Está en la página 1de 9

Logística

TEMA 1: Cadena logística del producto

Origen

En un primer momento el término se utilizo en el campo militar


durante el s. XVII por el ejército francés. En el s. XIX se extendió a
todos ellos como “arte de la guerra que se ocupa de organizar el
movimiento de tropas en campaña, su alojamiento, transporte y
avituallamiento”.

Después de la Segunda Guerra Mundial se incorpora al mundo


empresarial, siendo entre 1950 y 1960 su etapa de desarrollo y
expansión.

1. LOGÍSTICA EMPRESARIAL
La logística empresarial es una actividad que tiene como
finalidad satisfacer las necesidades del cliente, proporcionando
productos y servicios en el momento, lugar y cantidad solicitados,
y todo ello al mínimo coste.

En los siguientes videos podemos ver el tratamiento logístico que


distintas empresas utilizan con sus productos.

 La empresa según el sector de actividad


o Extractivas: Sector primario (su actividad principal
consiste en extraer las materias primas o productos
que nos brinda la naturaleza).
o Industriales: Sector secundario (su actividad es la
fabricación o manipulación de bienes físicos,
transformando las materias primas en productos
elaborados y aptos para el uso o consumo).
o De servicio: Sector terciario (ejercen actividades cuya
misión sea poner al alcance del público los bienes y
servicios que proceden de los sectores primario y
secundario).

 Aproximación del producto al mercado: Los centros de


producción se ubican en determinados puntos de la
geografía según los recursos naturales de y/o la
especialización en la elaboración de determinados bienes.
La aproximación del producto a los puntos de consumo
constituye un proceso logístico* que se realiza,
básicamente, a través de actividades de transformación,
almacenaje y transporte. Las actividades de
transformación y transporte originan el movimiento físico
del producto, mientras que el almacenaje sirve de enlace
y conserva el producto hasta que se produce la
demanda.
Logística

Los fabricantes, para satisfacer las necesidades de los


consumidores, tienen que realizar fuertes inversiones de
tiempo y dinero para que sus productos lleguen a los
puntos de venta cuando el cliente los demanda. Por eso,
se utilizan técnicas logísticas para clasificar, organizar y
controlar los recursos necesarios; en especial, cuando se
deben realizar actividades de aprovisionamiento,
producción, almacenaje, transporte y distribución, con el
fin de suministrar al cliente un servicio de calidad al mínimo
coste.

Proceso logístico*: Conjunto de actividades que tiene como objetivo


aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc., con un
coste mínimo.

a) Funciones De La Cadena Logística


o Canal de aprovisionamiento: Cuando el producto se
traslada desde el centro de extracción a la fábrica o
almacén.
o Canal de distribución: Cuando el producto se traslada
desde la fábrica o almacén a los puntos de venta.
 Funciones logísticas en procesos industriales
o Aprovisionamiento: Seleccionar a los proveedores
para suministrar al centro de producción las materias
primas, las piezas o los elementos que mejor
correspondan al ritmo y volumen de producción, de
modo que se garantice el mínimo coste.
o Producción: Organizar todos los medios utilizados para
la fabricación de productos terminados y aptos para
la venta, como puedan ser los medios físicos, los
recursos humanos o las actividades de elaboración o
transformación.
o Distribución comercial: Gestionar el almacén y el
medio de transporte.
 Almacén: Estudiar la ubicación óptima del
local, distribuir los espacios, colocar los
productos en el lugar apropiado, gestionar el
stock*, etc.
 Transporte: Seleccionar los medios y optimizar
las rutas.
El aprovisionamiento procede tanto de fuentes externas
(proveedores) como internas (centro de producción).

Stock*: Existencias en mercaderías o productos guardados en el almacén


de una empresa a esperas de un posterior consumo o una posterior
demanda.
Logística

 Funciones logísticas en empresas comerciales: Las


empresas comerciales centran su actividad en las
funciones de aprovisionamiento y distribución, con el fin
de revenderlos a terceros sin transformación previa.
Los mayoristas compran en grandes cantidades lotes o
cargas completas (camión, vagón, etc.) para hacer
frente a la demanda de los puntos de venta.
Los detallistas compran cantidades limitadas para cubrir
la demanda cliente/consumidor. Las funciones de la
logística varían de una empresa a otra según la
estructura, la organización o el tamaño de la misma, sus
objetos establecidos para cada área, etc.
 Funciones logísticas en empresas de servicios: Satisfacer
las necesidades de los clientes, a través de los servicios
que prestan. Los bienes no se almacenan.
Si analizamos la relación que existe entre la actividad
principal de la empresa y el stock, podemos observar
que el aprovisionamiento del material y demás bienes
no tiene la misma importancia en todas las
organizaciones, pues los productos que fabrica una
empresa pueden ser bienes de consumo, mercancías o
materias primas.
También se puede analizar el stock inmaterial, que no
necesita espacio físico ni transporte.

