Está en la página 1de 48

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 LA DOCTRINA MILITAR


1.2 CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA MILITAR
1.3 LA DOCTRINA AEROSPACIAL
1.4 CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA AEROSPACIAL

2. CAPÍTULO II
EL PODER Y EL POTENCIAL AEROSPACIAL

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PODER AÉREO


2.2 MEDIOS QUE CONSTITUYEN EL PODER AÉREO
2.3 COMETIDOS DEL PODER AÉREO
2.4 EMPLEO DEL PODER AÉREO
2.5 PRINCIPIOS DE LA GUERRA
2.6 PRINCIPIO BÁSICO PARA EL EMPLEO DE MEDIOS AÉREOS
TÁCTICOS
2.7 REQUISITOS FUNDAMENTALES DEL PODER AÉREO EN LAS
OPERACIONES AÉREAS TÁCTICAS
2.8 OPERACIONES AÉREAS TÁCTICAS
2.8.1 Relación entre Operaciones Aéreas Ofensivas y Defensivas
2.8.2 Operaciones Aéreas Compuestas

3. CAPÍTULO III
MANDO Y CONTROL

3.1 TIPOS DE MANDO Y CONTROL


3.2 BASES PARA UNA ORGANIZACIÓN DE MANDO Y CONTROL
3.2.1 El Proceso de Mando y Control
3.2.2 La Estructura de Mando y Control
3.3 MANDO Y CONTROL DE LAS FUERZAS AÉREAS TÁCTICAS
3.4 CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL AÉREO
TÁCTICO
3.5 CONTROL DEL ESPACIO AÉREO

4. CAPÍTULO IV
OPERACIONES CONTRA MEDIOS AÉREOS

4.1 OPERACIONES COUNTER AIR OFENSIVAS (OCA)


4.1.1 Consideraciones Terrestres y Marítimas
4.1.2. Consideraciones de Planeamiento
4.2 OPERACIONES COUNTER AIR DEFENSIVAS (DCA)
4.2.1 Operaciones de Defensa Aérea Activa
4.2.2 Medidas para la Defensa Aérea pasiva

-I-
4.2.3 Consideraciones de Planeamiento
4.2.4 Mando y Control
4.2.5 Operaciones de Defensa Aérea
4.2.6 Relación entre la Defensa Aérea y el Control del Espacio Aéreo

5. CAPÍTULO V
OPERACIONES CONTRA MEDIOS DE SUPERFICIE

5.1 INTERDICCIÓN AÉREA


5.1.1 Consideraciones de Planeamiento
5.2 INTERDICCIÓN AÉREA DEL CAMPO DE BATALLA (BAI)
5.2.1 Consideraciones de Planeamiento
5.3 APOYO AÉREO CERCANO (CAS)
5.3.1 Consideraciones de Planeamiento
5.4 TASMO

6. CAPÍTULO VI
LAS OPERACIONES ANTISUBMARINAS

7. CAPÍTULO VII
RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA

7.1 RECONOCIMIENTO AÉREO TÁCTICO (TAR)


7.1.1 Capacidades y Limitaciones de Obtención
7.1.2 Consideraciones de Planeamiento
7.2 VIGILANCIA

8. CAPÍTULO VIII
OPERACIONES DE TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO (TAT)

9. CAPÍTULO IX
OPERACIONES DE APOYO A LAS OPERACIONES AÉREAS

9.1 GUERRA ELECTRÓNICA (EW)


9.2 SUPRESIÓN DE DEFENSAS AÉREAS ENEMIGAS (SEAD)
9.3 OPERACIONES DE REABASTECIMIENTO EN VUELO (AAR)
9.4 OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SAR)
9.5 OPERACIONES AÉREAS ESPECIALES

- II -
Septiembre 1998

1. CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en el estudio de la DOCTRINA propiamente dicha, sería


conveniente exponer algunas ideas muy básicas sobre la GUERRA. Al fin y al cabo,
vamos a estudiar una Doctrina Aérea Táctica que nos debe servir de guía para el
empleo, en la Guerra, del Poder Aéreo.

La noción de guerra, lejos de corresponderse con el concepto de lucha de todos


contra todos, se asemeja más al enfrentamiento violento de un grupo de hombres
organizados, disciplinados y con un fin común, contra otro grupo de características
similares pero con intereses contrapuestos.

Este carácter colectivo de la Guerra, que obliga a la cooperación, al apoyo mutuo


entre los individuos de cada grupo, hace que sean necesarios unos principios, unas
normas, procedimientos, criterios ..., en una palabra: una DOCTRINA.

Pero la Guerra también tiene una connotación jurídica. La Guerra es violencia, sí,
pero violencia organizada. El “estado de guerra“ no es el fin de la legalidad, sino un
periodo con reglas jurídicas de naturaleza particular; un estado jurídico de excepción,
sí, pero un estado jurídico al fin.

Vista así, la Guerra, que para Clausewitz no era más que la continuación de la
política por otros medios, podríamos definirla como:

La Confrontación violenta entre colectividades políticamente estructuradas,


con la finalidad de defender los propios intereses o de imponer la voluntad
de la una sobre la otra, que se caracteriza, fundamentalmente, por el
empleo masivo y organizado de medios destructivos bajo el reconocimiento
jurídico internacional.

Pero sea cual sea la definición de la guerra, está claro que guerra y política son
actividades indesligables. La Guerra, con su característica de uso organizado y
expreso de la violencia, es el único instrumento "racional" que le queda a la política
para alcanzar sus objetivos cuando la actividad diplomática ya no es suficiente. La
Guerra es un instrumento y nunca puede ser considerada como un fin en si misma.

Por eso no debe confundirse la victoria militar, que normalmente se alcanza


destruyendo la capacidad (o la voluntad) del enemigo para seguir combatiendo, con el
éxito de la guerra, que debe ir más allá de la derrota del enemigo o de la ocupación de
un territorio. El éxito en la guerra debe medirse por el grado de consecución de los
objetivos políticos marcados.

1.1. LA DOCTRINA MILITAR

Pero volviendo a lo nuestro, la Doctrina, podríamos definir la Doctrina Militar


como el conjunto de disposiciones (principios, normas, procedimientos, criterios, etc.),
-1-
sancionadas por la autoridad competente, que se promulgan con objeto de ajustar y
aunar los comportamientos individuales y colectivos de las Fuerzas Armadas hacia la
consecución de la finalidad encomendada al Poder Militar, y que sirven de guía para
su constitución, preparación y empleo. La Doctrina proporciona a las Fuerzas Armadas
una filosofía, un lenguaje común y un propósito único.

En esta definición se dice: “...sancionadas por la autoridad competente...”, luego


la doctrina militar tiene carácter vinculante desde el momento en que es sancionada y
promulgada por la autoridad facultada para ello, y es, por tanto, de obligado
cumplimiento en la acción y obligada referencia en el juicio profesional.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA MILITAR

Dejando a un lado el concepto de Acción Unificada, que se refiere a la aplicación


coordinada de todos los instrumentos del Poder Nacional para lograr los objetivos
asignados a la Defensa Militar, y atendiendo fundamentalmente al empleo de las
fuerzas, la doctrina militar se clasifica en tres categorías:

Doctrina para las operaciones combinadas: Su finalidad es orientar la


realización de las acciones militares en las que participan fuerzas de dos o más
países.

