Está en la página 1de 29

3.

3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS


CELULARES
En este capítulo estudiaremos primero los principales organelos que se observan en las células
animales.
3.3.1 Membrana plasmática
Anteriormente conocida como membrana celular, es una cubierta que envuelve y delimita a la célula
separándola del medio externo. Su función es ser barrera entre el interior de la célula y su entorno,
permitiendo la entrada y salida de las moléculas a través de ella, fenómeno que se llama permeabilidad.
Este fenómeno es selectivo, es decir, no deja pasar todas las moléculas posibles sino aquellas de interés
biológico. La membrana plasmática es muy delgada y mide entre 5-10 nm de espesor, solo puede ser
observada con el microscopio electrónico.

El modelo que ha sido elucidado se ha realizado por datos obtenidos de micrografías electrónicas y datos
bioquímicos. El modelo indica que la membrana está formada por dos capas de fosfolípidos, donde la
superficie hidrófila polar de las moléculas se encuentran de cara al exterior y al interior de la célula. En
esta membrana están inmersas numerosas proteínas, si están al exterior o al interior de la bicapa lipídica
se llaman proteínas periféricas y si penetran la bicapa se llaman proteínas integrales. Si se encuentran
lípidos y proteínas con carbohidratos unidos a estas moléculas se denominan glucolípidos o
glucoproteínas, respectivamente.
Funciones de la membrana plasmática:

● División en compartimientos: La membrana plasmática encierra el contenido de toda la célula,


mientras las membranas nuclear y citoplásmica alojan diversos espacios intracelulares. Con
esta división se permite que existan actividades especializadas sin la interferencia externa y
posibilidad la regulación de las actividades celulares, como podría realizarse en una casa con
varias habitaciones, donde en cada habitación se realizara una actividad especializada.
● Sitios para las actividades bioquímicas: Estos compartimientos generan sitios para las
actividades bioquímicas, diversas actividades se efectúan dentro de la célula, actividades que
tienen que ver con reacciones químicas y otros procesos bioquímicos.
● Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa: La membrana
plasmática regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa permitiendo el
paso de ciertas sustancias e impidiendo el paso de otras, actuando como barrera con
permeabilidad selectiva.
● Transporte de solutos: Se establece el transporte de solutos en un intercambio de moléculas,
a menudo de un sitio de mayor concentración a uno de menor concentración, de esta manera se
acumulan azúcares, aminoácidos, entre otras moléculas necesarias para el metabolismo y la
construcción de macromoléculas.
● Respuesta a señales externas: En el proceso que se llama transducción de señales, la
membrana tiene un papel importante en la respuesta a señales externas. En este proceso las
membranas tienen receptores que combinados con moléculas específicas o ligandos se
establece una estructura complementaria.
● Interacciòn celular: La membrana plasmática de los organismos multicelulares media las
interacciones entre una célula y sus vecinas, dando lugar a la interacción celular. El papel de la
membrana plasmática es permitir que las células reconozcan y envíen señales entre sí, que se
adhieran cuando sea apropiado y que intercambien materiales e información.
● Transducción de energía: La transducción de energía se refiere a que un tipo de energía se
transforma en otro tipo, por ejemplo, durante la fotosíntesis, los pigmentos unidos a la
membrana absorben la energía de la luz solar y la convierten en energía química.
En la ilustración 12 se observa un esquema de la membrana plasmática descrito como lo que se llamó
“modelo del mosaico fluido” dado que describe a la membrana como un fluido en donde los lípidos
pueden difundirse lateralmente en el plano de la membrana, las proteínas están dispersas por toda la
membrana como en un mosaico y muchas de ellas tienen la capacidad de moverse lateralmente
flotando en un mar de lípidos.
- Constituido por lípidos,
proteínas y carbohidratos
- Proteínas 55%
- Aportan funcionalidad
- Fosfolípidos 25% Proporcionan
la estructura básica
- Colesterol 13%
- Lípidos 4%
- Carbohidratos 3 %
3.3.2 Núcleo

El núcleo es un organelo que contiene el material genético o ADN, la mayoría de las células tienen un
núcleo pero algunas tienen dos núcleos o más. La célula no puede sobrevivir sin el núcleo o si se ha
dañado, una de las excepciones son los glóbulos rojos.

