
QUE ME ENCUENTRE CONFORME CON EL CONTENIDO DE LO RESUELTO EN LA
SENTENCIA, DISCREPANDO EN EL EXTREMO DEL IMPORTE DE LA PENSION DE
ALIMENTOS, PUES EN NINGUN MOMENTO SE ME DIO LA OPORTUNIDAD DE EJERCER
MI DERECHO DE DEFENSA, razón por la cual la presente impugnación va dirigida en dicho
extremo.

III. FUNDAMENTACION DEL AGRAVIO – EN EL EXTREMO APELADO b) PENSION DE


ALIMENTOS
PRIMERO. -
Que, el Aquo ha emitido una SENTENCIA AFECTANDO LA ESTABILIDAD ECONOMICA,
ESTABILIDAD EMOCIONAL y MORAL DEL RECURRENTE, poniendo en riesgo mi propia
existencia, pues para comenzar la Resolución de la cual es materia de apelación carece de la
debida motivación, la cual justifique la decisión que ha tomado en la presente causa, limitándose
simplemente en reproducir los argumentos que ha esgrimido la parte demandante, sin haber
realizado una valoración objetiva de los medios de prueba -descargos- y el poco aporte brindado
por la parte demandante, emitiendo un fallo errado, pues ha considerado que el suscrito acuda
con una pensión S/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100 Soles) poniendo en riesgo la estabilidad
económica y subsistencia del suscrito, pues me resulta difícil poder cumplir con el importe
ordenado, toda vez que cuento con carga familiar.

SEGUNDO. -
En ese sentido, es fundamental reconocer que en los procesos de alimentos se deben analizar
“las necesidades no solo del demandado, sino de ambos padres”. Ello puesto que muchos
jueces como en el presente “por prestar demasiada atención a las posibilidades del demandado
se relegan las necesidades de los alimentistas y se fija una pensión que no respeta la igualdad
de aportes respecto del otro progenitor, generalmente, la madre”. (FERNANDEZ 2008: 78).
COMO LO SUCEDIDO EN EL PRESENTE CASO.

TERCERO. -
Pero eso no quiere decir que siempre el juzgador otorgará a la parte demandante lo que solicita,
sino que fijará la pensión de alimentos razonablemente en función a las necesidades del
destinatario de los alimentos y las reales posibilidades del obligado (por ejemplo: si se solicita
afectar el 60 % de todos los ingresos del demandado, el juez puede decidir otorgar el 15 %
atendiendo a lo que se haya probado en el proceso). OPORTUNIDAD DE LA CUAL SE ME
HA PRIVADO. Lo que hay que tener presente es que el Código Civil no restringe el pago de
pensión alimenticia únicamente a los ingresos remunerativos, por lo cual puede afectarse
cualquier tipo de ingresos e incluso todos ellos. Y también debe considerarse que el porcentaje
de afectación a las remuneraciones previsto en el Código Procesal Civil (60 %) es un tope
máximo, por lo cual la autoridad judicial puede válidamente fijar cualquier porcentaje razonable
dentro de dicho rango. NO EN TODO SU CONTEXTO COMO LO RESUELTO POR EL AQUO,
PERJUDICANDO AL SUSCRITO, y QUE, AL NO HABER SIDO EMITIDA CON
RAZONABILIDAD NI CRITERIO OBJETIVO, MAS AUN SIN HABERME DADO LA
OPORTUNIDAD DE CONTESTAR LA DEMANDA EN ESE EXTREMO, POR ENCONTRARME
MAL NOTIFICADO.