Doctrina para las operaciones conjuntas: Su finalidad es orientar las acciones


militares en las que participan fuerzas de dos o más ejércitos de una misma
nación.

Doctrina específica: Su finalidad es orientar las acciones militares de cada uno


de los ejércitos componentes del Poder Militar de una nación. Se clasifica, por
tanto, en Terrestre, Naval y Aerospacial1.

1.3. LA DOCTRINA AEROSPACIAL

Basándonos en la definición de Doctrina Militar podemos decir que Doctrina


Aerospacial es el conjunto de disposiciones sancionadas por la autoridad competente
que se promulgan con objeto de ajustar y aunar los comportamientos individuales y
colectivos de una Fuerza Aérea (o Aerospacial) hacia la consecución de la finalidad
que le ha sido encomendada, y que sirven de guía para su constitución, preparación y
empleo.

1.4. CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA AEROSPACIAL

En función de su contenido, la doctrina aerospacial se clasifica en Básica,


Operativa, Táctica y Funcional.

1
El término Aerospacial es más amplio que el aéreo pues incluye el espacio además del aire, sin
embargo, ambos términos suelen emplearse como sinónimos.
-2-
Septiembre 1998

La Doctrina Aerospacial Básica expresa las creencias fundamentales y


perdurables que deben orientar el más apropiado uso del poder aerospacial en la
acción militar. Es el origen de toda la doctrina aerospacial y el marco de referencia
permanente para la constitución, preparación y empleo de las fuerzas aéreas.

La Doctrina Aerospacial Operativa, basada en la anterior, es el conjunto de


directrices que orientan la concepción, organización, preparación y empleo de las
fuerzas aéreas para la realización de las distintas operaciones aéreas. Aplica los
conceptos de la doctrina básica a las acciones aéreas mediante la orientación para el
uso apropiado de las fuerzas aéreas en el contexto de las distintas misiones,
capacidades de fuerza, objetivos y ambiente operativo general.

La Doctrina Aerospacial Táctica: Es el conjunto de normas que regulan la mejor


forma de empleo de un sistema de armas, o una combinación de ellos. Aplica los
conceptos de las doctrinas básica y operativo a las acciones aéreas mediante la
descripción del uso apropiado de los sistemas de armas para alcanzar un objetivo
concreto en un ambiente operativo particular.

Una definición más breve también podría ser: La Doctrina Aerospacial Táctica
son los principios, normas y procedimientos establecidos para servir de guía en
el empleo del Poder Aéreo en las Operaciones Aéreas Tácticas con el fin de
alcanzar los objetivos establecidos.

Su objetivo: asegurar el uso eficaz de los medios aéreos en las operaciones


aéreas tácticas.
Su campo de aplicación: todos los medios aéreos involucrados en estas
operaciones.

Por último, la Doctrina Aerospacial Funcional es la formada por todas aquellas


normas, disposiciones, reglamentos, etc., que rigen las actividades no operativas de
las fuerzas aéreas. Se refiere principalmente a la organización, la logística, la
enseñanza e instrucción, la economía y administración, y otras actividades especiales.

--- o ---

-3-
Documentos de referencia

Los siguientes documentos contienen doctrina relacionada con las operaciones


Aéreas tácticas.

ATP-33 Doctrina Aérea Táctica de la OTAN


ATP-1 Instrucciones y Procedimientos Tácticos Marítimos Aliados
ATP-8 Doctrina para las Operaciones Anfibias
ATP-10 Búsqueda y Salvamento
ATP-26 Informe de Inteligencia sobre Reconocimiento Aéreo.
Identificación de equipos e instalaciones.
ATP-27 Operaciones de Apoyo Ofensivo
ATP-28 Manual de Guerra Anti-Submarina
ATP-31 Manual de Guerra Anti-Superficie
ATP-34 Apoyo Aéreo Táctico a las Operaciones Marítimas
ATP-35 Doctrina Táctica de las FuerzasTerrestres
ATP-40 Doctrina y Procedimientos para el Control Aeroespacial en la
Zona de Combate
ATP-41 Operaciones Aeromóviles
ATP-42 Operaciones Contra-aéreas
ATP-44 Guerra Electrónica (EW) en Operaciones Aéreas
ATP-49 Uso de Helicópteros en Operaciones Terrestres
ATP-51 Guerra Electrónica en Operaciones Terrestres
ATP-53 Procedimientos y Política de Transporte Aéreo de la OTAN
ATP-56 Reabastecimiento en Vuelo
APP-8 Mensajes Aéreos Tácticos Aliados (Formateados y Estructurados
para ser transmitidos)

-4-
Septiembre 1.998

2. CAPÍTULO II

EL PODER Y EL POTENCIAL AEROSPACIAL

Como se recoge en el prólogo de nuestra Constitución, España se declara un


país deseoso de “Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de
eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra”. Asimismo, su Art. 8.1 dice:
“Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército
del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España,
defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”.

De este modo, España basa su estrategia en la disuasión de cualquier forma de


agresión militar mediante una adecuada capacidad ante esas posibles agresiones y, si
la disuasión fallase, en la contención de la agresión con dicha capacidad. Dado que
las Fuerza Aéreas Tácticas son capaces de operar en todo tipo de guerra y de realizar
una amplia gama de misiones, contituyen un elemento esencial de esas capacidades.

Existen muchas definiciones de Poder Aéreo pero quizá una de las mejores siga
siendo la recogida en la antigua, y ya derogada, IG-00-1:

“El Poder Aerospacial es un conjunto activo y concreto, dotado de medios y


elementos adecuados que, funcionando coordinadamente como un solo
instrumento y bajo una sola dirección, se encuentra dispuesto
permanentemente para destruir o neutralizar en el aire-espacio, o desde él, a
los elementos del poder y potencial militar de adversario y, al mismo tiempo
cooperar con sus acciones a los del propio”.

Aunque una definición más breve, moderna y comúnmente aceptada en


nuestros días es:

“El Poder Aerospacial es la capacidad de utilizar una plataforma operando en


el aire-espacio, o desplazándose a través de él, con propósitos militares”.

En aquella vieja IG también se definía el Potencial Aerospacial como:

"La capacidad de una nación para crear, mantener y reforzar, en el tiempo, un


poder aerospacial”.

El poder aerospacial se materializa en una Fuerza y una Estructura. Una Fuerza


que requiere la integración de medios humanos y materiales (plataformas, hombres,
armas, bases, logística y los medios de apoyo e infraestructura, que no pueden ser
considerados de forma aislada), y una Estructura que permita su gestión, dirección y
control. El poder aéreo es un concepto muy amplio del que las Fuerzas Aéreas son
el elemento esencial. En el caso de España, el Ejército del Aire sus medios y su
estructura orgánica es el responsable principal de la defensa aérea del territorio y de
ejercer el control del espacio aéreo de soberanía nacional.

El potencial aerospacial está formado por los recursos humanos y materiales


del país, su capacidad económica, industrial, científica y de investigación, el nivel
-5-
técnico y la formación cultural y moral de sus hombres e incluso por todo aquello que
pueda fortalecer o incrementar el poder aéreo. Entre todos estos elementos cabe
destacar los recursos de la aeronáutica y astronáutica civil, incluida su infraestructura
y personal, que no tengan posibilidad de empleo o movilización instantánea.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PODER AÉREO2

La capacidad de maniobrar libremente en las tres dimensiones permite al poder


aéreo sacar el máximo rendimiento a sus características primarias de altura,
velocidad y alcance.:

Ÿ La altura que le proporciona el medio en el que se mueve le permite observar


y dominar acciones sobre la tierra, el mar y bajo el mar.

