Está en la página 1de 22
ss BRIVEUSTORLACONTEMPORANEA DEA ARCENTINS der sitema ustiiciona que se derrumbubs 1 28 de junio de 1966 os “comandantes en jefe depuston alia yenzegaron a presidencia l general ‘Ongania Con I xd de a demacaca tad ermine empate, sop- tones se dfiniron yl conflicts de a sciedal hast entonces ison Inds pudiewn dspegareplenament VI. Dependencia 0 liberacin, 1966-1976 BL ENSAYO aUToRITARIO ‘Un amplioconsenso compat al goipe del 28 de junio de 1965s gran dex sectoves empresa tamihién los medianos¥ pequetins, la mayors ‘elas pards poise ~cn excepcin de los radiaes, los socalsas Ls ‘conminists- hasta muchos grupos de exema ingneda satisecos del fin de a democtaia“ourguest: Pern abi una cara de crédito, aunque ecomend ‘esensilar hasta que alae las plisos peronits fueron go ms expos los sadialistas se mostraroa fancamente esperar “dos y concur aa aunelin ds mew presidente, epecslznd con [a perstencia de tradicional espacio para a aegociacin y Ta prsi, ¥ {ns con ns posible coinidenca con un mltar que como quel oo- penal acento ene orden, la unidad un certo patrralismo yun definido ‘Ese cxcit ampli y varido tenia que ver con I indefinicin iii nt ls divers tendencias qu coeustian en el gbiero Hl estado mayor {elas gaudes empresas -letablishment condmico tenia interlocutor des ea muchos jefes mitares Otros ~sbre todo ls que rodeahon a general Ongania- se nutrian en cambio dena concepeida mucho mas ta ‘tein, derivada en parte de vlgjonaclonalismo, pero sobre todo de las doctnas corporat uoganicstas ques saan abrendo paso entre lurnsera derecha Las contadicsones profundas ene corporat ¥ I> ‘ores (gue rian en las iberadesindaduales ene iberalisnoeco- 196 HREVEAUSTORA CONTEMPORANEA DEA ARGENTINA ‘nico erode) se dsmusban en una red de contacts scales © ideas tmezclada, teas en a Facute Pon del Universi Catia el fnstnut de Cienis Pots dela Universidad dol alador oe los cuss- os dees quel esi -Iazada ala conguist de os grupos d= igentesy hii pars disimalar las dferencias~organizaba para militaces, sivenes empeesreso“tecnéeras de sacs ‘si por el moment primar las coinidencas. ra necesariorerga- nizar ei Estado, hacerlo fuerte, con autoridd y recursos, ycontolable tlesde su cima Poa woe, ea la condcin de un reoedenameno econd- ‘nico qu usa a tadihnsle erarintas keynesianas pra romper los Dloqueos del recimiento, Pars oes, ea Ia condiién de un reordena -nieno dea sociedad, de sus maners de ongasizacia yrepesentacin, ‘que lguidaa Jas formas politica del Wberallsmo, juzgadas nefastas,y Crear las bases para ota, nats, orga y erquicas Ta primera fase del nuevo gobierno se cracterz6 por un “shock ato- tai" Se peoram el comienao de ina etapa revoluconaia,y la Cons- titucidn se ladon un Esato del Revolucion Argentina, por el cual jure general Juan Calas Ongand, presidente designado por a Junta de ‘Comandantes que se mantuvo ene paderhasta junio de 1970. Se dislid fe Paramento “el presidente concent en sus manos los dos poderes~ y ‘ambien es paris polos, cuos ens fron contsadosyvendis, pita confina Io reverse de la laura de la vida pote. Los itor {es mismos fueron cuiddsamentespartados de las deciiones pola, “tungue en custions de seguridad se institucional la epesetacin de Tar amas pola via de sos comandantes Loe ministers fieonreducios ‘incase cred una sete de Estado Mayor del Presiden, integrado por os Consejos de Seguridad, Desarrollo Eonémico 7 Ciencia y Técnica pues en aera concepeién el planeamiento econdmic yl investga- ‘iin clentiia se considerabaninsumos de a