Está en la página 1de 13

DESARROLLO EMBRIONARIO-FETAL

DIA 1 → comienza con la fusión de ambas gametas


Ventana de implantación → día 20-25 del ciclo

DESARROLLO EMBRIONARIO
➔ Dia 1-60
➔ Blastómera: 30hs después de la fecundación → embrión con 2 células
➔ Mórula: embrión con 16-32 células → dia 4
➔ Blastocisto → día 5
➔ Implantación → dia 7

DESARROLLO FETAL
➔ Dia 60-266

NACIMIENTO
➔ Después de 266 días = 38 semanas = 9,5 meses → variación de 2 semanas (36/40)
➔ Cálculo: 266 días después de la última ovulación
280 días después de la FUM
➔ Recien nacido: 3,2 kg, 50cm

SEMANA 1
30 hs después de la fusión de las gametas → 1° división mitótica → 2 células blastómeras → cigoto
bicelular

1. SEGMENTACIÓN
24-30 hs después de la fecundación
Divisiones mitóticas del cigoto → dan origen a las blastómeras, y hasta la etapa de 8 cel están
agrupadas de una manera laxa.
Desp de la tercera segmentación, el contacto entre las blastómeras es por medio de uniones
estrechas.
a. Asincrónica → se divide antes 1 blastómera y luego la otra, embrión de 3 cel
b. Asimétrica → algunas células más grandes que otras, tienen distinto contenido
c. Holoblástica → la división es total/completa, siempre se producen 2 células luego de
cada mitosis

2. COMPACTACIÓN
La masa de células se vuelve compacta → se divide → forma la mórula
2 regiones celulares:
❖ Masa celular interna → uniones nexus: permiten el intercambio de iones y moléculas
pequeñas. Va a dar origen al embrioblasto.
❖ Masa celular externa → complejos de uniones fuertes (ocluyentes y desmosomas). Va
a dar origen al trofoblasto (que contribuirá a formar la placenta)
3. CAVITACIÓN
En el día 5:

Gasparoni Bianca 1
➔ Masa celular externa → macizo celular externo → trofoblasto. Se aplana y forman la
pared epitelial del blastocito.
➔ Masa celular interna → embrioblasto
➔ Blastocele → cavidad llena de líquido que atraviesa la zona pelúcida para ubicarse entre
el macizo cel int. En ese momento: embrión = blastocisto

DIA 2 → embrión de 4 células


DIA 3 → embrión de 8 células
DIA 4 → embrión de 16 células → mórula
DIA 5 → blastocisto → quien se implanta en el útero
DIA 6 → comienza la implantación. Esta se da + frecuentemente en la cara posterosuperior del útero
Al momento de la implantación el útero se encuentra en fase secretora o luteínica.
DIA 7 → termina la implantación
→ para que el blastocisto se pueda implantar → hutching o eclosion → se libera de la ZP
→ células del trofoblasto comienzan a invadir el endometrio → secretan enzimas que rompen
el epitelio
→ Macizo celular interno → embrioblasto → hipoblasto y epiblasto
→ Macizo celular externo → trofoblasto → citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto (libera GCH,
nos mantiene el cuerpo luteo para que este continue liberando progesterona)
→ interacciones moleculares entre el blastocisto y el organismo materno:
♦ durante la etapa preimplantacional
♦ entre el blastocisto y el epitelio uterino
♦ entre el blastocisto y el endometrio (invasión del trofoblasto)

SITIOS DE IMPLANTACIÓN ECTÓPICA PERO VIABLE: cuello del útero (placenta previa)
SITIOS DE IMPLANTACIÓN ECTÓPICA: ovario, trompa uterina, cavidad abdominal, fondo de
saco de Douglas

➢ Células madres totipotentes → forman en el embrión de 2 y 3 días → pueden generar cualquier


tipo de célula
➢ Células madres pluripotentes → integran el embrión a partir del estadio de mórula → puede
generar cierto tipo de células
➢ Gemelación → monocigoticos
→ dicigóticos

SEMANA 2
DIA 8
➔ Embrión se introduce más en el endometrio → mayor desarrollo del sincitiotrofoblasto, capa
externa multinucleada sin limites cel definidos.