Ÿ Su velocidad reduce significativamente el tiempo necesario para cumplir la


misión bajo el fuego enemigo (aumentando la supervivencia) y le permite
proyectar su poder rápidamente y realizar más misiones en menos tiempo.
Junto a esto, no debemos olvidar que la velocidad facilita la sorpresa.

Ÿ Su alcance le permite operar en cualquier dirección y a gran distancia, sin


que estas operaciones se vean dificultadas por los accidentes geográficos:
montañas, ríos, mares, etc.

Estas características le dan al poder aéreo unas posibilidades superiores a las


que tienen las fuerzas de superficie. Estas posibilidades incluyen las siguientes
características secundarias:

Ÿ Flexibilidad: las tres características anteriores permiten al poder aéreo


realizar una amplia gama de misiones, conseguir muy diferentes resultados y
adaptarse, en todo momento, a las circunstancias.

Ÿ Capacidad de respuesta: la velocidad y el alcance dan al poder aéreo una


capacidad de respuesta inigualable y muy importante en períodos de crisis o
tensión.

Ÿ Concentración: la velocidad, el alcance y la flexibilidad permiten al poder


aéreo concentrar toda su potencia donde y cuando sea necesaria.

Ÿ Precisión y letalidad: en la actualidad, la aviónica y el armamento dan al


poder aéreo la precisión necesaria para batir eficazmente cualquier objetivo
con los mínimos daños colaterales.

Sin embargo, el poder aéreo también tiene unas limitaciones que deben ser
tenidas muy en cuenta:

Ÿ Autonomía: los aviones no pueden estar volando indefinidamente, y aunque


2
A partir de ahora utilizaremos únicamente el término Aéreo
-6-
Septiembre 1.998

pueden ser reabastecidos en vuelo, también necesitan ser re-armados,


reparados y sus tripulaciones cambiadas.

Ÿ Capacidad de carga: la capacidad de carga de los medios aéreos


difícilmente superará a los medios terrestres o marítimos. En algunas
circunstancias críticas, su escasa capacidad de carga puede verse
compensada por su rapidez.

Limitaciones a las que deben sumarse las consideraciones sobre el alto coste
de los aviones y su dependencia de bases. Para algunas misiones el coste no es una
consideración importante pero, como norma general, debe contrastarse el coste con la
eficacia de los sistemas. Así mismo, todas las formas del poder militar dependen del
apoyo de sus bases, sin embargo, ciertamente es el poder aéreo quien más lo
necesita: largas pistas, buenos servicios, etc son necesarios si queremos sacarle el
máximo provecho a nuestros aviones.

2.2. MEDIOS QUE CONSTITUYEN EL PODER AÉREO

El Poder Aéreo se considera constituido por los siguientes medios:

Ÿ Fuerzas Aéreas y Antiaéreas (aviones, misiles, AAA)


Ÿ Fuerzas y medios de seguridad, defensa y apoyo a las Operaciones Aéreas.
Ÿ Infraestructura básica aérea (bases aéreas y aeródromos militares)
Ÿ Elementos de vigilancia, detección e identificación (Unidades de Alerta y
Control)
Ÿ Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones (C3)
Ÿ Instalaciones y medios de apoyo
Ÿ Medios movilizables inmediatamente (sistemas/aeronaves civiles)
Ÿ Industrias dedicadas al apoyo directo de los medios del poder aéreo

2.3. COMETIDOS DEL PODER AÉREO

Lógicamente, los cometidos del poder aéreo no son siempre los mismos, sino
que varían según las circunstancias, según la situación. Estos cometidos son:

En paz:
Ÿ La Disuasión, que podemos definir como la coacción ejercida sobre un
adversario para tratar de obligarle a desistir o a demorar la iniciación de un
conflicto.
Ÿ El Control del Tránsito Aéreo, para garantizar la circulación aérea libre y
segura en el aire/espacio de soberanía nacional.
Ÿ La Cooperación con otros organismos nacionales o extranjeros en apoyo de la
política nacional.

En crisis
Ÿ La Prevención de la agresión y estar preparado para repelerla si se produce,
lo que, lógicamente, obliga a elevar los grados de disponibilidad operativa.
-7-
En guerra
Ÿ La Destrucción del poder y potencial militar enemigo.
Ÿ La Cooperación con las fuerzas de superficie, terrestres o navales, bien en
operaciones conjuntas o bien apoyando, directa o indirectamente, sus
acciones especificas.

2.4. EMPLEO DEL PODER AÉREO

El Poder Aéreo se emplea mediante el planeamiento y ejecución de:

Ÿ Campañas
Ÿ Batallas
Ÿ Operaciones
Ÿ Acciones

La Campaña Aérea es la forma en que se articula el Poder Aéreo en un teatro o


zona de operaciones para contribuir al logro de los objetivos estratégicos. Se
desarrolla mediante Batallas Aéreas.
La Batalla Aérea consiste en un conjunto de Operaciones Aéreas relacionadas
entre si, dentro de un espacio y tiempo definidos, para contribuir al logro de los
objetivos de la campaña aérea. Esta puede ser:

Ÿ Contra el poder aéreo: Con el objeto de alcanzar el grado deseado de control


del espacio aéreo (Superioridad aérea).
Ÿ Contra el poder terrestre o naval: Para impedir al enemigo ocupar el territorio
o controlar y explotar los espacios marítimos.
Ÿ Para la Ofensiva estratégica: Dirigida contra objetivos vitales del enemigo
para minar su voluntad de continuar el conflicto.

Una Operación Aérea es un conjunto de acciones aéreas relacionadas entre si,


dentro de un espacio y tiempo definidos, para contribuir al logro de los objetivos
de una Batalla Aérea. Se dividen en:

Ÿ Operaciones Aéreas Tácticas


Ÿ Operaciones Aéreas Estratégicas.

Una Acción Aérea consiste en un conjunto de salidas relacionadas entre si,


dentro de un espacio y tiempo definidos, ejecutadas por aeronaves cualificadas
para realizar una o varias tareas con el objeto de cumplir una Operación Aérea.

Se entiende por salida el lanzamiento de una aeronave para llevar a cabo una o
varias tareas. Se entiende por tarea cada una de las actuaciones especializadas
que puede llevar a cabo un medio del poder aéreo.
2.5. PRINCIPIOS DE LA GUERRA

En la Guerra, para conseguir la máxima eficacia en el empleo del poder aéreo, se


deben aplicar determinados principios fundamentales, que deben ser tenidos muy en
-8-
Septiembre 1.998

cuenta al emplear los recursos aéreos tácticos. La aplicación de estos principios no


garantiza la victoria, pero su desconocimiento o mala aplicación llevará muy
probablemente a la derrota. Estos principios son:

Selección y Mantenimiento de la Finalidad (Objetivo)


Flexibilidad
Concentración de fuerza
Economía de esfuerzo
Unidad de esfuerzo
Acción Ofensiva
Seguridad
Sorpresa
Moral
Gestión de Recursos

Selección y Mantenimiento de la Finalidad (Objetivo): El éxito de cualquier


operación militar requiere el claro y concreto establecimiento de su finalidad, de
su objetivo. Esta define qué acción militar se intenta realizar y normalmente
describe la naturaleza y alcance de una operación. El conocimiento del propósito
facilita la posibilidad de que los subordinados comprendan las instrucciones y
tomen las acciones adecuadas.