CUARTO. -
Que, el suscrito en ningún momento se ha descuidado de brindar atenciones a mi menor hija, ni
mucho menos me opongo a dicha responsabilidad, sin embargo conforme lo establece el
Artículo 481°.- Regulación de los Alimentos.- LOS ALIMENTOS SE REGULAN POR EL
JUEZ EN PROPORCIÓN A LAS NECESIDADES DE QUIEN LOS PIDE Y A LAS
POSIBILIDADES DEL QUE DEBE DARLOS, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, ESPECIALMENTE A LAS OBLIGACIONES A QUE SE HALLE SUJETO
EL DEUDOR. LA OBLIGACION ES COMPARTIDA, y LA DEMANDANTE LABORA DEBE
TAMBIEN CUBRIR EL 50%, PROPONIENDO LA SUMA DE S/. 250.00 que el suscrito otorgará
a las medidas de mis posibilidades y en atención a una pensión equitativa en relación a mi otra
hija, y el otro 50% deberá ser cubierto por la demandante, pues únicamente son dicho, versiones
que la Aquo ha tomado en cuenta sin ser objetivo, lo cual perjudica al suscrito, al haberme
encontrado indefenso.

QUINTO. -
Señor Juez, el recurrente EN NINGÚN MOMENTO TRATA DE DESATENDERSE DE LAS
NECESIDADES DE MI MENOR HIJA, muy por el contrario, siempre he venido y vengo
acudiéndolo incluso de manera directa, por lo que solicito a su despacho admita mi
recurso de apelación y revoque la sentencia y EN SU DEFECTO DECLARE LA NULIDAD
DEL PROCESO EN EL EXTREMO SOLICITADO a efectos de acudir con UNA PENSIÓN
ALIMENTICIA POR LA SUMA DE S/. 250.00 (Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles),
monto que lo encuentro justo y que se encuentra a la medida de mis posibilidades, desde el
momento en que sea notificado con la demanda y no desde que presuntamente fui notificado,
pues dicha notificación contiene vicios de nulidad y por ende todo acto posterior desarrollado en
el presente proceso.

SEXTO. -
Que los alimentos según nuestra legislación corresponde y es de EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE AMBOS PADRES, no depende ni es deber exclusivo del padre del
alimentista, sino que ES RESPONSABILIDAD DE AMBOS PADRES EL SOSTENIMIENTO DE
LOS ALIMENTISTAS, más aún señora juez si se toma en cuenta que la madre de mi hijo ES
UNA MUJER JOVEN, SIN NINGÚN TIPO DE IMPEDIMENTO FISICO NI MENTAL QUE LE
IMPIDA TRABAJAR PARA AYUDAR AL SOSTENIMIENTO DE LAS NECESIDADES DE
NUESTRO HIJO, LO CUAL SE CORROBORA EN SU DECLARACION SEGÚN ACTA DE
AUDIENCIA PUES CUENTA CON TRABAJO PERMANENTE A DIFERENCIA DEL SUSCRITO
QUE MI TRABAJO ES TEMPORAL.
IV. DE LOS ARGUMENTOS PARA DECLARAR LA NULIDAD DEL PRESENTE
PROCESO POR VULNERAR EL DEBIDO PROCESO – VULNERACION AL
DERECHO DE DEFENSA.
PRIMERO. -
Que, habiéndome sido expedido sentencia de alimentos y otros, sin haberme puesto en
conocimiento la demanda interpuesta en mi contra y conforme obra en el propio expediente y
RECONOCIDO POR LA PROPIA DEMANDANTE, la demanda ha sido notificado en un
domicilio real señalado por la parte demandante y que en algún momento figura ni figuraba en mi
Documento Nacional de Identidad, señalado en el expediente en el Jr. ANDRES AVELINO
CACERES N° 233 – Urbanización El Milagro – Ancash – Huaraz. Sin embargo, desde el 21
de julio del año 2017, mi domicilio real es el ubicado en el CASERIO LA CHIRA – DISTRITO DE
SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. Convalidándose
una notificación en un domicilio donde no residía, lo cual desde ya todo acto emitido en el
presente proceso resulta encontrarse con vicios, lo cual acarrea su nulidad, siendo que la
fecha de notificación han convalidando el domicilio señalado por la demandante que tiene
como fecha 17 de noviembre del 2017 y que desde 21 de julio del 2017 figura mi domicilio
real según mi ficha reniec.

