Está en la página 1de 52

Teoría Social

LIC 220
Clase 9
13 octubre 2023

Andrea Ibacache
Andrea.Ibacache.corante@edu.udla.cl
Unidad II
Teorías sociales en el
mundo contemporáneo

Andrea Ibacache
Andrea.Ibacache.corante@edu.udla.cl
Vida cotidiana e interacciones.
Schutz, Garfinkel,
Berger y Luckmann.
Vida cotidiana e interacciones.
La experiencia obtenida a lo largo de la vida y
mediante el proceso de socialización por el que
ensamblamos normas de interacción cotidiana e
interiorizamos pautas sociales propias de una
cultura, es lo que denominamos interacción social.
La vida cotidiana es el resultado de la interacción
social.
Interacción social
La interacción social en la vida cotidiana es lo que
nos hace ser sociales. Por eso, el
estudio de la vida cotidiana hace un análisis de
la biografía individual para construir la
realidad, una realidad basada en la interacción
social. La experiencia obtenida a lo largo
de la vida y mediante el proceso de socialización
por el que ensamblamos normas de
interacción cotidiana e interiorizamos pautas
sociales propias de una cultura, es lo que
denominamos interacción social. La vida
cotidiana es el resultado de la interacción
social
La interacción social permite poner en diálogo
saberes particulares que configuran al ser humano
desde diferentes esferas: sociales, académicas,
familiares, religiosas, políticas…, las cuales
posibilitan apropiar diversos conocimientos para la
construcción de tejido social.
•Intercambio: Cada vez que las personas interactúan, hacen un esfuerzo por
recibir una recompensa por sus acciones, lo cual refleja que ha paso un
intercambio. Esto es un proceso social por el cual se intercambia el
comportamiento social por algún tipo de recompensa de igual valor o
mayor.
•Competencia: En este proceso dos o más personas quieren alcanzar un
objetivo que solo uno no puede. La competencia es un rasgo común de las
sociedades occidentales, y la clave en el sistema capitalista y los gobiernos
democráticos. Sin embargo, esta característica puede generar estrés
psicológico y falta de cooperación en las relaciones sociales.
•Cooperación: proceso en el que un grupo de personas trabajan juntas para
lograr un objetivo en común. Este proceso social conduce a la acción y suele
funcionar junto con otras formas de interacción, como la competencia.
•Conflicto: se da cuando personas se enfrentan de manera física o
socialmente. Se puede dar en interacciones diarias, como las disputas legales y
los argumentos sobre religión y política. El conflicto puede ser positivo
cuando se fortalece la lealtad de un grupo al centrar la atención en una
amenaza externa. Incluso, puede conducir al cambio social.
Se denomina así al vínculo positivo que se establece
entre los individuos que quieren integrarse en un
mismo grupo. Lo habitual es que existan valores positivos
como la justicia, el amor o el altruismo. Hay tres tipos de
procesos:
•Cooperación. Se da cuando dos o más personas buscan el
bien común con una actuación conjunta.
•Asimilación. Dos o más individuos aceptan la conducta
del resto del grupo.
•Acomodación. Dos o más personas actúan mutuamente
para evitar conflictos.
Componentes de la interacción
social
En primer lugar, las rutinas cotidianas son las
constantes interacciones con los demás que
estructuran y conforman lo que hacemos. Al
estudiarlas podemos aprender mucho de
nosotros como seres sociales y de la misma vida
social. Nuestras vidas están organizadas
en torno a la repetición de pautas de
comportamiento parecidas día tras día, semana
tras semana, mes tras mes y año tras año.
El estudio de la interacción social en la vida cotidiana
arroja luz sobre instituciones y sistemas sociales más
amplios que, de hecho, dependen de las pautas de
interacción social que seguimos en el día a día.