Flexibilidad: Las características del poder aéreo permiten la flexibilidad de las


operaciones y graduar la respuesta a las acciones enemigas. Las Fuerzas
Aéreas deben estar organizadas y equipadas para permitir tal flexibilidad y
graduación de respuesta. Esta flexibilidad se verá incrementada explotando la
versatilidad de los aviones tácticos utilizándolos, cuando sea posible, en más de
un tipo de misión y en el más amplio espectro de situaciones tácticas.

Concentración de Fuerza: Por sus características, nadie mejor que el Poder


Aéreo puede concentrar el suficiente potencial de combate, en el lugar y
momento adecuados, para asegurar la consecución de los objetivos (o para
contrarrestar la amenaza donde y cuando sea más oportuno). Esto incluye la
utilización de medios de distinta naturaleza y/o misión pero no significa el empleo
de todos los medios disponibles, sino que todas las fuerzas con un objetivo
común deben aplicarse coordinadamente en el tiempo y el espacio.

Economía de Esfuerzo: Íntimamente ligado al anterior, consiste en distribuir


correctamente los medios y recursos disponibles a fin de obtener el máximo
rendimiento de los mismos. Los medios dirigidos contra un objetivo han de tener
el suficiente poder para alcanzarlo, pero no se debe dedicar a una misión más
esfuerzo del necesario para cumplirla. Ello implica una correcta selección y
utilización de los sistemas de armas adecuados al objetivo y las circunstancias.

Unidad de Esfuerzo: Las distintas operaciones aéreas deben ser dirigidas de tal
forma que se complementen las unas a las otras y, donde sea pertinente, a las
operaciones navales y terrestres, en el cumplimiento del objetivo común.

Acción Ofensiva: Consiste en actuar con iniciativa escogiendo el lugar, el


-9-
momento y la intensidad de las operaciones. La acción ofensiva es un factor
esencial para el éxito en la guerra y las características del poder aéreo permiten
la mejor explotación de este principio.

Seguridad: Las fuerzas propias deben ser protegidas de las acciones del
enemigo para reducir nuestros daños. La seguridad se puede conseguir
adoptando las medidas adecuadas para proteger las instalaciones de superficie y
las comunicaciones pero una importante medida de seguridad podría ser el
conseguir una situación aérea favorable. La seguridad, que no sólo se refiere a
la seguridad física sino también a la protección de la información, reduce la
sorpresa.

Sorpresa: El principio de la sorpresa consiste en elegir el momento, el lugar, la


forma o los medios para el ataque. La sorpresa siempre está del lado de un
potencial agresor y puede afectar muy directamente a la supervivencia del poder
aéreo; por eso hay que estar prevenidos contra ella en todo momento. La
sorpresa puede ser táctica (forma de ataque) o tecnológica (nuevas armas, EW,
etc.).

Moral: La moral, la firme determinación y voluntad de vencer es lo que mantiene


unidos a los hombres a través de las vicisitudes y la dureza del combate y es un
factor crítico para el rendimiento de una fuerza en la guerra. Los mandos deben
estimular la moral mediante la entereza y un liderazgo eficaz, generando un
sentido de identidad común y de propósito compartido. No obstante, unos medios
de combate eficaces y equiparables o superiores a los del enemigo también
ayudan a fortalecer la moral e incrementar el rendimiento de las fuerzas.

Gestión de Recursos: Este es el principio que mantiene la capacidad para el


combate, tanto del hombre como de las máquinas, mediante la obtención y
mantenimiento del potencial. El éxito del poder aéreo, en buena medida,
depende de su capacidad para proporcionar los suficientes hombres y máquinas,
adecuadamente equipados, en el lugar y el momento oportunos, mediante un
sistema de gestión simple, seguro y flexible.

2.6. PRINCIPIO BÁSICO PARA EL EMPLEO DE MEDIOS AÉREOS TÁCTICOS

Una consideración básica, en el empleo de las fuerzas aéreas, es alcanzar y


mantener la libertad de acción necesaria para llevar a cabo operaciones contra el
enemigo. La Superioridad Aérea permite el uso eficaz del medio aéreo por las fuerzas
propias, en tanto se le niega esta posibilidad al enemigo, proporcionando así también
la necesaria libertad de acción a las fuerzas de superficie.
Pero la superioridad Aérea total, la Supremacía Aérea, siendo una meta
deseable, puede no ser accesible o rentable de alcanzar. Si por Supremacía Aérea
entendemos tener el control absoluto del espacio aéreo y, por tanto, poder realizar
cualquier tipo de operación aérea sin interferencia alguna por parte del enemigo,
debemos presuponer que la lograremos al anular absolutamente su poder y potencial
aéreo, algo a todas luces difícilmente alcanzable.

- 10 -
Septiembre 1.998

Por eso, normalmente, el objetivo del poder aéreo será establecer y mantener un
determinado Grado de Superioridad Aérea que permita realizar operaciones
militares, en un área específica y durante un tiempo limitado, con un riesgo reducido y
controlado. El grado de superioridad aérea necesario, que normalmente se expresa en
porcentaje (v.g. 70%), será determinado por el Mando apropiado (normalmente el
Mando Aéreo) después de sopesar factores tales como objetivos, situación militar,
amenaza y riesgo. Recordemos, cuando hablamos de superioridad aérea es necesario
determinar:

Ÿ El período de tiempo para el que la necesitamos


Ÿ El área o espacio donde la queremos
Ÿ El grado que consideramos necesario

2.7. REQUISITOS FUNDAMENTALES DEL PODER AÉREO EN LAS


OPERACIONES AÉREAS TÁCTICAS

Para asegurar que el poder aéreo táctico pueda ser empleado de acuerdo con el
principio básico anterior y los principios de empleo citados en el punto 2.2., se deben
cumplir los siguientes requisitos fundamentales:

lnteroperabilidad
Operaciones Sostenidas
Operaciones en Ambiente Electrónico Hostil
Supervivencia para Operar
Operaciones todo tiempo
Disponibilidad
Entrenamiento
Comunicaciones

Interoperabilidad: Es la capacidad de los sistemas, unidades o fuerzas para dar


y aceptar ayudas a/o desde otros sistemas, unidades o fuerzas, así como para
utilizar estas ayudas intercambiadas y operar conjunta y eficazmente. La
interoperabilidad requiere la compatibilidad de los sistemas y es crítica para el
empleo eficaz del poder aéreo.

Operaciones Sostenidas: En prevención de un conflicto prolongado los medios


aéreos tácticos deben estar preparados para actuar con eficacia durante largos
períodos de tiempo. Cuando se prevea la necesidad de operaciones sostenidas,
se debe aplicar el principio de Economía de Esfuerzo.

Operaciones en Ambiente Electrónico Hostil: Las fuerzas aéreas tácticas


deben ser capaces de operar en un ambiente electrónico hostil, mediante el
empleo de tácticas, procedimientos y el más moderno equipo de EW disponible.

Supervivencia para Operar: La capacidad total de supervivencia de los medios


aéreos tácticos se basa, fundamentalmente, en el equipo propio, en un

- 11 -
entrenamiento realista, en el planeamiento en tiempo de paz y en el apoyo
logístico. Pero cuando se habla de supervivencia no sólo debe considerarse la
supervivencia de los sistemas de armas y tripulaciones, sino que también las
instalaciones de control, las bases y los servicios de apoyo deben ser capaces
de sobrevivir a los ataques del enemigos.