b) Objetivos De La Logística
 Adquirir los materiales en condiciones más adecuadas
para evitar realizar operaciones de desembalaje,
preparación y adaptación posterior.
 Abaratar los gastos de transporte, realizando
agrupación de cargas y minimizando etapas y
distancias en el recorrido.
 Rebajar los costes de manipulación, procurando
cambiar la mercancía de lugar el menor número de
veces.
 Disminuir los grupos de clasificación de stock, así como
minimizar el volumen, el espacio y el número de recintos
destinados a almacenaje.
 Reducir el número de revisiones y control de existencias,
haciendo solo las necesarias y de la forma más fácil y
cómoda posible.

2. AGENTES DE LA CADENA LOGÍSTICA


o Empresa extractiva o del sector primario
o Comerciante
Logística

o Transportista
o Empresa del sector secundario
o Puntos de venta
 Canales de distribución: El canal de distribución es el
recorrido que sigue el producto desde el origen hasta el
destino. Dicho recorrido se puede hacer atravesando
múltiples etapas o ninguna, dependiendo de los
intermediarios entre el fabricante y el consumidor.
o Tipos de venta
 Directa: Hacer llegar el producto al consumidor
a través de vendedores propios o agentes
comerciales. Los vendedores propios
pertenecen a la plantilla de trabajadores de la
empresa, mientras que los vendedores
comerciales actúan a nivel individual y venden
por cuenta propia y en nombre del
comerciante sin pertenecer a su plantilla, a
cambio de una comisión según las ventas
realizadas.
 Indirecta: Hacer llegar el producto al
consumidor a través de uno o más
intermediarios: detallistas (compran el producto
al fabricante o al mayorista y lo revenden al
consumidor) y mayoristas (compran el producto
al fabricante y se lo venden al detallista).
o Tipos de canales
 Nivel 0: No existen intermediarios entre el
fabricante y el consumidor. Son directos con
costes fijos muy elevados, por lo que solo se
utiliza para productos de alto valor unitario.
 Nivel 1: El producto para por un intermediario
mayorista o detallista antes de llegar al
consumidor.
 Nivel 2: Entre el fabricante y el consumidor hay,
al menos, dos intermediarios (mayorista y
detallista).
 Nivel 3: Cuando se introducen otros
intermediarios como importadores, agentes de
ventas, centrales de compra, etc. Se dice que
el canal es muy largo.

Los gastos de almacenaje y transporte no añaden


ningún valor especial, pero encarecen el coste
final e impide que sea competitivo por razones de
precio. Sin embargo, son esenciales, pues el
almacén añade “valor tiempo” y, el transporte,
“valor situación”.
Logística

a) Intermediarios Detallistas
 Distribución exclusiva: Se produce cuando el fabricante
concede a un número limitado de intermediarios el
derecho exclusivo a comercializar el producto. Como
contrapartida, el fabricante exige al detallista que no
venda líneas de productos similares de otras marcas.
 Distribución selectiva: Consiste en utilizar un número
limitado de intermediarios y de puntos de venta para
llegar al consumidor, pero no exige exclusividad ni
tampoco se concede al intermediario un territorio en
exclusiva.
 Distribución intensiva: Con este tipo de distribución, el
fabricante persigue la venta del producto en el máximo
número de establecimientos para alcanzar la máxima
cobertura del mercado.

b) Intermediarios Mayoristas
 De servicio completo: Un surtido muy extenso de
productos y servicios (asumen las funciones de
almacenar el producto, entregarlo al detallista, conocer
créditos para facilitar el pago de la mercancía, etc.).
Según el cliente con el que se opere se puede
diferenciar entre mayoristas generales (venden a
detallistas) y distribuidores industriales (venden a
fabricantes).
 Mayoristas de servicio limitado: Número menor de
servicios y líneas de productos. Entre ellos se distinguen
los mayoristas de “cash and carry”, distribuidores en
camino y cadenas cooperativas de productores.
 Agentes, representantes y corredores: No adquieren la
propiedad del producto, pues actúan como
intermediarios percibiendo una comisión a cambio. Los
agentes son intermediarios en el traslado de la
propiedad de la mercancía. Los representantes actúan
en nombre de la parte vendedora del producto y
trabajan, generalmente, dentro de una zona geográfica
definida. Los corredores suministran información tanto al
vendedor como al comprador sobre los precios de la
competencia, la situación de mercado, productos, etc.
 Sucursales y oficinas de fabricantes: Son formas de
distribución al por mayor no independientes.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Tiempo durante el cual el


producto se encuentra en el mercado; comienza cuando se
fabrica por primera vez y se prolonga hasta que por falta de
demanda se deja de vender y, en consecuencia, de fabricarse.
Logística