Esto es fácil de demostrar. Tomemos de nuevo el caso de


dos extraños que se cruzan en la calle. Puede parecer que
esta situación tiene escasa relevancia directa para formas
de organización social más permanente y de gran tamaño.
Sin embargo, cuando tenemos en cuenta muchas
interacciones de este tipo ya no es así.
En las sociedades modernas la mayoría vive en
núcleos urbanos interactuando con gente que no
conocemos personalmente.
La desatención cortés es uno de los
muchos mecanismos que dan a la
vida en la ciudad, con sus multitudes
que van y vienen y sus contactos
impersonales y efímeros, el carácter
que tiene. Podemos decir que la
desatención cortés es un
componente válido de la
interacción social, aunque es
relativamente predominante en las
urbes.
Otro de los componentes clave de la interacción social
es el lenguaje como uno de los principales códigos de
pertenencia, de transmisión y de comunicación cultural.
No obstante, cabe recordar que la comunicación no solo
la hacemos a través de la lengua como sistema de
expresión verbal. De hecho, para Giddens (2000) otro de
los componentes de interacción social es la
comunicación no verbal, puesto que la interacción
social requiere de numerosas formas de comunicación
no verbal: el intercambio de información y significados
mediante expresiones faciales, gestos y movimientos del
cuerpo. A este tipo de comunicación también se le
denomina a veces lenguaje corporal.
Para que exista interacción social
¿debemos cumplir con tareas de la vida
cotidiana?
¿Cómo podría ser un sujeto no social?
¿La interacción social es consciente?
Alfred Schütz
Realidad social: Suma total de objetos y sucesos dentro
del mundo social cultural, tal como los experimenta el
pensamiento de sentido común de los hombres que viven
su existencia cotidiana entre sus semejantes, vinculados
por múltiples relaciones de interacción. Es el mundo de
objetos culturales e instituciones sociales en el que todos
hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con
el que tenemos que entendernos. Para Schutz "llamar
real a una cosa significa que esta guarda una cierta
relación con nosotros mismos" así todo lo que no guarda
relación con nosotros está fuera de nuestra realidad
subjetiva.
Mundo de la vida: El hombre participa continuamente en
formas que son a la vez inevitables y pautadas (pareciendo
"evidentes"), dentro del ámbito de la realidad. Aquella
región en la que el hombre puede intervenir y que puede
modificar, mientras opera en ella a través de su organismo
animado, se denomina el mundo de la vida cotidiana.
Situación biográfica: Consiste en el medio físico y
socio-cultural definido por el sujeto y dentro del cual
ocupa una posición, posee un rol respecto de los
demás y adopta una postura moral e ideológica.
Entre las condiciones, comprobadas por Schutz, que
delimitan la vida, llegó a identificar dos tipos de
elementos:
1) Los que son controlados o se pueden llegar a
controlar y;
2) Los que están fuera o más allá de la posibilidad
de control.
El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y
por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada
individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su
experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los
intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación
de personalidades únicas.

La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la


que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación
con la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que
transcurre el individuo determinan sus vivencias.
El sujeto se presenta a otros no como un ser completo, sino sólo como una parte
de su totalidad. Esto es así porque la configuración del sujeto, biográfica e
inmediata, es una construcción permanente sobre la que nuevas experiencias se
acoplan al repositorio de conocimiento disponible y pueden ser abarcadas por la
biografía. Es decir, el sujeto que se desenvuelve en el mundo está
modificándose a sí mismo. Entonces se incorpora la distinción entre el “yo”
y el “mi”, donde el “mi” viene a ser el “yo” mentado en fases anteriores a la
experiencia inmediata del sujeto. Esto queda más claro si atendemos a que
al reflexionar sobre sí mismo, el sujeto se visualiza sobre la base de
experiencias pasadas (donde la visualización de futuro también es una
experiencia pasada, pues ya se realizó), no a su experiencia inmediata, no a
su Aquí y Ahora. Si reflexiona sobre un Aquí y Ahora, está pasando a un
nuevo Aquí y Ahora del que no es consciente sino hasta objetivarlo
mediante símbolos y hacer de él una experiencia pasada. Cuando el sujeto
reflexiona sobre sí mismo, está atendiendo al “mi”; el “yo” se encuentra
reflexionando sobre el “mi” (Schütz, 1932:80-81).
La configuración particular del sujeto está también sometida a la
intersubjetividad, que constituye una característica del mundo social. El Aquí
se define porque se reconoce un Allí, donde está el otro. Que el sujeto pueda
percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro es lo que permite al sentido
común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la intersubjetividad donde
podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el
sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero sí percibe las de los otros,
en tanto le son dadas como aspectos del mundo social. En otras palabras, el sujeto
percibe sus actos, pero puede percibir los actos y las acciones de los otros.