Operaciones en todas las condiciones de luz y meteorología (Operaciones


todo tiempo): Muy probablemente, en el caso de un ataque por sorpresa los
aviones serán los primeros en ofrecer una resistencia efectiva mientras las
fuerzas terrestres y navales se despliegan a sus posiciones de emergencia. Por
tanto, las fuerzas aéreas tácticas deben tener la capacidad de operar y
responder inmediatamente bajo cualquier condición de luz y meteorología.

Disponibilidad: Los medios aéreos tácticos de la OTAN deben mantener el


estado de disponibilidad más conveniente para asegurar el mínimo tiempo de
reacción ante un ataque inicial. La previsión reduce el tiempo de respuesta.

Entrenamiento: Los planes de instrucción deben buscar las aptitudes de


combate en un ambiente que simule, tanto como sea posible, aquel en que las
fuerzas esperan luchar.

Comunicaciones: Si las comunicaciones de uso común tienen suficiente


capacidad para asegurar tiempos de reacción aceptables se pueden utilizar en
las operaciones aéreas tácticas. Si no, se deben emplear comunicaciones
exclusivas para las citadas operaciones.

2.8. OPERACIONES AÉREAS TÁCTICAS

Se definen como Operaciones Aéreas Tácticas :

“aquellas que emplean el poder aéreo, en coordinación con fuerzas terrestres


o navales, para:

Ÿ Alcanzar y mantener la superioridad aérea.


Ÿ Prevenir el movimiento de fuerzas enemigas hacia y dentro de la zona de
combate, buscar y destruir dichas fuerzas y sus instalaciones de apoyo.
Ÿ Ayudar a alcanzar los objetivos de las fuerzas terrestres o navales
mediante operaciones combinadas/conjuntas”.

Las Operaciones Aéreas Tácticas básicas son:

Counter air (CA)


Interdicción Aérea (AI)
Reconocimiento y Vigilancia
Apoyo Aéreo Ofensivo (OAS)
Transporte Aéreo Táctico (TAT)
Apoyo Aéreo Táctico a las Operaciones Marítimas (TASMO)
- 12 -
Septiembre 1.998

Apoyo a las Operaciones Aéreas

2.8.1. Relación entre Operaciones Aéreas Ofensivas y Defensivas

Las Operaciones Aéreas Tácticas podrán ser tanto ofensivas como defensivas:
las ofensivas para quebrantar o destruir la capacidad ofensiva del agresor; las
defensivas como reacción al ataque del enemigo para impedir que este alcance sus
objetivos. Pero ambas estan interrelacionadas, frecuentemente utilizan los mismos
medios y operan en el mismo espacio aéreo, por eso nunca pueden considerarse de
forma aislada sino como un conjunto sinérgico: el éxito de las defensivas nos permitirá
un mayor esfuerzo ofensivo directamente contra el enemigo; el éxito de los ofensivas
reducirá la amenaza ayudando alas fuerzas propias a contener al enemigo.

2.8.2. Operaciones Aéreas Compuestas

La concentración de fuerza es uno de los principios de la guerra para el que el


poder aéreo se encuentra particularmente bien adaptado. La experiencia de los
últimos conflictos demuestra, sin lugar a dudas, que el poder aéreo concentrado a la
vez en el tiempo y en el espacio, resulta más efectivo que cuando este poder se
dispersa sobre grandes áreas geográficas y dilatados períodos de tiempo. Es más, un
poder aéreo así concentrado facilita la eficacia de los medios aéreos de apoyo al
combate y contribuye a la supervivencia de la fuerza.

Por eso, el éxito en alcanzar los objetivos con el poder aéreo táctico requiere un
adecuado balance entre diferentes operaciones. Estas operaciones compuestas, que
se conocen como COMAO/JCR (Composite Air Operation/ Joint Combined Raid), se
definen como acciones aéreas interrelacionadas y/o limitadas en el tiempo y en el
espacio en las que unidades que difieren en tipo o se ponen bajo el control de un solo
comandante para alcanzar un objetivo específico común.

Las COMAO se llevan a cabo para aprovechar al máximo el poder de los medios
aéreos tácticos, por la concentranción de sus efectos, saturando a la vez las defensas
enemigas en ruta (y a ser posible en el área del objetivo) para disminuir la atrición. Y
para ello, frecuentemente, las COMAO requerirán la integración de aviones de apoyo
al combate con capacidad para reabastecimiento en vuelo, EW o SEAD.

Los responsables de la programación de misiones (Tasking) ofensivas deberán


tener en cuenta que las COMAO constituyen el método más eficaz de empleo de los
medios aéreos para misiones de ataque (especialmente en un ambiente de alta
amenaza).

--- o ---

- 13 -
3. CAPÍTULO III

MANDO Y CONTROL

Por Mando se entiende la autoridad conferida a un individuo de las fuerzas


armadas para la dirección, la coordinación y el control de fuerzas militares.

Por Control se entiende la autoridad de un Comandante sobre parte de las


actividades de sus fuerzas subordinadas, u otras fuerzas que normalmente no están
bajo su mando, incluyendo la responsabilidad de ejecutar órdenes o directivas. Toda o
parte de esta autoridad puede ser transferida o delegada.

Por Sistema de Mando y Control entendemos la doctrina, procedimientos,


estructura orgánica, personal, equipos, infraestructura y comunicaciones necesarios
para proporcionar al mando, a cualquier nivel, la información necesaria y los medios
adecuados para planear, dirigir y controlar las actividades de sus fuerzas.

3.1. TIPOS DE MANDO Y CONTROL

Mando pleno (Full Command) es la autoridad militar y la responsabilidad de un


oficial superior para dar órdenes a sus subordinados. Abarca todos los aspectos
de las operaciones militares incluyendo los administrativos pero se contempla
únicamente a nivel nacional. El término Mando, cuando se emplea
internacionalmente, implica un grado de autoridad menor.

Mando Operativo (OPCOM) es la autoridad otorgada a un Comandante para


asignar misiones y/o cometidos a sus Comandantes subordinados, desplegar
unidades, reasignar fuerzas y retener o delegar el Control Operativo (OPCON) o
el Control Táctico (TACON) cuando lo considere necesario. En si mismo, no
incluye responsabilidades de tipo administrativo o de apoyo logístico.

Control Operativo (OPCON) es la autoridad delegada a un Comandante para


dirigir las fuerzas que le sean asignadas en el cumplimiento de misiones o
cometidos específicos generalmente limitados en el tiempo y/o el espacio,
pudiendo desplegar unidades y retener o delegar el Control Táctico (TACON) de
las mismas según considere. No incluye autoridad para asignar empleos
separados a componentes de las unidades implicadas ni el control administrativo
o logístico.

Mando Táctico (TACOM) es la autoridad delegada a un comandante para


asignar cometidos a las fuerzas bajo su mando, en el cumplimiento de la misión
asignada por el comandante superior. En las operaciones aeromarítimas es muy
frecuente el uso de las siglas OTC (Officer in Tactical Command u Oficial con
Mando Táctico) para designar al Comandante de una fuerza naval.

Control Táctico (TACON) es la dirección y el control detallado, y normalmente


local, de los movimientos y maniobras necesarias para el cumplimiento de las

- 14 -
Septiembre 1.998

misiones o cometidos asignados.