 Introducción: Cuando el producto se pone a la venta por


primera vez; se caracteriza por un lento crecimiento de las
ventas y unos costes elevados que dan como resultado
bajos beneficios. Durante la fase de introducción, el
fabricante tiene que soportar fuertes gastos de inversión
(nueva tecnología, diseño, distribución, etc.) y la
producción en esta etapa suele ser reducida.
 Crecimiento: La inversión empieza a generar beneficios, las
ventas aumentan rápidamente y, algunas veces, la
demanda es superior a la fabricación. El objetivo de la
empresa es mantener el ritmo de crecimiento, asegurar el
precio de venta y la rentabilidad del producto. Durante la
fase de crecimiento, los competidores comienzan a imitar el
producto y se deben tomar medidas para evitar que estos
ocupen puestos desatendidos, introduciendo nuevos
productos. La estrategia del fabricante debe consistir en
potenciar el producto y abrir nuevos puntos de distribución
o establecer franquicias de la marca.
 Madurez: Suele ser la fase más larga, donde el producto
tiene su nivel máximo y está posicionado como líder de
mercado. Las ventas se mantienen constantes y se
estabiliza la demanda. El fabricante debe hacer frente a la
supervivencia del producto usando estrategias (mejoras,
rebajas, etc.).
 Decadencia: La demanda disminuye y las ventas
descienden debido a la aparición de productos sustitutivos
o cambios tecnológicos o de moda. El fabricante comienza
a reducir la producción, el producto no tiene demanda y
desaparece del mercado. La empresa intentará dar salida
a los stocks a precios bajos y entrar en otros mercados o
desarrollar nuevos productos.

3. APROVISIONAMIENTO: FUNCIONES Y OBJETIVOS


El aprovisionamiento consiste en comprar los materiales
necesarios para la actividad de la empresa (producción y venta)
y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o
comercialización.
o 1º: El encargado de realizar las compras de productos
que necesita el centro de producción o el
departamento comercial tiene en cuenta el precio, la
calidad, el plazo de entrega, etc. Esto implica una
óptima selección de los proveedores para rentabilizar
al máximo las variables.
o 2º: Se necesita un espacio físico donde ordenar y
guardar los productos comprados o fabricados y
donde gestionar las existencias almacenadas.
Logística

o 3º: Se gestionan los inventarios para determinar la


cantidad de existencias que se han de mantener y el
ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la
empresa para la producción y la comercialización.
 Funciones
o Adquirir los materiales necesarios para la elaboración
o comercialización de los productos.
o Optimizar los precios de compra y la calidad de los
materiales entregados “just in time”.
o Gestionar un plan de transporte del aprovisionamiento
y de sus puntos logísticos.
o Encargarse del almacenaje de los productos,
aplicando las técnicas que permitan mantener los
stocks mínimos de cada material.
o Controlar los inventarios de los costes asociados a los
mismos, utilizando las técnicas de manipulación y
conservación más adecuadas.
 Objetivos: Gestión óptima del aprovisionamiento.
o Calcular las necesidades de la empresa, logrando un
inventario suficiente para que la producción no
carezca de materias primas y otros suministros.
o Minimizar la inversión en inventarios; partiendo de una
buena gestión de stocks, se pueden reducir los costes
de almacenamiento por pérdidas o daños,
obsolescencia de productos perecederos, etc.
o Establecer un sistema de información eficiente; se
debe proporcionar a las secciones implicadas del
estado del inventario y pasar a contabilidad informes
sobre el valor monetario de las existencias.
o Comparar con el departamento de compras, para
que se puedan lograr adquisiciones económicas
manteniendo un transporte eficiente que incluya las
actividades de despacho y recibo de mercancías.

a) Funciones De La Empresa Y Aprovisionamiento


 Función técnica o producción: Se encarga de
transformar las materias primas en productos fabricados
en la propia empresa. Esta también puede comprar
productos semielaborados y terminados de fabricar. En
ambos casos, después del proceso, los artículos se
destinan a la comercialización y venta.
 Función de compras o aprovisionamiento: Se ocupa de
adquirir materias primas, otros componentes y los medios
utilizados en el proceso de fabricación. También
contrata los servicios que necesita para desempeñar la
función técnica.
Logística