Los glóbulos rojos de los


mamíferos pueden sobrevivir sin
núcleo durante algunos meses, el
cual lo pierden durante el proceso
de maduración, estas células se
llaman anucleadas.
El núcleo por lo regular se encuentra en el centro, pero puede estar en cualquier parte de la célula,
está constituido por envoltura nuclear, nucleoplasma, nucléolo y cromatina.

● La envoltura nuclear rodea al núcleo y lo separa del citoplasma. La membrana externa se une
con la interna a intervalos para formar aberturas o poros nucleares por los cuales regula los
materiales hacia dentro y hacia fuera del núcleo. Los poros nucleares miden 100 nm de
diámetro y han sido observados con el microscopio electrónico.
● El nucleoplasma es la matriz semifluida del núcleo, en donde se encuentran el material
genético o cromatina y los nucléolos, es rica en proteínas.
● En la mayor parte de los núcleos eucariotes se encuentra el nucléolo, es una estructura
esférica que carece de membrana propia así que se encuentra rodeado del nucleoplasma. Los
nucleolos están formados de ARN ribosomal, proteínas y ribosomas en diversos estadíos de
síntesis y de ADN.
● El ADN se asocia a proteínas formando un complejo llamado cromatina, que se observa como
una red de gránulos y hebras en el núcleo de las células. La cromatina y los cromosomas se
localizan dentro del núcleo. La cromatina es una maraña de ADN de hilos delgados o hebras
extendidas a través del nucleoplasma que se presenta cuando la célula no está dividiéndose.
● Los cromosomas son estructuras muy organizadas de hebras de cromatina empaquetada que
se forman justo antes que la célula se divida. Los cromosomas miden de 5 a 20 micrómetros de
longitud aproximadamente y cuando estos mismos cromosomas están en su fase de cromatina
miden de 10 mil a 40 mil micrómetros de longitud.

La cromatina y los cromosomas


tienen la misma composición
química: ADN y proteínas, pero en
diferentes etapas de condensación
● Ciertas proteínas conocidas como histonas facilitan el empaquetamiento del cromosoma se
asocian al ADN para formar unas estructuras conocidas como nucleosomas.
● El ADN con los nucleosomas parece un collar de perlas, donde cada perla es un nucleosoma.
Los nucleosomas funcionan como pequeñas bobinas que evitan que la cadena de ADN se
enrede. El empaquetamiento del ADN en forma de nucleosomas representa el primer nivel de
estructura del cromosoma, el super enrrollamiento del ADN se observa en la ilustración 16.
3.3.3 Retículo endoplásmico

● El retículo endoplásmico (RE) es un complejo laberinto de membranas internas paralelas, tubos


y canales que envuelven al núcleo y se extienden a muchas regiones del citoplasma.
● El RE forma una red que se extiende desde la membrana nuclear hasta la membrana celular.
Existen dos tipos de retículo endoplásmico rugoso y liso, los cuales son continuos uno con el
otro.
● El RE cumple numerosas funciones dentro de la célula y es muy importante para la síntesis de
lípidos, proteínas de membrana y proteínas de secreción.
● El RE está muy desarrollado en diversos tipos celulares, entre ellos el músculo esquelético,
túbulos renales y glándulas productoras de esteroides.
● El RE es el sitio principal de síntesis de membranas nuevas en la célula.
Retículo endoplásmico rugoso
(RER)
Rugoso

· Numerosos ribosomas adheridos a su superficie externa.

· Participa principalmente en la síntesis y ensamblaje de proteínas.