seguridad nacional ‘Uncadas las decison, se comenz0 a encorsetr aia yciedad Ls represin del communis ~o de los temas que una tds Tos sector [olny se extedié a todas aguels expretiones del pensamiento ci tro, de dsdenca o hasta deeferenca. EI blanco principal fe la univer Sidad, queer vista com el gat pico de a infracin,la cuna dl co- ‘unismo, l lagar de propaga de todo tipo de docnas dissents y DEPENDENCIAOLIBERACION, 1966196, wo foo del desonden, pes se consderabs ge lat maifestaciones ene ‘amo de mayor presapueso eran Un caso de gimnasa subversiva Las ‘nlversidades fueron interwenidasy se acabo con su autonomia aad ‘nics 129 de allo de 1986 ena “oche de los bastones argos lapis [rump en algunas fcutades de a Universidad de Buenos Ares y apes laranosypefesres. este ampromptu, grave, simbolic ypremeito- to, siguid un movimiento importante de rensnela de docenter Muchos ‘eels continsaron con sus rabsjoen el exterior yotos procuraron Ua ‘sjsament reconstri, de manerasusernea las reds intelactuales ¥ ‘cadens, por lo genera en espacosrecleos, que alguien compar con Ins catacumbos Mientras tao en as universidades eapareceron os gr ps tradicional, clecales autostacos que ablanpredominado an feed 1955. [La census se exten aIasmarafestaciones mss diversas de as nue ‘as costumes como ls minlda ol pel lrgo, expesn de os males (qe sop igs ern a artesala del comunsmo: el amor ibe 1 por ‘ogra, el dvozi. A gual queen el aso de a universidad, ven des ‘lise que ampli capas de a sociedad coineidan con el agen de loemitares ode a Igesia cera de ls peligeas de a modemizaciéninte- etal y con la nacesidad deus Ia autora para extsparos males ns gestos de avtordad se repteron en bios elegidos arbitra ment, donde mss visible er a genvostdad del Estado, osu dbiidad frente sas presiones corpora. Antes de que se hferadefinido ua poltea econdeia se poced a redacir ce manera desticn al personal en [Gadminsracién pubic yen algunas empresas de stado, como los = rocaries ys rile una sstaneial modifica de ls condiciones de ‘zabajo en los puerta, para ect los costs. Ora medida especacul fue el cee dels mayorta dels ingens azucareros en la provincia de ‘Tucumin, que venian sendo amplismente subsidiades, con el popésto de sacondlzarlaproducen. toes los casos la protest snl, que fu intens, sud calla con volo ys bien nose derogé la ey de socisconesprofesles se rata dl punto principal dea disput en- ‘ee comporativstssyiberaes-, se sanciond una de arbre oblgatoro, ‘que condicionaba la postblidad deinlciar huelgas. Poco quedabs de las ‘esperanza de los sndicalistas,rudamente golpeados por I politica auto- 188 BREVEISTORA CONTEMPORANEADELA ARGENTINA aia. En febrero de 1967 lanaaton wn Plan de Aci, que rcordabo Pande Lucha antada contra lia, Peo en ccasintopezaon con una respuesta muy fuerte: despdos masivs, eto de personeria sinc n- tervencione los sindcatosy el uso de todos los resores quel ey le bs al stad para controlar al gremilismo discoo. pro ru por oa paste esas repercusin yin Confederacgn General del Trabajo (Ca) de- Tao econocer se deroa foal suspender las medidas. "gobierno hubs encontrado la formula pita adecuada para opecar Ingan reestructuacn de a sociedad ys economia Con la causa det ‘sea polities y a corporates, habia puesto fn ala puja sectoral, de- Jando descolocado al sindallsmo vandorsta, protagoisa principal de ambas escenas,y hasta al propio Peron, que to unas vacaciones pl ‘os Acalado cuslqler mbito de exresion de as tensions de a sci {dy sun de as masmas opiniones, podladseBar sus