Autoridad de coordinación es la autoridad otorgada a un Comandante, con


carácter individual, para coordinar actividades o funciones específicas de dos o
más fuerzas. La Autoridad de Coordinación puede promover consultas entre los
mandos de las fuerzas afectadas, pero no puede imponer acuerdos. En caso de
desacuerdo entre las partes afectadas se deberá recabar la decisión de la
Autoridad superior apropiada.

3.2. BASES PARA UNA ORGANIZACIÓN DE MANDO Y CONTROL

El grado de operatividad de una fuerza militar es función de la relación entre el


Comandante y el sistema de mando y control establecido por dicho Comandante para
ejercer su autoridad. El mando y control de los medios aéreos tácticos deberá ser
ejercido al más alto nivel conveniente, sin que el exceso de centralización, o por el
contrario delegación, puedan dar lugar a una falta de flexibilidad o a la ineficacia de su
empleo.

3.2.1. El Proceso de Mando y Control

Este proceso comprende, normalmente, cuatro fases principales: Análisis de la


situación, Planeamiento, Dirección y Control.

Análisis de la Situación: El continuo y efectivo análisis de la situación es


fundamental en el proceso de mando y control de fuerzas militares. Esta fase
consiste en una permanente recopilación y evaluación de toda la información
posible sobre las fuerzas propias y hostiles y sus acciones.

Planeamiento: Basándose en el análisis de la situación anterior se desarrollan y


valoran las opciones en términos de lineas de acción. Se selecciona una de ellas
y, basado en ella, se desarrolla un plan.

Dirección: Es la oportuna promulgación de directivas y órdenes para alcanzar


los objetivos establecidos.

Control: Comprende la vigilancia e interpretación de los acontecimientos para


poder valorar la efectividad de las acciones ordenadas y corregir deficiencias.

3.2.2. La Estructura del Mando y Control

El proceso de Mando y Control de fuerzas militares depende del establecimiento


de la adecuada organización de mando y control compuesta por Comandantes, sus
Estados Mayores y los servicios de apoyo.

Comandantes: El principio de la unidad de mando se debe ver reflejado en toda

- 15 -
fuerza militar. Al mismo nivel sólo debe haber un Comandante que, en solitario,
es responsable de todas las cuestiones operativas ante la autoridad que ha
establecido la fuerza.

Estados Mayores: Cada Comandante debe tener un Estado Mayor cuya


naturaleza refleje la composición de las fuerzas bajo su mando. Este Estado
Mayor proporciona al Comandante el apoyo necesario para el mando o control
operativo de sus fuerzas.

Servicios de Apoyo: Los Comandantes y sus Estados mayores, para


desempeñar las funciones de mando y control, deben contar con los medios
adecuados tales como centros de mando o sistemas de comunicaciones.

3.3. MANDO Y CONTROL DE LAS FUERZAS AÉREAS TÁCTICAS

Las características de las fuerzas aéreas les permiten ser útiles y empleadas en
múltiples acciones de combate en el área de operaciones. Sin embargo, generalmente
los medios aéreos tácticos son escasos y difícilmente habrá los suficientes para
atender a todas las necesidades. Es por esto que, normalmente, será necesario
distribuir el esfuerzo aéreo y establecer prioridades. Y la mejor manera de realizar esta
distribución manteniendo la unidad de esfuerzo es ejerciendo el mando y control al
más alto nivel posible. Al nivel que tenga el más completo conocimiento de la situación
terrestre, naval y aérea, desde donde se podrán apreciar mejor las relativas
prioridades de cada petición.

Esta distribución del esfuerzo aéreo se hará por medio de la asignación, la


distribución, el reparto y el tasking.

Asignación (Allotment): Es el cambio temporal de dependencia de fuerzas


aéreas tácticas entre mandos subordinados. La autoridad que puede hacerlo es
la que tenga el OPCOM.

Distribución (Apportionment): Es la determinación del esfuerzo aéreo en


porcentajes y/o la prioridad que debe dedicarse a las distintas operaciones
aéreas (y/o áreas geográficas) para un periodo de tiempo dado.

Reparto (Allocation): Es la conversión de los porcentajes anteriores en número


de salidas por tipo de aeronave disponible para cada operación o misión.

Tasking: Es el proceso de reflejar el Reparto anterior en órdenes concretas y


pasar dichas órdenes a las unidades correspondientes.

La asignación de todos los recursos aéreos para las operaciones aéreas tácticas
la hace el comandante con OPCOM de acuerdo con las prioridades establecidas tras
sus consultas a los comandantes subordinados. Una vez asignados los medios se
realiza la distribución y el reparto. Durante este proceso, los siguientes factores deben
ser considerados:
a. El Objetivo a alcanzar
- 16 -
Septiembre 1.998

b. La naturaleza e intensidad del conflicto, estrategia a emplear, la amenaza,


los objetivos, la probable respuesta y los requisitos de los medios a
emplear.
c. Las capacidades operativas y limitaciones de los sistemas de armas, el
terreno y las condiciones meteorológicas.
d. La disponibilidad de apoyo logístico.
e. Las restricciones políticas.

3.4. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL AÉREO


TÁCTICO.

Un comandante aéreo debe estar dotado de un adecuado Sistema de Mando y


Control que le permita ejercerlo sobre sus fuerzas aéreas tácticas. Este sistema debe
tener las siguientes características:

Ÿ Flexibilidad para adaptarse a cualquier tipo o intensidad de conflicto.


Ÿ Movilidad para desplazar sus componentes dentro del área de operaciones.
Ÿ Alto grado de supervivencia a cualquier forma de acción del enemigo
Ÿ Alto grado de confianza en cualquier situación y circunstancia.
Ÿ Interoperatividad con otros sistemas de C2 en el área y áreas adyacentes.
Ÿ Capacidad para recibir, transmitir, analizar, almacenar, procesar y
presentar los datos para la mayor eficacia de las operaciones aéreas (RAP,
intel, meteo, movimientos de aviones, ...).
Ÿ Garantizar la seguridad los datos dentro de sistema.

La composición de un sistema de control aéreo táctico incluye centros de control


(en tierra, en vuelo o embarcados) y otros componentes, con el adecuado personal,
cuyo número y tamaño dependerá de las necesidades en el área. Esto incluye los
equipos necesarios para las comunicaciones y para el procesado y la presentación de
la información. Según las necesidades, también podrá incluir sensores para la
identificación y la vigilancia del tráfico aéreo.

Normalmente, el planeamiento y la dirección de las operaciones aéreas tácticas


deben ser realizados desde un centro de control principal como un ACOC (Air
Command Operations Center) quien, no obstante, puede delegar el control de las
mismas en otros centros como el ATOC (Allied Táctical Operations Center).

3.5. CONTROL DEL ESPACIO AÉREO

Se entiende por Control del Espacio Aéreo el conjunto de medidas, medios y


personal necesarios para, en un espacio definido, minimizar los riesgos y permitir una
eficiente utilización del mismo por todos sus usuarios (aviones, helicópteros y distintos
sistemas de armas, de tierra, mar o aire). Su objetivo es el de aumentar la eficacia de
las operaciones militares, ayudando a que las fuerzas terrestres, navales y aéreas
puedan operar de una forma flexible, integrada y eficaz, con la mínima interferencia
mutua y sin excesivas restricciones. Este control se realiza por medio de un Sistema
de Control del Espacio Aéreo (ACS) dirigido por un ACA (Autoridad de Control del
- 17 -
Espacio Aéreo).