Gasparoni Bianca 2
➔ Capa interna del trofoblasto es el citotrofoblasto, constituido por cel mononucleadas con
limites definidos.
➔ Embrioblasto se dif en capa hipoblastica de cel cubicas pequeñas próximas a la cavidad del
blastocito; y capa epiblastica de cel cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. Disco
germinativo bilamaninar: epi + hipo
➔ Se origina la cavidad amniótica en el epiblasto → cubierto por amnioblastos (cel
epiblasticas adyacentes al cito)
➔ Tenemos 2 cavidades: blastocele y cavidad amniótica
➔ Endometrio → glándulas grandes y tortuosas → secretan glucógeno y moco

DIA 9
➔ Blastocisto más implantado en el endometrio → coágulo/tapón de fibrina
➔ Sincitiotrofoblasto con vacuolas → se fusionan y forman lagunas → etapa lacunar
➔ Hipoblasto → genera células aplanadas → recubre la superficie interna del citotrofoblasto →
membrana exocelómica/de Hausser
➔ Se forma la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo
➔ Coagulo de fibrina cierra la cavidad en la región del epitelio superficial del utero, y luego este
es reepitelializado.

Gasparoni Bianca 3
DIA 11 Y 12
➔ Blastocisto incluido por completo en el endometrio → pared uterina cerrada por epitelio
➔ Se establece la circulación útero placentaria → sincitiotrofoblasto erosiona la cubierta
endotelial de los capilares (sinusoides) maternos y la sangre ingresa a las lagunas del sincitio
(lagunas que se encuentran desarrolladas mucho mas en el polo embrionario que en el
abembrionario, por están presionadas por el epitelio del útero)
➔ Población nueva de células → entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie
externa de la cavidad exocelómica → derivan del saco vitelino → tejido conectivo laxo y fino
→ mesodermo extraembrionario
➔ Mesodermo extraembrionario se divide en:
♦ Mesodermo somático extraembrionario/parietal/somatopleura → cubre al
citotrofoblasto y al amnios
♦ Mesodermo esplácnico extraembrionario/visceral
→ cubre al saco vitelino primitivo
➔ Se desarrollan grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario → confluyen y forman
la cavidad extraembrionaria o coriónica → desplaza al saco vitelino primitivo hacia arriba

DIA 13
➔ Trofoblasto con vellosidades (primarias) → células del citotrofoblasto proliferan y penetrar
en sincitiotrofoblasto (VP: cito-sincitio)
➔ Hipoblasto → produce células adicionales → migran al interior de la membrana exocelómica
→ da origen a una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica → saco vitelino
secundario o definitivo (más pequeño que el saco vitelino primitivo/cav exocelómica)
➔ Celoma extraembrionario se expande → forma la cavidad coriónica
➔ Placa coriónica → mesodermo extraembrionario que recubre el interior de citotrofoblasto

Gasparoni Bianca 4
➔ Pedículo de fijación → único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la
cavidad coriónica → después se transformará en el cordón umbilical
➔ Corion → hoja somática del mesodermo extraembrionario + citotrofoblasto +
sincitiotrofoblasto
➔ Quiste exocelómico se advierten en la cavidad coriónica, y son remanentes de cavidad
exocelómica (saco vitelino primitivo)

SEMANA 3
Se extiende del día 14 al 21, y se encuentra atravesada por dos procesos importantes:
gastrulación y el establecimiento de los ejes corporales.