SEGUNDO.-
Por lo que, en aplicación de lo dispuesto por los artículos 171° y consiguientes del Código
Procesal Civil, vuestra Judicatura deberá valorar todos los actuados en el presente proceso Y en
su oportunidad resolver LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO del proceso de ALIMENTOS y
OTROS, instaurado en mi contra por NILDA YOLANDA HUAMAN ZURITA, para que previos los
trámites legales se sirva DECLARAR FUNDADA el presente remedio procesal, y
reponiéndose el estado del proceso, se DECLARE NULO EL ACTO DE LA NOTIFICACION DE
LA DEMANDA, SUS ANEXOS Y LA RESOLUCION ADMISORIA -realizada mediante
Resolución N° Cinco – folios N° 38 y N° 42 y convalidada mediante Resolución N° OCHO-y
se disponga LA NOTIFICACION DE DICHO ACTO PROCESAL ELLO EN MI DOMICILIO REAL
SITO EN EL CASERIO LA CHIRA – DISTRITO DE SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, por las siguientes consideraciones de hecho y de derecho
que a continuación paso a exponer:
TERCERO. -
Que, mediante RESOLUCION N° OCHO de fecha 06 de setiembre del año 2018, se
RESUELVE: DECLARAR REBELDE AL DEMANDANDO, toda vez que realizado el análisis de
autos el juez refiere que se pudo apreciar advertir que el demandado José Jeremías Terrones
Bustamante ha sido válidamente notificado con la demanda, anexos y Resolución UNO conforme
la constancia de notificación que obra en folios N° 38 y 42. Es decir, de lo señalado en los folios
N° 38 y 42 de la presente demanda, fue el motivo por el cual el Aquo dio por bien realizada la
notificación, teniéndome por bien notificado.

CUARTO. -
Que, la NOTIFICACION DE LA DEMANDA y ANEXOS según obra del Folio N° 38 – SE
EFECTUO EN EL DOMICILIO Ampliación Santa Lucia Mz N, Lt N° 03 - - José Leonardo
Ortiz, siendo que se ha efectuado en domicilio que no me corresponde, como acredito con la
fotocopia de mi D.N.I. que tiene señalado mi domicilio en CASERIO LA CHIRA – DISTRITO DE
SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA y no en
Ampliación Santa Lucia Mz N, Lt N° 03 - - José Leonardo Ortiz. Pues en ningún momento he
domiciliado en la indicada dirección.

QUINTO. -
Que, en relación del Folio N° 42 – SE INDICA HABERSE EFECTUADO EN EL DOMICILIO
ubicado en el Jirón ANDRES AVELINO CACERES N° 233 – Urbanización El Milagro –
Ancash – Huaraz, apreciándose en el AVISO DE NOTIFICACION JUDICIAL que se consignó
como Suministro de Luz N° 50017122, y las características de la Casa de 01 Piso Verde.
Numeración QUE NO CORRESPONDE AL SUMINISTRO DE LUZ DE LA DIRECCION
INDICADA, y del cual se puede corroborar de las demás características del domicilio en la cual
siguieron llegando las demás notificaciones, siendo el Suministro de Luz N° 61949698 –
características de casa de 3 Pisos, la cual NO COINCIDE CON LOS DATOS CONSIGNADOS
AL MOMENTO DE LA NOTIFICACION DE LA RESOLUCION N° CINCO que contenía
DEMANDA, ANEXOS y RESOLUCION N° UNO. ENTENDIENDOSE QUE SE DEJO LA
NOTIFICACION EN UN DOMICILIO EN LA CUAL NO RADICO –Resolución N° CINCO que
contiene Resolución N° UNO – Demanda y Anexos-.

