Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDÁCTICA N°3

TÍTULO DE LA UNIDAD: “Elaboramos reseñas literarias ”

1. DATOS GENERALES
 UGEL : 06
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 129 – “YAMAGUCHI”
 NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria de menores.
 ÁREA CURRICULAR : Comunicación.
 CICLO : VII
 GRADO Y SECCIÓN : 3º A, B, C, D,E
 HORAS SEMANALES : 4 horas pedagógicas
 DIRECTOR : Lic. Rousseau Aranda
 SUBDIRECTOR : Lic. Mirtha Pacheco
 DOCENTES RESPONSABLES : Lic. Maritza Almidón C., Lic. Alejandro García V., Lic. Martha García A., Lic. José Guillén
 AÑO LECTIVO : 2018
 DURACIÓN : 1 de octubre al 9 de noviembre (6 semanas)

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I. E. Yamaguchi – N° 129 de la red 04 del distrito de Santa Anita se observa que a muchos estudiantes desconocen los temas literarios desde las
épocas antiguas hasta la actualidad, esto se refleja en el poco valor que le dan a las obras literarias y como esto genera la falta de creatividad literaria y el
valor que se le debe dar a las obras literarias como formas expresivas y artísticas del ser humano para manifestar sus sentimientos, emociones y valores es
por ello que en el aula se evidencia un bajo nivel de crítica literaria de las obras de diferentes autores de diferentes épocas y a la vez la falta de hábito lector
es una problemática de nuestro país, latente también en nuestra institución educativa. Por esta razón, el propósito de esta unidad es incentivar que los
estudiantes disfruten de la lectura partiendo de las antologías literarias, así como de los módulos de biblioteca a través de diversas estrategias de lectura y
compartan sus experiencias lectoras a través de producciones creativas y lúdicas. ¿Nos atrevemos a enfrentar este reto?, ¿cómo insertamos estrategias de
acercamiento a la lectura?, ¿cómo aprovechar las obras y antologías literarias de nuestra institución?, ¿cómo implementamos las reseñas literarias para
incentivar el hábito por la lectura? Para ello observaremos videos, leeremos fragmentos de obras , obras completas, leeremos y redactaremos reseñas.
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
EVIDEN-CIA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑOS NOMBRE DE LA SESIÓN SITUACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE APREN- APRENDIZAJE
DIZAJE
 Presta atención activa y sostenida
dando señales verbales y no verbales
Escucha según el tipo de texto oral y las
activamente formas de interacción propias de su
Escuchan diversos textos cultura.
Diálogo sobre el
activamente Comprende textos orales Conversamos sobre la importancia
cuento de Lista de cotejo
el cuento orales de adquirir el hábito lector
Ballquishahua
Ballquishahua Expresa el contenido de un texto oral,
Infiere el integrando información relevante y
significado de los complementaria.
textos orales

EVIDEN- COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑOS NOMBRE DE LA SESIÓN SITUACIÓN DE INSTRUMENTOS


CIA DE APRENDIZAJE
APREN-
DIZAJE
Subrayan o Comprende Recupera  Localiza información relevante en
resaltan las textos escritos información de diversos tipos de texto con
ideas estructura compleja y, vocabulario Ficha de observación
diversos textos
principales y escritos variado y especializado. Identificamos la estructura de
secundarias Reorganiza  Construye organizadores gráficos una reseña literaria: ” La casa de  Realizan una
en el texto ( mapa conceptual) y resume el cartón reeditada” lectura
información de
leído. contenido de un texto de estructura explorativa y
diversos textos
escritos compleja. analítica,
 Deduce el tema central, subtemas, resaltando la
la idea principal, y las conclusiones información
en textos de estructura compleja y relevante.

Infiere el significado con diversidad temática.


de los textos escritos

Reflexiona sobre la  Opina sobre el tema, las ideas, y


forma, contenido y conclusiones de textos con
estructura compleja, comparándolo
I
N
D
I
C
A contexto de los con el contexto sociocultural.
D textos escritos
O
R
E
S
EVIDEN- COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑOS NOMBRE DE LA SESIÓN SITUACIÓN DE INSTRUMENTOS
CIA D DE APRENDIZAJE
E
APREN-
DIZAJE
Proponen
D su Planifica la o Propone de manera autónoma un plan de
plan
E de producción de escritura para organizar sus ideas de
escritura de
S diversos textos acuerdo con su propósito comunicativo.
sus reseñas
E
literarias
escritos
M
 Escribe variados tipos de textos sobre
P
temas especializados con estructura textual
E
compleja, a partir de sus conocimientos
Ñ
previos y fuentes de información. Planificamos y textualizamos
Redactan
O su
reseña
S nuestras reseñas literarias
literaria
- Textualiza sus ideas  Relaciona las ideas utilizando diversos
según las recursos cohesivos: puntuación,
convenciones de la pronombres, conectores, referentes y
escritura sinónimos en la medida que sea necesario.