La intersubjetividad es para la vida porque el mundo del sentido común


permite anticipar ciertas conductas para desarrollar la vida social. Así, cuando
yo me dirijo hacia otra persona y le pregunto sobre algún tema, estoy
suponiendo una estructura social en la que reconozco al otro, asumo que
compartimos ciertos códigos, nos unimos a ellos en alguna actividad común,
influimos y nos dejamos influir (Schütz, 1932:39; 1963:51).
La investigación del significado de las acciones de
los otros implica suponer que quieren significar, dar
sentido, a algo, y que podemos interpretar las
acciones de los otros. Esta interpretación no sólo se
hace a través de la observación de las acciones de otros,
sino también mediante la percepción de indicaciones, que
son efectos que las acciones dejan en el ambiente, como
son ruidos, movimiento de objetos, etc. Estas
indicaciones tienen sentido para quien las observa,
pero no tienen por qué ser producto de la intención
del actor, lo que lleva nuevamente a que las acciones
de otros difiere de la autointerpretación de las
vivencias (Schütz, 1932:50).
¿Reconozco mi posición en el
mundo?
¿Cómo descubro que comparto
los mismos códigos con otros?
¿Qué puedo modificar de la vida
cotidiana?
Harold Garfinkel
Garfinkel estaba muy intrigado por el estudio del orden social realizado por
Parsons. Parsons buscaba ofrecer una solución al problema del orden
social (es decir, ¿cómo explicamos el orden que presenciamos en la
sociedad?) y, al hacerlo, proporcionar una base disciplinaria para la
investigación en sociología. Basándose en el trabajo de teóricos sociales
anteriores (Marshall, Pareto, Durkheim, Weber), Parsons postuló que toda
acción social podía entenderse en términos de un "marco de acción" que
constaba de un número fijo de elementos (un agente, un objetivo o fin
deseado, las circunstancias en las que ocurre el acto y su "orientación
normativa"). Los agentes toman decisiones entre fines posibles, medios
alternativos para alcanzar esos fines y las restricciones normativas que
pueden considerarse operativas. Según Parsons, se comportan de manera
"análoga al científico cuyo conocimiento es el principal determinante de su
acción". El orden, desde este punto de vista, no se impone desde
arriba, sino que surge de elecciones racionales hechas por el actor.
Parsons buscó desarrollar un marco teórico para comprender cómo se
logra el orden social a través de estas elecciones.
La etnometodología no fue diseñada para reemplazar el tipo de análisis
formal recomendado por Parsons. Garfinkel estipuló que los dos programas
son "diferentes y inevitablemente relacionados". Ambos buscan dar cuentas
de la vida social, pero hacen preguntas diferentes y formulan reclamos bastante
diferentes. Los sociólogos que operan dentro del programa formal se esfuerzan
por producir reclamos objetivos (es decir, no indexicales) de alcance similar a los
realizados en las ciencias naturales. Para hacerlo, deben emplear constructos
teóricos que predefinen la forma del mundo social. A diferencia de Parsons y otros
teóricos sociales antes y después, el objetivo de Garfinkel no era articular otro
sistema explicativo. Expresó una "indiferencia" hacia todas las formas de
teorización sociológica. En lugar de ver la práctica social a través de una
lente teórica, Garfinkel buscó explorar el mundo social directamente y
describir sus funcionamientos autóctonos en detalle. Durkheim afirmó
famosamente que "[l]a realidad objetiva de los hechos sociales es el principio
fundamental de la sociología". Garfinkel sustituyó 'fenómeno' por 'principio',
señalando un enfoque diferente para la investigación sociológica. Según él,
la tarea de la sociología, tal como la concibe, es llevar a cabo
investigaciones sobre cómo se producen los hechos sociales de Durkheim.
El resultado es un programa de investigación sociológica "alternativo,
asimétrico e inconmensurable".
La obra de Schütz influyó en gran medida en el pensamiento de Garfinkel y se
considera una de las fuentes intelectuales de la etnometodología. Schütz enfatizó
la importancia de la construcción de la realidad social por parte de los individuos
en la vida cotidiana y la distinción entre la "actitud natural" y la "actitud científica".
La actitud natural se refiere al sentido común y la comprensión del mundo que
las personas emplean en su vida diaria, mientras que la actitud científica implica
un análisis más riguroso y objetivo de los fenómenos sociales. Garfinkel
compartía esta preocupación por la construcción de la realidad en la
interacción social y buscaba examinar cómo las personas lograban el
orden social a través de sus prácticas cotidianas. En este sentido, la obra
de Schütz proporcionó un marco teórico importante para el desarrollo de la
etnometodología.
¿Cuáles aspectos funcionan de
forma autónoma en la sociedad?
¿Todo esta mediado por
significados, códigos y normas?
Berger y Luckmann
La construcción social de la realidad es una de las obras teóricas más
importantes e influyentes de la sociología y la psicología social contemporánea.
Escrita por los sociólogos Peter L. Berger —nacido en Austria— y Thomas
Luckmann —nacido en Eslovenia, de madre eslovena y padre alemán—, se
publicó por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponían una
fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirándose
en buena medida en la fenomenología de Alfred Schütz, Karl Marx, Émile
Durkheim y George Herbert Mead.