policas com tan- ‘glad sin ungencias Ia fevolcon no tiene pias se deca-y con un Jnstnmento esata poderoso en ws mano ero en los sei primers meses, ms al de aqullas aeconesespec- ‘acute, nos Babi adapta unrumio char en materia econémica pues ‘equipo dexigado de onentaciéavagamente social stan estaba jos ‘de conformar letelshmet El confit se esl en diciembre de 1966 fen favor de fos lamas Werle H general mis afin eos uo AOS ‘ay -hermano de Alvaro fue desigaado comandante e ee dl ct, “Adalert KelegerVasen, minsco de Economia y Tabao. Se wacaba de ‘un economist surgi dela mismo de los grandes grupos empees tos, con excelenes conexiones com los centro ancierosntenacions les y de capacidad técnica reconocida. Krieger ocups el centro del go- ‘emo ~m alencia sc extend os minstros de Oras Publica ¥ de Relaciones Externe, pero debi seguir enfrensindose co los grupos conporatvsts, que se concentra en el Ministso de Ineo onde ‘se mansjaa ls educactn, ema clave pala gles ya Seretaria Ge ral dea Presidencia. plan de Kreger Vasna,lanzado en arzo de 1967 coincident con la debacle de a cor, apntaa en pine termina superar lacs ic roenoeaguca que i de 1962-1963- ya lograr una establizacon plan: {gada que elimina una dels causas ce la pu sectoral Masa argo DRPENDENCIA OHRERACIN, 1661976 w liao se proponi zacionalizar el Funclonamiento de la economia today {oct as el desempedo de las empress mis eicents, cava ipoicén sobre el conjunt acabars defitvamente, en ete terreno, con empatesy ‘bloqueos ‘Contbs para ello con las poderosasheramientas de un Eta pla nado en ss onentaionesintervenconstas. En el caso dea inflacon cece aa autriad estat para regula las grandes vavabes, ase rar un psa prolangado de eat y deslentar is expectativas flacionariae,Sometdos los snd, se congearon 1s salatios por dos 05, luego de un médico aumento, se suspendieron las negocaciones fecvat. También se congelaon tals de servicios piblinsy combus- tiles, se establecs un acuerdo de precios on las empresas lide. EL Inia distibacionisa. Se protepo alos sectoresnacionales del empresa ado, pr la va del ero de oe coneatoe de is empress el Esta Hl eonpeeangentio”y Ia angentinzacén dl crédito" satetzaban esa plc ques modesa pera original ens coment, Sus esttepas confor fan en qu, enn plazo que etinaban en cuatro o cinco aos se crearan Jas condiciones pera una sla pottica adecuada y una democraca ‘aie ‘ent’. Levinton confirms in edscidad dels "ios" pads y alent Informacin de otros “sevos, y quit de un movimiento nacional que sumiea a continua dea ransformacin, para og git wags con ‘gnsantinperabista intent trace 3 politicos de segunda linen dels pros tadiconales jo con digents de fers plas menores Exaspiraciin a mortar al “pueblot desde ef gebernomaitar resulta Ingen, pero de cualquier modo fe el prime econocimiento formal de ls necesidad de una sald pla "Convocindola a negoi, el gobemo ell ala alata car. esd rigentessndcales,pesionados por demandas sociales recientes yl n= ‘cia que habia rexpareco,yemiads por i eaprtura del espacio de peson creado por Ia debdad del gobierno, lanaron en ocusbre de 1970 wn plan de fica qe saclay wes patos generals, no contestados porel gohiero. os panidasteacionales por su prt, cone into dt general Lanuse, tabi reapaecieron ene escenao. A fines de 1970 1a ‘mayors de ellos frm wn documento, La Hoa del Pueblo, cuyos aces fueron Jorge Daniel Paladino, delegado personal de Perén,y Arturo Mor Roig, vetrano poltic radical, y que fe la base desu acién conta hasta 1973, All acon pone fi alas prscapiones