 Usa los recursos ortográficos de puntuación


Produce textos y tildación en la medida que sea necesario, Planifican y redactan
Rúbrica
escritos para dar claridad y sentido al texto que sus reseñas literarias
produce.

Corrigen  Revisa si el contenido y la organización de Revisamos, corregimos y


posibles las ideas en el texto se relacionan con lo publicamos nuestra reseña
errores y lo
planificado. literaria
presentan

 Revisa si ha utilizado de forma precisa los


Reflexiona sobre la diversos recursos cohesivos para relacionar
forma, contenido y las ideas contenidas en el texto.
contexto de sus
textos escritos  Revisa si en su texto ha utilizado los
recursos ortográficos de puntuación para
separar expresiones, ideas y párrafos, y los
de tildación a fin de dar claridad y
corrección al texto que produce.
EVIDEN-CIA
SITUACIÓN DE
DE APREN- COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑOS NOMBRE DE LA SESIÓN INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
DIZAJE

Identifica información explícita y relevante,


Obtiene información seleccionando datos específicos en textos con
del texto escrito. información contrapuesta. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes de textos

Explica los subtemas el propósito comunicativo del


texto cuando este presenta información especializada. FICHA N° 1
Distingue lo relevante de lo complementario, Identificamos elementos de un
sintetizando información. texto narrativo
Infiere e interpreta
Señala las características implícitas de
información del
seres,objetos,hechos y lugares y determina el FICHA N° 2
texto. Desarrollan las
significado de palabras en contexto. Reflexionamos sobre el uso de
Lee diversos tipos Establece conclusiones sobre lo comprendido, estrategias de la
Resuelven el recursos textuales en textos
de textos en su sintetizando textos argumentativos con información comprensión lectora Cuestionario
cuestionario expositivos
lengua materna. contrapuesta. para desarrollar el
cuestionario.
FICHA N° 11
Analizamos textos narrativos y
establecemos conclusiones

Reflexiona y evalúa Emite un juicio crítico sobre las estrategias discursivas


la forma, el y los efectos del texto en los lectores, contrastando su
contenido y contexto experiencia y conocimiento con el contexto
del texto. sociocultural del texto.

4. CAMPO TEMÁTICO
 Recursos expresivos paraverbales y no verbales
 La reseña literaria. Estructura y características
 Uso de la coma
 Conectores de adición
 Fichas de registro
 El tiempo verbal en la narración.

5. PRODUCTO IMPORTANTE
 Reseñas literarias

6. SECUENCIA DE LAS SESIONES:

N° de
SESIONES DE CAMPOTEMÁTIC
sesión / INDICADORES ACTIVIDADES
APRENDIZAJE O
tiempo
• Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no -Diálogo en torno a “El
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias cuento de ballquishahua”
Presentamos el
de su cultura. para captar el interés e
propósito de la
incentivar la lectura.
unidad. Recursos
Expresa el contenido de un texto oral, integrando información relevante -Sistematización de
1 (2h) Conversamos sobre expresivos no
y complementaria. información haciendo uso
la importancia de verbales
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto de los recursos no
adquirir el hábito
oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema. verbales.
lector
-Presentación de los
propósitos de la unidad
 Identifica información explícita relevante, seleccionando datos en textos .
Integra información explícita cuando se encuentra en varias partes del
texto.
-Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la
información de textos narrativos. Establece conclusiones sobre lo
Desarrollan las
FICHA 1: comprendido, contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
actividades propuestas
Identificamos sociocultural del texto.
2 (2h) Texto narrativo en el manual del docente
elementos de un
con los momentos de la
texto narrativo - Opina sobre el contenido del texto, las estrategias discursivas y la
comprensión lectora MCL
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la validez de la
, considerando los efectos del texto en los lectores, contrastándolos con
su experiencia, conocimiento y contexto sociocultural.

- Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la -Toma de acuerdos sobre
presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias los criterios para recoger
bibliográficas que le ofrece el texto información.
-Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las -Sistematización de
Recogemos
acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos. El tiempo verbal en información sobre la
3 (2h) información sobre
la narración novela, el cuento y el
las obras literarias
tiempo verbal en la
narración.
-Elaboran apreciaciones
literarias.
-Identifica información explícita en textos expositivos con elementos
complejos en su estructura y vocabulario variado. Integra información
explícita cuando esta se encuentra en distintas partes del texto.