SEXTO. -
Que, conforme obra de la resolución N° OCHO, se tiene por convalidad una notificación con el
domicilio indicado por la demandante, señalado en el expediente en el Jr. ANDRES AVELINO
CACERES N° 233 – Urbanización El Milagro – Ancash – Huaraz. Sin embargo, desde el 21
de julio del año 2017, mi domicilio real es el ubicado en el CASERIO LA CHIRA – DISTRITO
DE SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.
Convalidándose una notificación en un domicilio donde no residía, siendo que la fecha de
notificación convalidando el domicilio señalado por la demandante tiene como fecha 17 de
noviembre del 2017 y que desde 21 de julio del 2017 figura mi domicilio real ubicado en el
CASERIO LA CHIRA – DISTRITO DE SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

SETIMO. -
En consecuencia, las notificaciones dejadas en lugar donde no domicilio, se ha incurrido en
nulidad de la notificación, que determina en forma expresa el artículo 161º del C.P.C. que
dispone: “Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que
admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado en éste con el objeto de
notificarlo. Si tampoco se le hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz
que se encuentre en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en
la forma dispuesta en el artículo 160° del CPC. Si no pudiera entregarla, la adherirá en la puerta
de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará debajo de la puerta, según sea el
caso”, lo que, al haber sido incumplido, vicia de nulidad el acto de notificación.

OCTAVO. -
Consecuentemente, se ha vulnerado lo prescrito por el artículo 155º “El acto de la notificación
tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones
judiciales…. Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación hecha
con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos expresamente exceptuados.”
Acarreando la nulidad de los actos procesales por no cumplir su propósito las notificaciones
defectuosas, lo que me faculta para pedir su nulidad.

NOVENO. -
En efecto, por imperativo del artículo 171º del C.P.C. al estar probado que el acto procesal
carece de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, desde poner en
conocimiento la demanda, hasta la sentencia, con lo cual se ha violado el debido proceso en mi
agravio, impidiéndome ejercer la defensa de mis derechos, de lo que fluye la violación del
artículo 1º de nuestra Constitución, que garantiza la defensa de la persona humana.
DECIMO. -
Invoco el artículo 174º del C.P.C. a efectos de acreditar estar perjudicado con el acto procesal
viciado, esto es, que no se me ha permitido contradecir la demanda y negar los hechos que
afectan mis derechos, y, no he podido precisar la defensa de mis derechos y por eso he sido
condenado al pago de una pensión que supera el límite de mis ingresos de mis ingresos
mensuales al tener carga familiar, con el agravante que se ha estaría ya por el transcurso de
tiempo al haberse emitido sentencia, en remitir copias para que sea denunciado por delito de
omisión de la asistencia familiar, como consecuencia directa del vicio en la notificación de los
actos procesales cuestionados. Asimismo, acredito interés propio y específico con relación a su
pedido, por el mérito de las resoluciones expedidas al interior del proceso todos los actos
procesales posteriores al acto procesal de notificación de la demanda hasta la emisión de la
sentencia, por lo que se debe declarar la nulidad de todo lo actuado, desde el auto
admisorio de la demanda.

V. INTERÉS Y LEGITIMAD PARA OBRAR: PERJUICIO


Que, si bien cualquier persona natural o jurídica y otras formas de patrimonio autónomo, pueden
ser parte material en un proceso, pero para efectos de una relación jurídica procesal validad. Se
requiere no solo poner en conocimiento de la investigación o demanda en su contra sino
básicamente individualizar al demandante y señalar claramente su domicilio, muy al margen de
tener legítimidad pasiva para obrar e interés para obrar, los mismos constituyen presupuestos
procesales de fondo. El recurrente como parte demandado en el proceso judicial, habiendo
tomado conocimiento recién la existencia del presente proceso judicial ya en etapa de Sentencia,
al no tener oportunidad para conocer del contenido de la demanda consecuentemente al no
absolver la misma, ESE HECHO ME PONE EN UN ESTADO DE INDEFENSION ABSOLUTA
POR LO QUE SE VE GRAVEMENTE AFECTADA EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL
DEBIDO PROCESO Y DEL DERECHO A LA DEFENSA. Por lo que el recurrente acciona por
interés y legalidad para obrar conforme lo exige el Art. 174 del Código Procesal Civil.