electorales ase~ font en un fro pobieroeeco de manera democrtc, ef espetoa las ‘inne y alas aoemasconstucionale,Radicale peronists deponan lbs armas que wadiconalmente habia erm yofetan ala sociedad In osidad de wna comsvenca pica aceprable El documento incluin ‘anbidn algunas defnciones sobre potcaeconfmica, moderadamente 216 BREVELUSHORUACONTEMPORANEA DEL ARGENTINA naionalisas y distbucinistas que penton el posterior acercaminto tanto de a cor come de lac, ls organzacones snd yempesara, ‘qu por su parte también acowdaron un pato de arantia miaimas. HT resurgiiento del sindcalsmo organssado dels paris polit cos se debia en pane an apetia dl juego or un gobiemo que buscaba ‘Stsalda, per ndamentalmente al rpergenca social, queen forma in- recta os revitalizabay sa ver os convert en posbles medadores Le- vingston resale tncapaz de manear el espacio de negocicion que {aba ebriendo, ra hortizado por el establishment econdmico~al que el _gobiemo,eutivando una retin nacional, caleba de “captalismo Sita, y estaba enfentado on los partidos poltias, con los que no ‘queria negocag com fa or y hasta con las “empresris naconales’: Las Jefe miliaresaprciron que Levingston er tan poco capaz como Onga- hia de encontee lt ald y cuando en mazz0 de 1971 se predujo una ‘nueva movlzacén de mass en Ciedoba -l“iberaaen que ls orga ‘zaclones armada se cern daramente presente cin su remo- ‘lon y su reemplazo por el general Lanuste, quien por entoncesaparecda ome! nico jefe miltarconenvergadua pelitia para conducirel fc proceso de a retrada "En marzo de 1971, Lanusse anunc6 el reablecsmieno dela actividad poles putida yl prima convocatoria aeleccones generals, subor- ‘Sinadas in embargo atin Gran Acaetdo Nacional, sobre cayas bases habia ‘yenido negoiando con las dgenes de La Hora del Pueblo. Finalmente, Tas Foerzas Armas optaban por dar prioridad ala sla polite y con sls aspiaban a econ ef poder yl leptimidad de un Estado cada wer ‘nds jaquesdo, Mientras cues del desaroloquedabs postrgada se {ula sendo acucant lade Ia seguridad, que los mitares ya no podan aratiaarLasdsctepencas sobre cmoeafrentaralasorganizacions at ‘ads ya protesta socal eran creciestesy anuncabanfutoros dilemas Inlet secre un fuera antisubversve ytbunales especiales para ju gar alos guerllros, algunos sectores dl Fstado y ls Fueezas Armada ‘iron uo repesin legal secuestr, tortura y desapariién de ian tes, o astsnatos a manstlvy, como oct con in grape de guerleros ‘etenidos en la ase seronaval de Tecew en agosto de 1972 Siilares vi ‘cones hui co a ola eeondiia hasta que e opt por remuncia DEPENDENGIA OLIBERAGION, 1961976 a cules rum y se deo el Ministerio de Eoonomi,repaeido en ‘Secrtaris sectoral que se confaron a representantes de cada una es ‘ovganizaciones cororativas. As, en un canteto de inacon destada, fugs de divisas, cada del salar ely desempieo, gravado por lola ge rerizada de recamos el roneo sectoral se tnsal en el goer mismo, reso concederlo que cada uno pela Par el gobiemo el cent de a cues estaba en el Gran Acuerdo Nacional (0), que empezs sind uns negoiasn amply second tnvun tiroeo ence Lanse y Rea, bajo [a mada pasve dl rest. La propuesta inca del gobiemo contemplaka una condena general de ‘euversin’ ganas sobre I politic econdmnicay el respet as noe sas democrtes y que se asegizara alas Fuerzas Ammodas un gains sialon en el faut reine, desde donde tute a seguridad. Per 10 ipl era acordar una canddstarapresidencal de transis, pars {que propio general Lancs se ore. Algunos dels punts, sabe e fogrema