Como los autores señalan en la introducción de la obra, las tesis fundamentales de


este trabajo son dos:

• La realidad se construye socialmente,


• La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales
esto se produce.
La "realidad" se entiende como una serie de
fenómenos externos a los sujetos (que no
pueden controlar su existencia en el mundo) y
el "conocimiento" es la información respecto
de las características de esos fenómenos.
Realidad y conocimiento se encuentran
íntimamente relacionados a partir del proceso
en que el "cuerpo de conocimiento" sobre un
fenómeno determinado queda establecido
socialmente como realidad. La obra introdujo así
en ciencias sociales la noción —tan utilizada desde
entonces— de "construcción social" (o constructo
social) en la teoría del construccionismo social.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo. A partir de allí se lo considera miembro
efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo. La
socialización secundaria es la internalización de "submundos" institucionales o basados
sobre instituciones. Es la internalización de campos semánticos que estructuran
interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Es decir, la
adquisición del conocimiento específico de roles y sus normas apropiadas: “Los submundos
internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que
contrastan con el "mundo de base" adquirido en la socialización primaria. Sin embargo, también
ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes
normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos”. Los procesos formales de la socialización
secundaria entrañan la problemática de la coherencia entre las internalizaciones
originales y las nuevas (siempre presuponen un proceso previo de socialización primaria,
un yo formado con anterioridad y un mundo ya internalizado) Algunas de las crisis que se
producen después de la socialización primaria se deben realmente al reconocimiento de
que el mundo de los propios padres no es el único mundo que existe, sino que tiene una
ubicación social muy específica. En la socialización primaria el niño aprehende a sus
otros significantes como mediadores de la realidad. En la socialización secundaria suele
aprehenderse el contexto institucional y a los otros generalizados como funcionarios
institucionales. Los "roles" de la socialización secundaria se separan fácilmente de los
individuos que los desempeñan; son intercambiables
¿Por qué mi realidad necesita una
validación social?
¿Construimos el mundo social o al revés?
¿Qué áreas han cambiado su validación
social con el tiempo?
¿Dudas, críticas, consultas?

También podría gustarte