Los medios para el eficaz control del espacio aéreo los contituyen las agencias
de control (ACC/CRC, Air Control Center/Control Regional Center) con sus sensores y
sistemas de comunicaciones3. Las medidas (ACM) pasan por el establecimiento de
áreas especiales, corredores, procedimientos, etc, que deberán publicarse en la ACO
(Orden de Control del Espacio Aéreo) y posteriores SPINS (Instrucciones Especiales).
Asimismo, el ACA publica diariamente un ATO (Airspace Task Order) donde se
recogen todos los movimientos aéreos y precisiones necesarias para que el ACC
pueda ejercer eficazmente su función de control.

Básicamente, el control del espacio aéreo puede ser ejercido siguiendo dos
métodos según sea sea la naturaleza y magnitud de la amenaza enemiga, nuestra
capacidad de control, el número de vuelos, etc. Estos son:

Control positivo: Es un método de control que se basa en la positiva


identificación, seguimiento y dirección del avión basado en medios electrónicos.

Control de procedimientos: Este método de control del espacio aéreo se basa


en una combinación de órdenes y procedimientos acordados y emitidos
previamente.

--- o ---

3
No confundir con el ACOC/ATOC aunque normalmente el ACA coincida con el ADC
(Comandante de la Defensa Aérea) y se utilicen los mismos medios para el Control del Espacio
Aéreo y para el Mando de las Fuerzas Aéreas Tácticas.
- 18 -
Septiembre 1.998

DEJADA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO

- 19 -
4. CAPÍTULO IV

OPERACIONES CONTRA MEDIOS AÉREOS (CA)

Podemos definir las Operaciones Counter Air (CA) como:

Las que están dirigidas contra la capacidad aérea, ofensiva y defensiva, del
enemigo para alcanzar y mantener el grado de superioridad aérea deseado.

Aunque las Operaciones CA no están, necesariamente, ligadas a otras


operaciones terrestres, navales o aéreas, no sólo sirven para alcanzar la Superioridad
Aérea porque, alcanzándola, también contribuyen a la batalla general y benefician a
todas las fuerzas. Por ello, cuando el poder aéreo enemigo represente una amenaza
significativa, las Operaciones CA requerirán la mayor prioridad de todas las
operaciones aéreas.

Su problema es que emplean los mismos medios que otras operaciones aéreas
(los medios aéreos siempre son escasos) y se hace necesaria la distribución del
esfuerzo aéreo y el reparto de las salidas (nunca de los medios). Una distribución que
casi nunca gusta a las fuerzas de superficie que desean, lógicamente, el máximo
apoyo aéreo a sus operaciones. Sin embargo, la distribución debe ser hecha para un
tiempo y en un lugar, de acuerdo al grado de superioridad deseado, en base a
nuestras capacidades y a las capacidades del enemigo. Y debe ser hecha, por su
importancia, al más alto nivel y por quien tenga un mejor conocimiento de la situación.

A los propósitos de este capítulo entenderemos por medios aéreos todos


aquellos elementos que contribuyen directamente a la proyección del poder aéreo
enemigo (aviones, bases aéreas, CV Sistemas de Defensa Aérea, medios y servicios
de apoyo, etc.)

Las Operaciones Counter Air podemos dividirlas en:

Ÿ Ofensive Counter Air (OCA)


Ÿ Defensive Counter Air (DCA)

Pero no existe una disociación entre ellas, ambas son complementarias y la


diferencia básica estriba en quien tiene la iniciativa. Si la tenemos nosotros hacemos
OCA, si la tiene el enemigo hacemos DCA.

4.1. OPERACIONES COUNTER AIR OFENSIVAS (OCA)

Las Operaciones Counter Air Ofensivas son operaciones organizadas para


destruir, quebrantar o limitar el poder aéreo enemigo tan cerca de sus fuentes como
sea posible.

Se componen a base de acciones de:

Counter Air Atack: dirigidas a destruir/dañar medios aéreos en superficie;


- 20 -
Septiembre 1.998

dirigidas contra el poder aéreo enemigo en/de tierra (Bases, C3, SAM, CV,...).
Su objetivo: asegurar la libertad de acción de nuestras fuerzas y operaciones
así como proteger los medios propios.

Fiqhter Sweep: dirigidas a buscar y destruir aviones enemigos o blancos de


oportunidad en un área de operaciones asignada. Su objetivo: alcanzar el
control del aire teniendo la inicitiva (concentración de fuerza en el punto
adecuado).

SEAD: (Supresión de Defensas Aéreas Enemigas) son misiones para


neutralizar, destruir o degradar temporalmente las defensas aéreas enemigas
en un área específica mediante el ataque físico (convencional) o la guerra
electrónica (EW). Su objetivo: permitir que otras operaciones aéreas tácticas se
realicen con éxito.

4.1.1. Consideraciones Terrestres y Marítimas

El objetivo de las OCA es negar al enemigo la capacidad de operar un sistema


coherente de defensa aérea contra nuestras operaciones aéreas y están orientadas
hacia las defensas basadas en tierra. Las acciones aéreas contra fuerzas de superficie
pueden incluir objetivos que son medios aéreos enemigos, cuya destrucción también
contribuye a la batalla por la superioridad (Counter Air). Sin embargo, tales acciones
serán normalmente consideradas como operaciones aéreas antisuperficie más que
como OCA. La pregunta debe ser ¿para qué las hacemos? Si buscando la
superioridad aérea: son OCA. Si buscando el apoyo: son CAS/BAI/AI.

4.1.2. Consideraciones de Planeamiento

En el planeamiento de las operaciones OCA debemos tener en cuenta ciertas


consideraciones:

Consideraciones políticas: Por consideraciones políticas, las OCA pueden


estar restringidas durante la fase inicial de un conflicto e incluso en las fases
subsiguientes como, por ejemplo, cuando las OCA pudieran provocar una
escalada no deseada. Las restricciones pueden afectar a las áreas de
operaciones, los blancos a atacar o las armas a emplear.

Consideraciones militares: Las OCA nos ofrecen la oportunidad de atacar el


poder aéreo enemigo en sus centros de gravedad, con la potencia de fuego
adecuada (dentro de los límites de nuestros recursos) eligiendo el tiempo y lugar,
y por ello son, desde un punto de vista aéreo, operaciones muy rentables. No
obstante, antes de iniciar una campaña OCA debe considerarse cuidadosamente
la respuesta que dicha campaña pudiera provocar y la relación entre resultados a
alcanzar y pérdidas esperadas. Por otro lado, las OCA tienen la ventaja sobre las
DCA de que la iniciativa la tenemos nosotros y el enemigo se ve forzado a
reservar una parte importante de su poder aéreo para la defensa de su territorio.
Además, las SEAD deben ser consideradas en el planeamiento de todas las
- 21 -
operaciones aéreas.

Targeting: El targeting en las OCA debe basarse en la última información del


orden de batalla enemigo. Los objetivos de las OCA son tantos y los medios tan
escasos que se hace necesario un proceso de selección y/o priorización de
objetivos. En este proceso, que es crucial y debe tener una consideración militar
de principal importancia, se considerarán factores tales como su vulnerabilidad,
el efecto de su destrucción sobre la capacidad aérea del enemigo, el esfuerzo
requerido para batirlo, etc. Siempre deben considerarse blancos alternativos y las
SEAD también pueden ser utilizadas para atacar sistemas de superficie
enemigos capaces de atacar nuestros aviones sobre territorio propio.