VI. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA PRETENSIÓN- OPORTUNIDAD PARA PEDIR


LA NULIDAD DE UN ACTO JURÍDICO PROCESAL
Nuestra legislación regula expresamente la oportunidad en que pueden formular el recurso de
nulidad de actos procesal, el mismo se encuentra establecido en el Artículo 176° del Código
Procesal Civil, así se señala que el perjudicado con el vicio procesal debe pedirlo en la primera
oportunidad que tuviera para hacerlo. Esta primera oportunidad puede estar referida a dos
momentos, el primero se produce una vez notificado el perjuicio como el acto procesal que
adolece de vicio de nulidad y el segundo cuando el interesado recién se integra al proceso y
existen actos procesales que adolecen de causal de nulidad o ineficacia procesal en el proceso
que se ha venido tramitando sin su participación. En caso de autos Señor Juez, nos
encontramos en el siguiente supuesto.

PRIMERO. -
Todo proceso está constituido por una serie de actos que realizan tanto las partes, el Juzgador,
como algunos terceros ajenos a la relación procesal, su finalidad es la posibilitar la emisión de
una resolución al interior del proceso (sea de forma o de fondo), tal es así que el proceso, es una
organización jurídica dinámica, al que el Tribunal ha reconocido la garantía del debido proceso,
como parte del contenido esencial del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en ese sentido,
el proceso como sistema posee una función especial innata, por la cual busca preservar su
propia estabilidad, normalidad y correcto funcionamiento, y ello es justamente lo que se
denomina la REGULARIDAD PROCESAL. Esta regularidad funciona de manera análoga al
homeostasis en el ser humano, es decir, como un mecanismo de autorregulación por la cual se
procura un ambiente estable para el correcto funcionamiento de sus componentes, de modo que
se permita un resultado óptimo y común. Entonces, así como la homeostasis le permite al ser
humano corregir de una manera natural sus propias deficiencias y con sus propios recursos,
llámese por ejemplo el sudor ante la calentura, a la sed frente a la deshidratación, la regularidad
–o normalidad- procesal, le permite al mismo proceso corregir sus propias deficiencias ocurridas
durante el trámite, dotándola de medios o recursos para su cura o corrección sin la intervención
de terceros, médicos o juzgadores superiores. Entonces, de ello se puede desprender que la
nulidad procesal sea un recurso de última ratio, de procedencia excepcional y que ha de
formularse en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para hacerlo, sino que bastará
verificar la ocurrencia de un vicio o infracción procesal en cualquier estado del proceso para
declarar la nulidad cuando corresponda, por lo que al respecto su Despacho deberá considerar
que la postura que la nulidad procesal es una sanción que priva a los actos procesales de sus
efectos y que se presenta con motivo del incumplimiento de los presupuesto previos en la ley.
Algunos autores corroboran esta posición cuando dicen: “la nulidad procesal es una sanción de
ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso por el incumplimiento de algunos requisitos
de la ley prescribe para su validez”.
SEGUNDO. -
Es necesario puntualizar que la nulidad no solo es procedente cuando exista un texto expreso
que le conmine, sino que puede operar ante la omisión de formalidades esenciales, aun cuando
no estuviera expresamente señalada, ello se conoce como nulidades implícitas, está ligada con
el principio de legalidad o especificidad, y admite nulidades implícitas, bajo la denominada
“finalidad incumplida”, que consiste en declarar que la nulidad procesal cuando el acto
impugnado vulnera gravemente la sustanciación regular del procedimiento, o cuando carece de
algún requisito que lo impida lograr la finalidad a que está destinado, verbigracia, como en el
caso sub examen, al no haberse procedido a NOTIFICAR al suscribiente con el contenido de
la demanda, anexos y resolución UNO admisoria ello en mi domicilio real sito en el CASERIO
LA CHIRA – DISTRITO DE SOCOTA, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA, sino por el contrario, tal como se evidencia de autos, el personal encargado de
las notificaciones ha procedido a dejar la notificación en el inmueble cuyas característica son del
Suministro de Luz N° 50017122, y que conforme se está acreditan desde el 21 de julio del año
2017 tengo la dirección indicada, y que la notificación convalidada por el Aquo tiene como fecha
de presunta entrega el 17 Noviembre del 2017, tal como se infiere de manera incontrastable con
el mérito de la copia de DNI aportada al presente recurso, de ahí que la notificación ha sido
dejada debajo de la puerta, pudiendo haberla recogida cualquier persona, situación que no ha
permitido conocer de la existencia del proceso, imposibilitándome con ello el ejercicio adecuada
mi derecho de contradicción, siendo necesario precisar que la existencia del proceso lo he
tomado conocimiento al realizar las averiguaciones sobre otro proceso judicial, donde me entero
de la existencia de este proceso, con lo cual a través del acto viciado se ha colocado a esta parte
en un estado de indefensión, de ahí que amerita se declare su invalidez.