econdeicoy ls noraaedemcesticasyahabian sido exablet dosen a Hora del Pueblo Asegura el ugar institucional de las Fueras Amnadas era imposbe, dado el chm del momento, Los os dos puntos “la conden del subversiny el acuerdo dela canddetwa~tenian que ‘ve peincialment con la ictea de Perén "En noviembre de 1971, Peron lew a Paladin ~que habia megocado asa entonces ls acerdor con oy radicals y Ios miluares~y To ree Flas poe Héctor. Cémpor, cay pnp vit ea la otal suborcins ‘ala volusad del der exlado, Pei se propus conducirlanegociacén fn renunclea ninguna de ses carts. Como ademés saci cargo del li sci y politico det pa, no resignd su papel de eferente de aoa de {esconteno soc cena soya poclamad por buena parte ds onganizacions amadas. Mis a, as alent y len permanentemente, {yoandoen 1972 se organi la uventud Paoaista, acayoa su digete ‘nls notorio, Rodolfo Galimberten su propo Comando estatégco. A ‘msn tempo, alent a La Hora det Publ yongancs propio aX, Frente Civico de ieracén Nacional, con partidos aiados ego can Cr-aR.Enverdad nadie abi a nde quer gar Pen Lanusie plant al principio que el Acuerdo era condici6n para ls leclones, pero progresvamente tivo que reduc ss exigenias sa lk 218 REVELUSTORIACONTEMFORINEA DELA ARGENTINA lmposibiiad deobigaraPerdn a negoctar Ba cl mes de julio de 1972, y ‘onvencido de que naa pod espearse de Pera, Lanuss opt6 por ast- [Bua a concicion minima: que Pern no seria canidato, a cambio de su Propiaautopossgcin.Ticiaments, Pera acept las condones. En no- ‘erbre de 1972, regres al pis, por unos pocos dis, No tat con el go- blem pero dialogs con ls pollo yen particule cone jefe el adie smo, Ricardo Babi, sland cl acerdo democrtico. Cult su imagen pcr, abl dels grandes problemas del mundo, como los ecole [ios y ents cual rlerencia urdcante, For imo, organiz6 sa com- binacn electoral Feat Justicia de tsberacén, con una serie de patos menos al que impuso la formula presdencia: Héctor J.C por, delegac personaly Vicente Solano Lima un politico cnservdor ‘que dese 1955 acompasabafeimente os peronisas. ‘erin mantuvo st juego pendula, entre la prvocacin yl pacioe ‘i, La ral cons un esa aos pits de a Hors dl Pueblo 1 sobre todo aoe snes, a quienes exciyé del nagoiaion,y un {val alla conietataria del movimiento, que yarodeaba a Cimpora ye tio ala campana eloctoral un are desafante “Cimpraal gobiemo, Prin ‘poder, ema, seit ol cardcterfctco dea representacion plc, por loque reas ser una sere de ansacei ent los partis de In slide electoral y quienes a desdeaban, en pro de las propuesas dei ‘eracidn nactonal. Los radicals con Ia canddatua de Babi, aceptaban el sunfoperonist yw futuzo papel de minora legiimadora, mientras ‘gue derechaeaguiedasurgseon tat mals de escasa significa. {rental Peroni dio el tno al campata electra que permanente- stents toa los limites de los acuedos de garantias entre Tos partidos y Consttuy una verdadera calminacion de a polaizalén de a sociedad contra el pode mila HT clase prolong luego del tno clectoal det 11 de marzo de 1972 -cuanda ol peronsmo ust con cs 50% des voios- hasta el 25 de mayo siguiente, fecha dein nnn de Cimpora. Hse a memori- ble astern el presidente leno Salado Allende ye cubano Osvaldo Dts Boo In advocain de as dos expsiencis socialists del cont nents, asociedsd movzada y sus igen escameieron alos mits, ‘ransformando la retrada ends Mberaron del crcl alos pesos DEPENDENCIAOUBERACION, 1946195, aw pleas condenados po acto de subversion, Las formas instiucionales fern slvadas por na innedita ly de amnstin dicta