 Función comercial o distribución: Actividades


relacionadas con la venta de los productos que fabrica
y comercializa.
 Función financiera: actividades relacionadas con los
flujos de capital, como conseguir los recursos
económicos necesarios.
 Función social o de recursos humanos: Aspectos sociales
y laborales del personal (selección, contratación,
formación, gestión de nóminas y seguros sociales, etc.)
 Función administrativa: Gestionar la administración y
control de las operaciones.
 Función de investigación y desarrollo: Buscar y
desarrollar los métodos más rentables. La organización
interna se representa a través del organigrama.

b) Necesidades De Aprovisionamiento Y Almacenaje


El aprovisionamiento aumenta un 15% el coste final del
producto. Para esto hay que preguntarse cuándo almacenar
los productos y por qué aprovisionar el almacén. La necesidad
de almacenar es una consecuencia de organizar: el
aprovisionamiento, la producción y la demanda.
El almacén de aprovisionamiento es necesario para mantener
el ritmo de producción, mientras que el almacén de productos
terminados es necesario para regular el mercado de
consumo.
 Cuando la producción se realiza en cadena y los
suministradores se encuentran lejos, necesitamos
almacenar para disponer de existencias y no parar la
producción ante sucesos como huelgas de transportistas
o inclemencias del tiempo.
 Cuando la producción es estacional y la demanda,
constante.
 Cuando la producción se realiza en cadena pero a
demanda es irregular o estacional.
 Cuando los centros de producción se encuentran muy
alejados de los puntos de consumo, se almacena para
abaratar los gastos de transporte (se consiguen tarifas
reducidas por cargas enteras o grandes volúmenes de
mercancía).
 Cuando debemos anticiparnos a los pedidos de los
clientes.

No obstante, también existen muchas razones en contra del


almacenaje, como que supone grandes inversiones, costes de
mantenimiento o gestión administrativa, u obsolencia. Por eso,
la empresa tratará de minimizar costes.
Logística

4. MATERIAS Y PRODUCTOS ALMACENADOS


a) Ciclo De Aprovisionamiento Y Flujo De Stock
 Ciclo de aprovisionamiento: Periodo que existe entre la
realización de la compra y el momento en el que se
entrega a los clientes.
COMPRAS→EXISTENCIAS→PRODUCCIÓN→EXISTENCIAS→VENTAS

 Flujos de stock: Reflejan las entradas y salidas que se


producen entre las distintas secciones o almacenes
cuando se realizan las actividades de fabricación o
comercialización.

5. ALMACENES Y CADENA LOGÍSTICA


 Recepción de mercancías
 Almacenamiento
 Conservación y mantenimiento
 Gestión y control de existencias
 Expedición de mercancías
a) Tipos De Almacenes
 Según la actividad de la empresa
o Mayoristas y detallistas: Almacén de mercancías.
o Empresas industriales
 Almacén de materias primas y materias
auxiliares.
 Almacén de productos terminados.
 Almacén general.
 Según la función logística de distribución
o Almacén central o plataforma logística: Cerca del
centro de fabricación, para reducir los costes de
manipulación y transporte desde la fábrica al punto
de almacenamiento.
o Almacén de tránsito o consolidación: Para ahorrar
costes de distribución cuando la zona que debe
cubrir un almacén regional es muy extensa y el
trayecto, superior a una jornada de transporte.
o Almacén regional o de zona: Suministra a los clientes
mayoristas o detallistas de una determinada región o
comarca. Debe encontrase lo más cerca posible a los
puntos de venta.

También podría gustarte

  • Actividad 6
    Actividad 6
    Documento1 página
    Actividad 6
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento2 páginas
    Actividad 2
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 8
    Actividad 8
    Documento1 página
    Actividad 8
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5 Extra
    Actividad 5 Extra
    Documento1 página
    Actividad 5 Extra
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento1 página
    Actividad 4
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 6
    Unidad 6
    Documento12 páginas
    Unidad 6
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto de Tesoreria
    Presupuesto de Tesoreria
    Documento31 páginas
    Presupuesto de Tesoreria
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades Iniciales
    Actividades Iniciales
    Documento2 páginas
    Actividades Iniciales
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • GS1 128
    GS1 128
    Documento2 páginas
    GS1 128
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1. - Cadena Logística Del Producto
    Tema 1. - Cadena Logística Del Producto
    Documento26 páginas
    Tema 1. - Cadena Logística Del Producto
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6.3. - Etiquetado y Codificaciã - N
    Tema 6.3. - Etiquetado y Codificaciã - N
    Documento7 páginas
    Tema 6.3. - Etiquetado y Codificaciã - N
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones
  • Orientación
    Orientación
    Documento45 páginas
    Orientación
    Isabel Luna Jesús
    Aún no hay calificaciones