TERCERO. -
Para los efectos de determinar la irregularidad funcional es preciso expresar que la notificación
es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone en conocimiento de las partes y demás
interesados las providencias judiciales, para materializar el derecho de defensa, es por ello que
se afirma que la notificación constituye una exigencia de contradicción, sin la cual se afectaría el
debido proceso y la igualdad de las partes. Al respecto, Rocco expresa que la notificación es
aquella actividad que se dirige a llevar a conocimiento a determinada persona alguna cosa, de
modo que ella tenga la percepción de esta a través de un órgano especial. En nuestro
ordenamiento procesal, encontramos referencias a la citación, emplazamiento y requerimiento,
ello puede llevar a pensar que son especies de la notificación, sin embargo, no es así. El acto de
comunicación puro, en sentido estricto, no son sino actos de intimación pues por ir combinados
por una notificación propiamente dicha quedan absorbidos el régimen general señalada para
estas.

CUARTO. -
En este orden de ideas, como es dominio de vuestra Judicatura el auto admisorio de la demanda
es una de las providencias más importantes en el proceso judicial, ya que por medio de este se
da apertura al proceso; otro acto procesal de vital importancia es la notificación del mismo al
demandado, dicho notificación tiene como finalidad enterar al demandado que contra el cursa un
proceso, para que dentro del término de traslado conteste la demanda y así ejerza su derecho de
defensa, principio fundamental del cualquier procedimiento. Es fundamental que la
notificación que se efectúe del auto admisorio de la demanda se haga en legal forma, pues de lo
contrario esto es causal de nulidad de proceso, de conformidad con lo señalado en las normas
de procedimiento civil. La notificación está estrechamente ligada con el derecho al debido
proceso. En ese sentido, el artículo 155° del Código Procesal Civil establece que “el acto de la
notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las
resoluciones judiciales. (…)// las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de
notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos expresamente
exceptuados”. Es decir, que mediante la notificación las partes toman conocimiento de las
decisiones judiciales y podrán ejercitar su derecho de defensa, siendo que para que una
notificación sea válida y produzca efectos debe hacerse conforme al procedimiento regulado por
el Código Procesal Civil.