GASTRULACIÓN
♦ Proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinales → endodermo, mesodermo y
ectodermo del embrión. Pasando de un embrión bilaminar a uno trilaminar.
♦ El epiblasto da origen a todas las capas germinales
♦ Migración celular por haptotaxis
1) Formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto → por elongación
convergente (convergencia: células se desplazan hacia la línea media y después se intercalan
a lo largo no a lo ancho). Se deja un surco en el centro que es el surco primitivo.
2) Extremo cefálico de la línea → fosita primitiva rodeado de nodo de primitivo/ de Hensen
-A partir de la línea y el nodo primitivo las células realizan migraciones poblacionales con el objetivo
de ir generando las distintas capas, por medio de convergencias, invaginaciones, divergencias,

Gasparoni Bianca 5
enlongaciones (mov en el eje longitudinal) , reconvergencia y epibolia (mov de las células que no son
parte de la línea y el nodo, pero que se mueven dentro del mismo epiblasto).

A)

Invaginacion a nivel de la línea primitiva


Células del epiblasto migran a la línea primitiva → se desprenden del epiblasto y se deslizan
debajo de este → migran por haptotaxis (las células migran siguiendo un gradiente de
proteínas de la matriz) → se invaginan → ingresion
Células que se desplazan al hipoblasto → endodermo
Entre el epiblasto y el endodermo → mesodermo
Las células que permanecen en el epiblasto → ectodermo
-Las cel convergen, se invaginan, cambian de forma (adquieren forma de matraz) y empiezan
a adquirir capacidad migratoria (pierden las características de cel epiteliales, por ende,
pierden las uniones entre ellas) transformación epitelio-mesénquima.
-Las células invaginan al hipoblasto, desplazan las de allí y forman el endodermo. Otras se
intercalan ocupando la capa intermedia y dan el mesodermo. Y las que quedan en el epiblasto
(que no se invaginan ni convergen) forman el ectodermo.

CERBERUS → inhibe la línea primitiva → forma el sistema nervioso


FGF-8 → estimula el ectodermo → para formar el sistema nervioso

B) Invaginación a nivel de nodo primitivos / de Hensen


Células del epiblasto migran al nodo primitivo → se invaginan → ingresion → elongación
→ formando el conducto/proceso notocordal. Este tiene un techo en contacto con el ecto y
un piso en contacto con el endo.
Placa notocordoendodérmica → piso del proceso notocordal + endodermo →
avanzada la 3er semana → se desintegra por un proceso de apoptosis
Una vez que desapareció → queda una comunicación transitoria entre la cavidad
amniótica y el saco vitelino → Conducto Neuroentérico. Se piensa que existe para
igualar presiones de ambas cavidades.
El endodermo se reepiteliza → queda constituída la Notocorda definitiva a expensas
del techo del conducto notocordal.
NOTOCORDA → techo (región dorsal) del proceso notocordal → mesodermo → libera
estimuladores para la diferenciación celular del SN. Finaliza con la formación del
mesodermo en su porción central.

1. Proceso notocordal

Gasparoni Bianca 6
2. Desintegración de la placa (piso y endodermo)
3. Conducto neuroentérico
4. Repitelizacion endodermo
5. Notocorda (mesodermo).

NOTOCORDA (piso: endo, techo: ecto y a los costados: meso)


→ 1° organizador del cuerpo humano:
-Les dice a los tejidos de alrededor en qué se diferencian, por medio de señales (principal inductor del
cuerpo)
-Sirve de base para el esqueleto axial
-Luego va a dar origen a el núcleo pulposo del disco intervertebral

Resultado de la gastrulación → DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR → endodermo +


mesodermo + ectodermo

● Ectodermo → epidermis y tejido nervioso


● Mesodermo → dermis, tejido muscular, tejido conectivo, aparato renal, aparato
cardiovascular, ovarios y testículos
● Endodermo → epitelio del tubo digestivo y del aparato respiratorio
Mesodermo esta interrumpido en zonas donde solo encuentro ecto y endo. Estas regiones son:
♦ Membrana bucofaríngea → en la región cefálica del embrión. Su porción endodérmica se
denomina placa procordal.

Gasparoni Bianca 7
♦ Membrana cloacal → en la región caudal del embrión. Su porción endodérmica se denomina
placa cloacal.