· Membranas dispuestas como pilas de sacos aplanados


Retículo endoplásmico liso
(REL)
· Carece de ribosomas, presentan una apariencia lisa.
· Relacionado principalmente con la síntesis y transporte de lípidos.
· Sintetiza hormonas esteroides reproductoras a partir del colesterol.
· Dispuestas como una red de tubos
· Degrada enzimáticamente el glucógeno almacenado en el hígado para regular la concentración de glucosa
en sangre.
· Almacena iones calcio y sintetiza carbohidratos.
3.3.4 Ribosomas
Los ribosomas son organelos no membranosos que están constituidos por dos subunidades una
grande y una pequeña y están compuestas por ARN llamado ribosomal y de una gran cantidad de
proteínas (más de 50 proteínas diferentes).

➢ La subunidad grande (llamada 50S) se encuentra encima de la pequeña (llamada 30S), con una
cadena de ARN comprimida entre ambas y juntas forman una compleja maquinaria celular
donde se sintetizan las proteínas.
➢ Los ribosomas que se encuentran en la superficie externa del retículo endoplasmico rugoso se
conocen como ribosomas adheridos, los ribosomas libres están suspendidos en el citosol
➢ Los ribosomas de eucariontes y procariontes: son muy similares en estructura y función.
➢ Cuando un segmento de ADN produce un ARN llamado mensajero en el núcleo o ARNm, éste
viaja hacia el ribosoma que se ensambla con la unión de las dos subunidades, se inicia un
proceso de síntesis de la proteína con una secuencia específica de aminoácidos, a este proceso
se le llama traducción.
Te invitamos a conocer más sobre los ribosomas en el siguiente texto:

Lectura Complementaria 2: Ribosomas.

Khan Academy (2021) El núcleo y los ribosomas. Recuperado el 25 marzo 2021 de:

Lectura complementaria 2
3.3.5 Aparato de Golgi

El aparato de Golgi está constituido por una serie de sacos membranosos aplanados llamados
cisternas, alrededor de éste hay pequeñas vesículas membranosas regularmente esféricas, no tiene
una composición uniforme de un extremo al otro. Cada uno de los sacos aplanados o cisternas tiene
un espacio interno llamado luz. Una célula contiene más de un aparto de Golgi y puede haber hasta
50 y en las células de los mamíferos estos forman un solo complejo grande parecido a un listón
situado junto al núcleo de la célula.
La función del aparato de Golgi es recibir las proteínas que provienen del retículo endoplásmico y se
establece en este lugar un procesamiento posterior, básicamente agregando carbohidratos y formando
las glucoproteínas y glucolípidos, este transporte parece ser a través de vesículas del mismo aparato
de Golgi, las cuales salen de él al resto de la célula, desplazándose hasta llegar a la membrana
plasmática que es su destino final (Karp, 2009; Angulo Rodríguez, et. al.; 2012; Galindo Uriarte et. al.,
2012).

A continuación, te invitamos a ver el siguiente video donde podrás aprender más sobre el aparato de
Golgi:

Video 1: Aparato de Golgi.


Para aclarar las diferencias entre el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi observemos el
siguiente diagrama:

Diferencias entre el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico

Aparato de Golgi AG
· Sus cisternas están muy próximas entre sí.
· Las cisternas ocupan un espacio discreto del citoplasma.
· Contiene vesículas asociadas.
· Las membranas de las cisternas no se asocian a ribosomas por lo que presentan un aspecto menos
granuloso y oscuro.
· Las cisternas del AG no están comunicadas entre sí.
Retículo endoplasmático RE:

· Las cisternas están muy separadas.

· Las cisternas forman complejos que se extienden por gran parte del citoplasma.

· No contiene vesículas asociadas.

· Las cisternas del RER se asocian a ribosomas.


