Está en la página 1de 7

Tema 2 Elementos de Microeconomía

1. Demanda y oferta. La elasticidad


Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones
para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios
se compran y venden.
La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la
demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la
oferta y la demanda de bienes y servicios.
La curva de demanda: muestra el comportamiento de los consumidores mediante la relación entre el
precio y la cantidad demandada de un producto en el mercado, suponiendo todo lo demás constante
-ceteris paribus- (renta y gusto del consumidor,precio productos relacionados, etc.). Esta curva tiene
pendiente negativa: al aumentar el precio disminuye la demanda (ley de la demanda).
● Función de Demanda.Consideremos los siguientes factores:
• Precio del producto (Px)
• La renta de los consumidores (R)
• Los gustos o preferencias de los consumidores (G)
• Los precios de los bienes relacionados (sustitutivos y complementarios) (Pbr)
• Otros (moda, contexto socioeconómico y medioambiental …) (O)
Entonces, la Función de Demanda queda del siguiente modo: Dx = f(Px, R G, Pbr, O)

Aumento de la demanda Disminución de la demanda


Desplazamiento D1 a D2 por: Desplazamiento D1 a D2 por:
- Incremento renta si el bien es normal - Incremento renta si el bien es inferior
- Disminución renta si el bien es - Disminución renta si el bien es normal
inferior - Bajada del precio de sustitutivos
- Subida del precio de sustitutivos - Subida del precio de complementarios
- Bajada del precio de complementarios - Disminución de la población
- Aumento de la población - Otros: cambio desfavorable del gusto
- Otros: cambio favorable del gusto de de los consumidores, publicidad
los consumidores, publicidad favorable desfavorable y expectativas de bajada
y expectativas de aumento del precio. del precio.

1
La curva de oferta: muestra el comportamiento de los vendedores mediante la relación entre el
precio y la cantidad producida de un bien en el mercado, ceteris paribus (coste de los factores,
tecnología, impuestos, expectativas del mercado…). En este caso, la curva tiene pendiente positiva: al
aumentar los precios aumenta la oferta (ley de la oferta).
● Función de Oferta.Consideremos los siguientes factores:
• Precio del producto (Px)
• Coste de los factores productivos (Cfp)
• Tecnología (T)
• Los precios de los bienes relacionados (sustitutivos y complementarios) (Pbr)
• Otros (moda, contexto socioeconómico y medioambiental …) (O)
Entonces, la Función de Oferta queda del siguiente modo: Ox = f (Px, Cfp, T, Pbr, O).

Aumento de la oferta Disminución de la oferta


Desplazamiento O1 a O2 por: Desplazamiento O1 a O2 por:
- Disminución coste de los factores - Aumento del coste de los factores.
- Avances tecnológicos - Disminución del número de oferentes.
- Aumento del número de oferentes - Creencia en que los precios
- Creencia en que los precios aumentarán.
disminuirán - Impuestos (menor rentabilidad).
- Subvenciones y ayudas públicas
(mayor rentabilidad).

2
La elasticidad-precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante
las variaciones del precio del producto.

- Si εd > 1 la demanda es elástica: una pequeña variación del precio provoca una gran
variación de la cantidad demandada. Los consumidores son muy sensibles a las variaciones
del precio (perfectamente elástica = horizontal). Ej: Productos con bienes sustitutivos.
- Si εd < 1 la demanda es rígida: la cantidad demandada no varía mucho ante los cambios del
precio. Los consumidores no son muy sensibles a las variaciones del precio (perfectamente
rígida = vertical). Ej: Productos sin bienes sustitutivos. (1ª necesidad).
- Si εd = 1 la demanda es unitaria: la variación de la cantidad demandada es igual al
porcentaje de variación del precio.

Factores que condicionan la elasticidad-precio de la demanda.


● Bienes sustitutivos: su existencia favorece la elasticidad y su ausencia la rigidez.
● Tiempo: la demanda se vuelve más elástica con el paso del tiempo, ya que los consumidores
buscan otras opciones de consumo.
● Importancia en el presupuesto: la sensibilidad es mayor cuando el precio del bien representa
un porcentaje importante de la renta del consumidor, y es menor en el caso contrario.
● Bienes necesarios o suntuarios: la elasticidad es mayor en los bienes de lujo que en los de
mayor necesidad (rígidos).

3
La elasticidad cruzada de la demanda. Se entiende por elasticidad cruzada de la demanda (εxy) al
indicador que mide la sensibilidad de la demanda de un bien X a los cambios en los precios de otro
bien Y. Es decir:
La elasticidad cruzada nos brinda información importante sobre la relación económica existente
entre esos bienes.
a) Bienes complementarios: elasticidad cruzada con signo negativo.
b) Bienes sustitutivos: elasticidad cruzada con signo positivo.