ESTABLECIMIENTO DE LOS EJES CORPORALES


♦ Eje céfalo-caudal → se establece gracias a la línea primitiva. Esta se encuentra en la región caudal,
y lo opuesto seria región cefálica.
♦ Eje dorso-ventral → epiblasto (dorsal) e hipoblasto (ventral).
♦ Eje latero-lateral → por genes (nodal, lefty-1, etc)
La línea primitiva tmb determina lo que es der y lo que es izq.

El Nodo y línea primitiva expresan el gen FGF8 (factor de crecimiento fibroblástico), que genera una
proteína la cual activa la expresión del gen NODAL
Las células del nodo primitivo tienen cilias que hacen que las moléculas nodal y lefty 1 se posicionen
en el lado izquierdo
❖ GEN NODAL → estimula la producción de una proteína que estimula la lobulación
asimétrica de los pulmones, el plegamiento asimétrico del corazón, la posición asimétrica del
bazo y las rotaciones asimétricas del intestino. Activa lefty 2 que activa a pixt-2
❖ PITX-2
❖ LEFTY 1 → impide la difusión del gen nodal del lado izquierdo al lado derecho → se ubica
a lo largo de la línea primitiva (barrera).
Notocorda libera SHH y T tmb funcionan como barrera.
Toda la cadena del lado izq se desarrolla o se desata por la presencia de serotonina.

Del lado derecho se expresa MAO (monoaminooxidasa), la cual destruye la serotonina para que la
cascada del lado izq no se desate en el der.
Si falla este sistema: Situs-inversu (invertido) o Situs-ambiguous (inversión parcial). Situs solitus
(normal).

DIFERENCIACIÓN DEL MESODERMO


● Mesodermo paraxial → células que migran por los bordes laterales del nodo y desde el
extremo craneal de la línea primitiva → origina somitas
● Mesodermo intermedio → células que migran por la región media de la línea primitiva →
origina los gononefrótomos (sistema urinario)
● Mesodermo lateral → células que migran por la región caudal de la línea primitiva →
contribuyen al mesodermo extraembrionario (otro origen de este tejido es el saco vitelino
primitivo o hipoblasto)

Gasparoni Bianca 8
Disco embrionario adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal angosto
Región cefalica comienza a diferenciarse en la mitad de la tercera semana mientras que la región
caudal lo hace al termino de la cuarta semana (desarrollo cefalocaudal).

Desarrollo ulterior del trofoblasto:


Comienzo de la 3er semana vellosidades 1rias, con núcleo de cito y el exterior de sincitio.
En el curso del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades y
crecen en dirección de la decidua vellosidad 2ria
Final de la 3era, las cel mesodérmicas centrales comienzan a diferenciarse en cel sanguíneas y en
vasos sanguíneos de peq calibre y se forma el sistema capilar velloso vellosidad 3ria o placentaria
definitiva.
Capilares de la vellosidad contactan con capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lamina
visceral y el pediculo, que a su vez establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario
conectan placenta con el embrión. En consecuencia, cuando el cora comienza latir en la cuarta
semana, el sistema velloso esta preparado para proporcionarle al embrión los elementos nutritivos y el
O2 necesario.

Cel cito se introducen progresivamente en el sincitio hasta llegar al endometrio envoltura cito ext,
la cual rodea en forma gradual al trofoblasto y une el saco coriónico con el tejido endometrial.
 Vellosidades de fijación o troncales: van de la placa coriónica a la decidua basal (parte del
endometrio donde se formará la placenta)
 Vellosidades libres: se ramifican a partir de los lados de las vellosidades de fijación. A través
de estas tiene lugar el intercambio de nutrientes.

-Corion frondoso: en contacto con la decidua basal, muy proliferativo.


-Corion leve o calvo: vellosidades mueren por apoptosis por la compresión que ejerce la pared
uterina.
-Decidua basal: es la que se encuentra en contacto con el corion frondoso.
-Decidua capsular: es la que esta en contacto con el corion leve

Gasparoni Bianca 9
-Decidua parietal: resto del endometrio
Al aumentar de tamaño las deciduas capsular y parietal se unen, en ese momento del lado opuesto se
forma la placenta.