VII. GRAVE AFECTACIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL DEBIDO PROCESO:


DERECHO A LA DEFENSA.
Desde los tiempos del derecho romano se ha postulado que no hay derecho sin acción ni acción
sin derecho. Ello desde luego implica el derecho al debido proceso como derecho fundamental.
En efecto, plantearse los derechos fundamentales como garantías procesales materiales o
sustantivas, supone actualizar las garantías procesales de cara a proteger los propios derechos
fundamentales. […]. En ese sentido, los derechos fundamentales como garantías procesales. Se
convierten tanto en derechos subjetivos como en derechos objetivos fundamentales. Además, el
derecho al debido proceso comprende: derecho de defensa y también principio de igualdad
procesal, principio que con la aparente convalidación de las notificaciones realizadas en el
domicilio que me corresponde, están siendo vulnerados. POR LO TANTO, LO DISPUESTO A
PARTIR DE LA RESOLUCION N° CINCO -folios N° 38 y N° 42- y Resolución N° OCHO
CARECEN DE VALIDEZ, DEBIENDO DECLARARSE LA NULIDAD DE DICHOS ACTOS
PROCESALES y RETROTRAER EL PRESENTE PROCESO A LA ETAPA DE NOTIFICACION
DE LA DEMANDA y ANEXOS.

VIII. DE LA INEXISTENCIA DE LA RELACIONES JURÍDICO PROCESAL VALIDA.


Que, en todo proceso, para que la relación jurídica procesal sea válida, es necesario que se
cumpla con los presupuestos y las condiciones de acción. Así será necesaria que en la etapa
donde se me corre traslado se verifica la existencia de la capacidad procesal, la competencia y
los requisitos y componentes de los presupuestos procesales, así como la legitimidad procesal
activa y el interés para obrar, componentes de las condiciones de la acción, a efectos de un íter
procedimental valido que lleve a una sentencia de mérito... […]. El más importante es el acto
procesal de la notificación, pues sin este acto la comunicación de propiedad o resolución
seria secreta y las partes carecerían de la oportunidad para contradecir o impugnarlas, y
por tanto se les impediría ejercitar el derecho Constitucional de defensa. Por ello, una regla
general, bajo la cual actúan los órganos jurisdiccionales, es que ninguna resolución puede
cumplir o ejecutar, ni que firme o ejecutoriada, sin haber sido antes notificado a todas las partes
de proceso […]. En caso de autos, se está desnaturalizando la finalidad de la notificación, que es
poner en conocimiento del contenido de las resoluciones a las partes conforme lo establece el
Art. 155 del Código Procesal Civil, por inducción en error por parte de la demandante y del propio
acto de la notificación al consignar un número de suministro diferente al que corresponde, al
señalar como mi domicilio la dirección domiciliaria que no me corresponde (folios N° 38) más
cuando el domicilio según nuestra legislación se define el domicilio como el lugar habitual de
residencia de un persona, así lo define el Art. 33 del Código Civil.

Jurisprudencia:
“El acto de notificado adquiere singular importancia cuando lo que se pretende hacer conocer al
demandado la resolución dirigida a él; de modo que el Juez debe cautelar que el emplazamiento
sea efectivo y oportuno, pues solo así se le garantiza el derecho de contestación, derecho que
tiene rengo constitucional y no admite limitación restricción en su ejercicio por ello, al notificar en
el domicilio que no corresponde, el emplazado realizado por su autoridad, no es EFECTIVA NI
OPORTUNA todo por no señalar mi domicilio correctamente la demandada.
IX. FUNDAMENTOS DE DERECHO.-
CODIGO CIVIL
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 30550, publicada el 05 abril 2017, cuyo
texto es el siguiente:
“Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos. - Los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones
que se halle sujeto el deudor.
El juez considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado
realizado por alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista,
de acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente. No es necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos”.

POR LO TANTO. -
Pido a usted señor Juez, proveer conforme a sus atribuciones y ELEVE AL SUPERIOR EN
GRADO PARA QUE CON MUCHO MEJOR CRITERIO REVOQUE LA SENTENCIA Y EN SU
OPORTUNIDAD CON VALORACION DE LOS FUNDAMENTOS DECLARE NULO TODO LO
ACTUADO y SE RETROTRAIGA HASTA LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA

José Leonardo Ortiz, 22 julio del 2020

También podría gustarte