por el Con- ‘peso Para muchos, parca legaa la hora del argeninazo™ Owes, mis ‘nuaibente, tomaban nota del relevo de Glimbers erdenado por Prin, Tego de ve este drgent amenazara con I formacn de “mis popu laser sos y oto dagntsticos pues todo es virtalente posible aque 25 de mayo psaban por os desig, sects pro sin duda genes de i, eile como el salvador del nacin, "ste fendmeno, sn duds snguly, ce sera la wx tanta cosas para tos tenis que vee con la hetrogenetdad del movimiento eronista y con In deisii y ahabidad de Peron para no despenderse de ninguna de sus tes, ero era mi qe es: como ha escrito Jost Luis Romero, la Figura ‘mbice de eb, una yaachaea I ex, habia Hegado a eemplazar asu Fgura ea. Para tc, Perénexpresaba us semimseno general de po na ‘onalista y popular, de reaceiOn conta la reciente experiencia de ‘exnaclonaliacn y pepo. Para algunos ~peronistas de siempre, sn tical y politicos eros encarmaba ene lider histco que, come eo 1945, tres a aia honanva, stud por el Estado protector ¥ mu ficente. Para otros -Ios mis jSvenes, los actvistas de todos los aes Pern er lider revotuconaio del Terex Mundo, que elimina ‘lor uaidces ces propio movimiento yconducaala beri, naio- tal o soca, potenciando las posblldades de su pueblo. nversamente, ‘ores, encarnando el ancestral anicomunimo del movimiento, elas ex ‘enn a quien descabezaia con toda fs eneria necesaia la hid de Ja subersn socal mss peigrosy digna de exterminio en tanto usta las tadiconales banderas peronisas Para otros muchos ~sectores de Is slases medias o ala, quzi los més recientes desculidores de sus vit ‘es Pern ex el paid, lier descarnado de ambiciones, el leén error" qe anteponia el “argentino” al ‘pons, cape de encanzar Jos conics de la sociedad realvarla reconstruc y encamina a pais pot ava del recuniento hacia ls Argentina poteaciaEfenémeno sor ‘rendente de 1973 la mari el caisma de Potén fue su eapacdad [ar sacar ahr tants anelos nsatifechos, matuamente exclayentes ero todos encamados oa alguna legtimidd en el ancano lider qu vole ‘inal pa B11 de maruo de 1973, pas vot en forma maiva conte los 259 ——_-REVELISTORIA CONTEIPORANEA DELA ARGENTINA snitaresy el poder autora, yey que se han para no volver. Peso no ‘vot por alguna de entasopiones, oda ls contend en a érmula ga _nador sino por un espacio socal potic también muta, ene que los ‘confctes todavia debian dirmise 1973: UN BALANCE ‘are sus protagonisas, is sices de exo conlicts sn dda wilentos, se ‘nla en ur economia exneperante por su suceion de aranques¥de- tenciones, de prmesas no cmpliasy fstacioes acuroulads, Sis em ‘argo, vsta desde una prspectiva mis ampla~y sin dua meforad por oseioescalamidades, todavia no imaginadas en 1973- la economia del puis vo un desempetiomedanament satstactoro, que sabia de ro- longac basta 1975, y que n justia los peondsticos apoeaipticos, ae que tmpoco Is fanasas de la Argentina otencis ‘We ms noble ee rccmient dl sector agropecuaro pampeano, que, revitendo el lango etancamientoy reuoeaso anterior, ic a Principios de los af sesentay se prolongs hasta el comienz0 de los ‘ochenta Fn eos aos pespezos, el mundo se encontabs en condiciones ‘de tansformar al menos parte des neces\dad de almentos en demand ‘fect y eabreron nuevos metcados para Ts anos y aceite agent- ‘os partculamente en los pases soca ~que purpaban el racaso de su agrcaltura-yen los que estaban dis rutando de os Buenos precios det eto o comencabon su crecimiento dust sector agrano panpenno se tapsorms sustancilment, asf como

También podría gustarte