Finales de la 3° semana → inducción de la placa neural


Ectodermo expresa BMP4
Notocorda libera → MOLÉCULAS NEUTRALIZANTES → noggina, cardina, folistatina → bloquea
la acción del BMP4 en el ectodermo justo por encima de la notocorda esas cel adquieren una
disposición cubica que genera la placa neural.

Ectodermo
➔ Neuroectodermo/Neuroepitelio/Placa neural→ tiene bloqueado el BMP4 (por encima de la
notocorda) → me da origen al SN
➔ Ectodermo superficial → presenta BMP4 (a los costados de la notocorda)
SN → comienza a formarse a finales de la 3° semana

SEMANA 4
Notocorda → libera moléculas en un proceso inductivo → comienza en la 3° semana y termina en la

Placa neural → células del ectodermo que quedan encima de la notocorda → proceso de
neurulación → se diferencia en tubo neural

NEURULACION
Placa neural → se transforma en → surco neural → tubo neural
1) Se forma el surco neural en la placa neural con los pliegues neurales (elevaciones lat del
surco) al final de la 3era semana.
2) Se cierra y se forma el tubo neural (por fusión de los pliegues neurales, fusión que comienza
en la región cervical y avanza craneal y caudalmente)
3) Bordes o pliegues neurales se transforman en crestas neurales

Placa neural se alarga → región media hundida → surco neural


→ bordes laterales se elevan → forman los pliegues neurales → se fusionan
en la línea media → se forma el tubo neural

Tubo neural → origina SNC → extremo cefálico y caudal del tubo se comunican con la cavidad
amniótica → neuroporo anterior/craneal (se cierra el dia 25 y estado de 18-20 somitas, si no
cierra se da anencefalia y encefalocele) → neuroporo posterior/caudal (se cierra el día 28 y
estado de 25 somitas, si no cierra se da la espina bifida) → al cerrarse se completa la neurulación
→ SNC → formado por una estructura tubular cerrada → porción caudal estrecha, médula espinal →
porción craneal ancha, vesícula cerebral
Acido fólico MUY importante para el cierre del tubo neural!!!

Células de la cresta neural (CNN) → transición epitelio-mesenquimática → dan origen al SNP y


otras estructuras:
→ esqueleto craneofacial → médula suprarrenal
→ dermis de la cara y cuello → SNP

Gasparoni Bianca 10
→ TC → ganglios espinales y craneales
→ melanocitos → cadena =) y ganglios preaórticos
→ odontoblastos → ganglios P=) gastrointestinales
→ células C de la tiroides → células de Schwann y gliales
→ tabique troncoconal del ♥ → aracnoides y piamadre
Cuando el tubo neural se ha cerrado se tornan visibles 2 engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las
placodas óticas o auditivas y las placodas del cristalino, visibles en la región cefálica del embrión. El
continuar el desarrollo estas se invaginan y forman las vesículas óticas o auditivas (que dan origen a
estruc implicadas en la audición) y la placoda del cristalino tmb se invagina para en la 5ta semana
formar el cristalino.

Del ectodermo deriva: SNC, SNP, epitelio sensorial del oído, nariz y ojo, epidermis, pelo y uñas.
Además gland subcutáneas, mamarias, hipófisis y el esmalte dental.