3.3.6 Lisosomas

Los lisosomas son los organelos digestivos de una célula animal y se encuentran en forma de
vesículas dispersos en el citoplasma de la mayoría de las células. Los lisosomas varían en tamaño
(desde más de 1 μm hasta vesículas muy pequeñas de 25 a 50 nm de diámetro) y forma, pueden
hallarse varios cientos en una célula animal.

Un lisosoma contiene cerca de 50 enzimas hidrofílicas diferentes que pueden hidrolizar todo tipo de
macromoléculas biológicas:
Una enzima es una proteína que
acelera una reacción química. Las
enzimas en los lisosomas rompen
las grandes moléculas o polímeros
en sus monómeros o moléculas
más pequeñas, tales como DNA,
RNA, glucógeno, lípidos,
esfingolípidos y proteínas entre
otras moléculas
Estas enzimas digestivas son sintetizadas por los ribosomas del retículo endoplásmico, actúan en
condiciones ácidas siendo el pH óptimo de 5. Estas enzimas también degradan moléculas complejas
de bacterias y restos celulares que fueron ingeridos por fagocitosis. La función de los lisosomas es
importante en la nutrición de la célula al convertir en monómeros (aminoácidos, ácidos grasos y
monosacáridos) las macromoléculas biológicas (Angulo Rodríguez et. al., 2012; Galindo Uriarte et. al.,
2012; Karp, 2009).

En conclusión, las principales funciones de los lisosomas se pueden resumir en la siguiente


ilustración:
➔ Degradación de materiales que llegan a la célula desde el ambiente extracelular: partículas de
alimentos.
➔ Los nutrimentos obtenidos y degradados pasan del
➔ lisosoma al citosol para la nutrición celular.
➔ Eliminadores de detritos y microorganismos peligrosos. Las bacterias ingeridas se desactivan al
pH bajo del lisosoma.
➔ Rotación de organelos, destrucción regulada de los propios organelos (autofagia) para su
reposición.
➔ Destrucción de células muertas.
➔ Eliminación de "basura", biomoléculas que podrían acumularse hasta alcanzar concentraciones
tóxicas.
➔ Participación en la apoptosis o muerte celular programada, llamada suicidio celular controlado
genéticamente
Video 2: Apoptosis o muerte celular programada.
3.3.7 Vacuolas
Las vacuolas son cuerpos parecidos a las burbujas rodeados por una membrana, estos organelos se
encuentran en casi todas las células. El contenido de las vacuolas dependerá de la célula donde se
encuentre. El término vacuola significa “vacío”, ya que no tienen estructura interna.

○ Las vacuolas presentan formas y tamaños diferentes y desempeñan una gran variedad de
funciones.
○ Las células vegetales inmaduras son pequeñas y así también las vacuolas. Las células
vegetales maduras tienen una vacuola central que puede llegar a ocupar hasta el 90% del
volumen de la célula, su función es almacenar sustancias de reserva como almidón, grasas,
proteínas, restos metabólicos y agua. Se ha observado que las vacuolas hinchadas
proporcionan firmeza al ejercer presión (presión de turgencia) contra la pared celular y las
hojas, flores y tallos de las plantas se mantengan firmes y no se marchiten. En las células
animales estas vacuolas son pequeñas.
○ En las plantas, las vacuolas vegetales son similares a los lisosomas al contener enzimas
hidrolíticas, residuos degradados y organelos innecesarios. Algunas vacuolas vegetales
pueden almacenar compuestos tóxicos para los animales herbívoros como medio de
defensa.

(Angulo Rodríguez et. al., 2012; Galindo Uriarte et. al., 2012).
3.3.8 Mitocondrias
Las mitocondrias son organelos cuya función es proporcionar energía para las actividades celulares.
Las actividades para las cuales una célula requiere energía son: síntesis de sustancias, transporte
activo, división celular, movimiento de cilios y flagelos, contracción muscular, etc. Sin energía las
células no funcionan y al poco tiempo se desintegran.

En la siguiente ilustración observamos el detalle de una mitocondria:

También podría gustarte