-Deduce el propósito comunicativo del texto cuando este presenta


Realizan predicciones
FICHA N° 2 información abstracta o especializada. Establece conclusiones sobre lo
sobre el contenido de la
Reflexionamos sobre comprendido, contrastando su experiencia con el contexto Recursos textuales
lectura.
4 (2h) el uso de recursos sociocultural. en los textos
Reconocen la estructura
textuales en textos -Determina el significado de la palabra según el contexto. expositivos
del texto.
expositivos. Explica la intención del autor, considerando el uso de estrategias discursivas
MCL
propias del texto expositivo.

-Opina sobre el contenido del texto y la intención del autor. Emite un juicio
crítico sobre la validez de la información, considerando los efectos del texto
en los lectores, contrastándolos
-Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura Realizan predicciones
Identificamos la compleja y, vocabulario variado y especializado. sobre el contenido de la
estructura de una -Construye organizadores gráficos ( mapas conceptuales) y resume el lectura.
La reseña literaria,
5 (2h) reseña literaria: ” contenido de un texto de estructura compleja. Reconocen la estructura
estructura.
La casa de cartón -Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad del texto.
reeditada” temática. Subrayan las ideas
principales.
Identifica información explícita, seleccionando datos específicos de un
cuento. Integra información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto.
Explica los subtemas y el propósito comunicativo. Desarrollan las
FICHA11: Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando actividades propuestas
Analizamos textos la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido, a partir de en el manual del docente
6 (2h) narrativos y la información presentada en el texto. Texto narrativo con los momentos de la
establecemos Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, comprensión lectora
conclusiones y determina el significado de palabras en contexto. MCL.
Explica la intención del autor, considerando algunas estrategias
discursivas utilizadas y las características del tipo textual y género
discursivo.

 Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus


ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Planificamos y -Elaboración del plan de
 Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: conectores en
textualizamos La reseña literaria, redacción.
7 (2h) la medida que sea necesario.
nuestra reseña características -Práctica sobre los
 Usa los recursos ortográficos de puntuación en la medida que sea
literaria conectores de adición.
necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

8 (2h) Revisamos nuestra -Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación Uso de la coma.
reseña literaria para separar expresiones, ideas y párrafos. Conectores de -Revisión y corrección de
-Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus
interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las la reseña aplicando el
tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales. uso de la coma.
adición.
-Socialización de las
reseñas.
Elaboramos fichas Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura Fichas de registro,
de registro compleja y, vocabulario variado y especializado. tipos -estructura Leen y reconocen sus
Resume el contenido de un texto de estructura compleja. elementos.
Opina sobre el tema, las ideas, de los textos con estructura compleja,
9 (2h) comparándolo con el contexto sociocultural. Redactan sus fichas de
resúmenes o
comentarios, sobre el
cuento elegido.
-Localiza información relevante en un texto de opinión con estructura - El docente seleccionará
compleja y vocabulario variado y especializado. las situaciones de
-Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario evaluación y los
variado y especializado. instrumentos adecuados
-Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la para tal fin, teniendo en
presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias cuenta los indicadores
Evaluamos y bibliográficas que le ofrece el texto. para cada competencia.
10 (2h) reflexionamos sobre -Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de La reseña. Tertulia -Comparten sus reseñas
lo aprendido su conocimiento y experiencia. en una tertulia literaria a
-Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus partir de su experiencia
interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las lectora.
tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales -Se realizará una
reflexión sobre los
aprendizajes logrados en
la unidad.

7. RECURSOS Y MATERIALES
PARA EL ESTUDIANTE: PARA EL DOCENTE:

● Textos dados por el Ministerio ● OTP de comunicación.


de Educación.
● Fascículos de comprensión lectora - Ministerio de Educación.
● Diccionario de la real academia
● Fascículos de Rutas del aprendizaje. Ministerio de Educación.
de la lengua española.
● Edgardo Pando. Manual del docente “Comunicación 5º”
● Diccionarios de sinónimos y
antónimos. ● Gaya, Lili. Gramática estructural.
● Obras literarias de la literatura ● Fataccioli, Nora. Comunicación.
universal y española.
● Páginas web: ● Huamán Cabrera, Félix. Producción de textos.
➢ www.perúeduca.pe ● Editorial Lexus. Diccionario de sinónimos y antónimos.
● Textos diversos de 3º de secundaria:
➢ Manual del docente de 3° de sec. “Comunicación” editorial SM.
➢ Manual del docente del Módulo de Comprensión Lectora.
➢ Biblioteca de aula. Editorial Bruño.
➢ Antología de la poesía peruana. José Beltrán Peña.
● Páginas web:
➢ www.educallao.pe
➢ www.educaperu.pe
➢ www.bakus.com.pe
➢ academiaperuanadelalengua.org
➢ www.slideshare.net
➢ cplosangeles.juntaextremadura.net
➢ www.youtube.com

______________________ ______________________ ___________________ __________________

Lic. Maritza Almidón Callalli Lic. Alejandro García V. Lic. Martha García A. Lic. José Guillén

También podría gustarte