CONTINÚA LA DIFERENCIACIÓN DEL MESODERMO


Al dia 17 las células de la línea media proliferan y forman una placa engrosada de tejido denominada:
Mesodermo praaxial al comienzo de la 3er semana esta div en segmentos, somitomeros, que
aparecen cefalocaudalmente estos se organizan caudalmente en somitas
1er par aparece en la región cervical cerca del dia 20.
Somitas → bloques de mesodermo paraxial → alrededor del tubo neural y notocorda → en región
dorsal
Desde el día 21 cada día aparecen 3 pares de somitas. Estas
son 4 occipitales, 8 cervicales, 12 toracicas, 5 lumbares, 5
sacros y de 8-10 coccigeas. Total, al fin de la 5ta semana:
42-44.
Luego desaparecen el 1er par occipital y los últimos 5-7
coccigeos, el resto constituyen esqueleto axial.
La formación de somitas depende de genes cíclicos que
pertenecen a las vias de señalización de notch y WNT que se
expresan en el meso praaxial. Luego el AR (acido retinoico)
regula +mente a los genes que establecen las somitas y el
FGF8 reprime la actividad de AR e inhibe la maduración del meso praaxial.
Cada somita presenta 3 regiones:
➢ Dermatoma → células mesenquimáticas que dan origen a la dermis
➢ Miotoma → cel mesenquimáticas que dan origen a músculos voluntarios/esqueléticos
➢ Esclerotoma →cel mesenquimáticas que dan origen a las vértebras y discos intervertebrales,
excepto su núcleo pulposo (viene de la notocorda). Componente de tendón, cartílago y hueso.

Mas lateralmente la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y forma meso lateral que posee una capa
continua con el meso que recubre el amnios (lamina parietal) y una capa continua con el meso que
recubre al saco vitelino (lamina esplácnica o visceral). Conectando meso lat y praaxial esta el
mesodermo intermedio

Mesodermo intermedio → gononefrótomos → aparato urinario y genital


Mesodermo lateral → hoja esplácnica y somática → pleura, peritoneo, pericardio

Formación de vasos sanguíneos por  vasculogénesis (a partir de islotes sanguíneos) y


angiogénesis (generación de brotes a partir de vasos preexistentes)

Gasparoni Bianca 11
- En islotes se originan cel del meso que son inducidas a formar hemiangioblastos (precursor de
vasos y cel sanguíneas) por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) secretado por
cel mesodérmicas.
- Hemiangioblastos centrales cel madres hematopoyéticas, precursores de cel sanguíneas.
- Hemiangioblastos periféricos angioblastos, precursores de vasos sanguíneos
Vasculogenesis establece lecho vascular 1rio aorta dorsal y venas cardinales.
Angiogénesis vasculatura adicional

TRANSFORMACIÓN EPITELIO - MESENQUIMÁTICA


Células epiteliales (expresa E-cadherina y citoqueratina) → se disocia la zonula occludens → se
disocian desmosomas y zonula adherens → Célula mesenquimatosa (expresa vimentina,
fibronectina y ↑ filamentos de actina)

PLEGAMIENTOS
♦ Dorso-ventral
♦ Latero-lateral
El disco germinativo trilaminar queda conformado un tubo con tres capas concéntricas. (endo, epi y
ectodermo)
♦ Cefalo-caudal: ciertas estructuras comienzan a acercarse a su posición definitiva. En la parte ant
el endo forma el intestino anterior y en la parte posterior el endo forma el intestino post; entre ellos se
forma intestino medio.
-Durante cierto tiempo saco vitelino y el intestino medio se comunican por medio del conducto
onfalomesenterico o vitelino.
-Extremo cefalico limitado por membrana bucofaríngea, que durante la 4ta semana se rompe y se
establece comunicación abierta entre cavidad amniótica y intestino primitivo.
-Intestino post termina temporariamente en la membrana cloacal que se rompe en la 7ma semana y
crea la abertura anal.
-Consecuencia de los plegamientos es que la alantoides se incorpora parcialmente en el cuerpo del
embrión y forma la cloaca.

Gasparoni Bianca 12
Endodermo forma en un comienzo el revestimiento epitelial del int primitivo y de las porciones
intraemb de la alantoides y el conducto vitelino. En etapas avanzadas da el revestimiento epitelial del
aparato respiratorio, la parénquima de gland tiroides, paratiroides, hígado, y pancreas; el estroma del
timo y las amígdalas, epitelio de la vejiga, uretra, cavidad timpánica y trompa auditiva.

Gasparoni Bianca 13

También podría gustarte