La elasticidad-precio de la oferta mide la sensibilidad de los productores ante las variaciones


del precio del producto.

- Si εo > 1 la oferta es elástica: una pequeña variación del precio provoca una gran variación
de la cantidad ofrecida (perfectamente elástica = curva horizontal). (Ej: oferta de libros).
- Si εo < 1 la oferta es rígida: la cantidad ofrecida no varía mucho ante los cambios del precio
(perfectamente rígida = curva vertical). (Ej: oferta de alojamientos hoteleros).
- Si εo= 1 la oferta es unitaria: la variación de la cantidad ofrecida coincide con el porcentaje
de variación del precio.
El tiempo condiciona la elasticidad-precio de la oferta, ya que los productores necesitan tiempo
para ajustar su capacidad al nivel de precios, especialmente cuando este nivel aumenta
(mayores instalaciones, nuevas empresas).
Factores que condicionan la elasticidad-precio de la oferta.
1. La disponibilidad de factores de producción: la elasticidad-precio de la oferta tiende a ser
mayor cuando se puede disponer fácilmente de los factores de producción.
2. El tiempo: la elasticidad precio de la oferta tiende a ser mayor cuando los productores tienen
más tiempo para responder a un cambio en el precio. Esto significa que la elasticidad precio
de la oferta, a largo plazo, suele ser más alta que a corto plazo.

2. Equilibrio de mercado

4
La actividad económica surge por la especialización de las unidades productivas para conseguir
ventajas comparativas, guiándose por principio del coste de oportunidad.
El mercado es el mecanismo de intercambio de productos y servicios y de determinación de sus
precios. Las decisiones tomadas son el resultado de las interacciones de individuos y empresas que
generalmente actúan en beneficio propio (“mano invisible”). Los mercados dan respuesta a las tres
preguntas básicas de una economía: qué producir, cómo hacerlo y para quién.
Cuando la cantidad demandada de un producto es igual a la cantidad ofrecida (intersección de
ambas curvas) se denomina equilibrio del mercado, ya que no existen presiones en este caso
para que varíe el precio del producto.

Variaciones de la oferta y la demanda

3. La eficiencia del mercado y bienestar

La eficiencia del mercado (perfecto) se basa en el hecho de que el excedente total (consumidores
+ productores) es máximo cuando el mercado establece el precio de equilibrio del producto. En
un mercado perfecto, la intervención de los precios provoca ineficiencia (menores excedentes).
● Excedente del consumidor: diferencia entre la cantidad máxima que está dispuesto a
pagar un consumidor por un producto y la que realmente paga.
● Excedente del productor: diferencia entre el precio que percibe un productor por un
producto y el importe mínimo que está dispuesto a aceptar por él.

5
¿Qué le ocurre al excedente del Qué le ocurre al excedente del
consumidor cuando varía el precio consumidor cuando varía el precio
del bien? del bien?
• Aumenta al disminuir el precio. • Aumenta al disminuir el precio.
• Disminuye al aumentar el precio. • Disminuye al aumentar el precio.

• El máximo excedente se alcanza en el equilibrio de mercado.


• En el equilibrio de mercado, nadie puede mejorar sin que otro empeore, por tanto el
mercado es eficiente.
¿Qué ocurre cuando interviene el sector público, estableciendo precios mínimos o máximos?
¿O si interviene, fijando la cantidad de producto a producir?
¿Cómo afecta a la eficiencia dicha intervención?

6
Para que el mercado sea eficiente y pueda por tanto hablarse de mercado competitivo, han de
darse las siguientes condiciones:
- Existe gran cantidad de consumidores y productores.
- La información es total y transparente, tanto para consumidores, como para productores.
- Las empresas pueden entrar o salir del mercado libremente, sin que existan barreras.
- Los bienes ofrecidos por los vendedores son homogéneos.
Hay situaciones en las que un mercado no puede maximizar el excedente total: fallos de
mercado.
- Si una parte evita transacciones mutuamente beneficiosas (monopolio).
- Efectos colaterales de las acciones de los individuos sobre el bienestar de otros
(externalidad)
- Existencia de bienes que no se gestionan eficientemente en el mercado (información
privada, bienes públicos, recursos comunes, bienes escasos artificialmente).

En todos estos casos, el mercado no asigna eficientemente y los precios no reflejan la valoración
ni el coste marginal de consumidores y empresas.

EXTERNALIDAD Cuando la producción de un bien afecta directamente a consumidores o


empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan
totalmente en los precios de mercado.

MONOPOLIO Un solo productor abastece al mercado, fijando el precio al margen del mercado.

BIENES PÚBLICOS No son excluyentes y los costes de provisión no varían ante incrementos en
la cantidad consumida.

Ante estas situaciones, el Estado justifica su intervención, regulando con normas, controlando
actividades e incluso proveyendo bienes y/o servicios.

También podría gustarte