4.2. OPERACIONES COUNTER AIR DEFENSIVAS (DCA)

Este tipo de operaciones se denominan comúnmente "Defensa Aérea", pero


antes de nada conviene aclarar dos conceptos distintos que se confunden con
frecuencia:

Defensa Aérea (AD): son todas aquellas medidas encaminadas a anular o


reducir la efectividad de los ataques aéreos del enemigo.

Guerra Antiaérea (AAW): es un término naval para indicar la acción requerida


para anular o reducir la amenaza aérea o los misiles enemigos. Incluye la
Defensa Aérea Activa y Pasiva así como las OCA.

No obstante, las diferencias entre AD y AAW se limitan a su forma de control y


de relacionarse con otras operaciones y tácticas. Las operaciones y el control de los
medios de Defensa Aérea sobre tierra o mar deben estar integrados y coordinados. En
este capítulo y por lo que se refiere a principios, el término AD incluye AAW a no ser
que se especifique lo contrario.

La Defensa Aérea abarca medidas activas y pasivas. Las Operaciones de


Defensa Aérea Activa se realizan para detectar, identificar, interceptar y destruir
vehículos aéreos hostiles que amenacen nuestras fuerzas e instalaciones. La Defensa
AéreaPasiva consiste en medidas que incrementan la supervivencia de nuestras
fuerzas e instalaciones ante un ataque aéreo hostil o su amenaza.

4.2.1. Operaciones de Defensa Aérea Activa

Las Operaciones de Defensa Aérea Activa se realizan tanto en guerra como en


paz. En timpo de paz mediante la vigilancia y el control del espacio aéreo y la alerta
temprana; en guerra, mediante la prevención y anulación de los ataques aéreos del
enemigo y si esto no fuera posible, la reducción de su eficacia. Los medios abarcan
desde los aviones y las armas superficie/aire (que pueden ser SAM, Surface Air Missil,
de largo y medio alcance, y SHORAD, Short Range Air Defense, que incluyen misiles y
AAA), ECM, EPM, ESM, sensores e instalaciones de mando, control y
comunicaciones.
- 22 -
Septiembre 1.998

4.2.2. Medidas para la Defensa Aérea Pasiva

Son todas aquellas medidas, distintas de la Defensa Aérea Activa, que tomamos
para minimizar los efectos de una acción aérea hostil. Es difícil que podamos repeler
totalmente un ataque; la Defensa Aérea Pasiva está para reducir el impacto de ese
ataque. Estas medidas incluyen:

a. Dispersión
b. Protección física
c. Airfield Damage Repair (ADR)
d. Enmascaramiento y camuflaje
e. Engaño
f. Movilidad de las fuerzas
g. Control de Emisiones (EMCON)
h. Protección NBQ
i. Descontaminación

4.2.3. Consideraciones de Planeamiento

La amenaza aérea incluye tanto los medios de vigilancia del enemigo como sus
armas y los sistemas de apoyo. En tiempo de paz, una eficaz Defensa Aérea
contribuirá notablemente a la disuasión. En el planeamiento de las operaciones de
Defensa Aérea debe ser considerado lo siguiente:

a. Estructura. La estructura de un sistema de Defensa Aérea dependerá de la


amenaza, los medios disponibles, las características geográficas del área a
proteger y la distribución/densidad de los puntos vitales.

b. Situación Aérea. Para permitir un eficaz enganche de la amenaza por las


armas o los cazas es necesario conocer la posición e identificación de
todos los contactos en el área.

c. Tipos de Defensa Aérea. Los básicos son tres:

1. Defensa de Área: La defensa de un área amplia.


2. Defensa de punto: La defensa de puntos o instalaciones vitales.
3. Defensa propia: O autodefensa, es la capacidad de nuestras fuerzas
para defenderse ellas mismas, con sus armas orgánicas, de ataques
directos.

d. Alerta temprana. Una detección lo más temprana posible nos dará un


máximo tiempo de reacción. Se debe conseguir utilizando todo tipo de
sensores: Radar, AEW, ESM, Pickets, visual, etc.

e. Defensa en profundidad: El enemigo debe ser enganchado tan lejos como


sea posible y el enganche debe poder ser continuado tanto tiempo como

- 23 -
sea practicable. Esto sólo se consigue con un despliegue de unidades que
se apoyan mutuamente, diseñado para interceptar el ataque y debilitarlo
progresivamente.

f. Dispersión/Concentración: Aunque en general la Defensa Aérea debe ser


dispersa, también puede ser ncesario concentrarla.

g. Guerra electrónica: ¿Cómo apoya a la Defensa Aérea? ESM descubre.


ECM ataca. EPM protege nuestras fuerzas.

h. Características de las armas: La amenaza puede ser enganchada por


aviones o armas S/A. Aunque todo debe formar un sistema integrado, esas
armas pueden operar de forma autónoma. Deben existir reglas de
enganche para:

1. Aviones: Flexibilidad, movilidad. Son el arma más importante.


Identifican, intervienen. Defensa de área, defensa de punto.
2. Armas S/A: Incluyen SAM y AAA

i. Combinación de sistemas de armas: Sólo una combinación de las armas


anteriores nos dará el mejor sistema de Defensa Aérea.

j. Respuestas preplaneadas: Puede que no se pueda tener una adecuada


alerta temprana ante un ataque, por eso debe tenerse unas respuestas
preplaneadas ante detecciones específicas.

4.2.4. Mando y Control

El mando y control de los medios de AD se realiza de acuerdo con lo dicho en el


capítulo 3, sin embargo, bajo el mismo “paraguas” de un Sistema de Defensa Aérea
Integrada (IADS), con una única estructura de mando y control, fuerzas navales y
aéreas pueden operar medios de defensa aérea bajo diferentes acuerdos de mando y
control. Logicamente, en estos casos, la cooperación y coordinación entre ellas es
fundamental y requiere ciertas consideraciones:

Sobre tierra: El Air Defense Commander (ADC) dirige y coordina todas las
operaciones de defensa aérea dentro de su área de responsabilidad. Será
necesaria una estrecha colaboración con otras operaciones aéreas y fuerzas
terrestres para evitar interferencias, especialmente sobre el área de combates.

Sobre mar: La responsabilidad para conducir la AAW de una fuerza es del OTC
(Officer in Tactical Command). Sin embargo, si la situación táctica lo requiere,
especialmente en grandes dispositivos de AAW, el OTC puede delegar parte de
sus obligaciones en el FAAWC (Force AAW Commander).
Sobre tierra y mar:
1. Las fuerzas terrestres y navales pueden requerir apoyo mutuo. Las
fuerzas navales requerirán el apoyo de fuerzas basadas en tierra de

- 24 -
Septiembre 1.998

acuerdo con el ATP-34.


2. Cuando una fuerza naval opera dentro de un área específica de
defensa aérea, el OTC coordinará su AAW con el ADC
correspondiente. Las fuerzas navales con capacidad para ello pueden
contribuir a la defensa Aérea proporcionando alerta temprana y
acometiendo a los aviones enemigos. La coordinación es vital. El OTC
naval y el ADC deben acordar los procedimientos necesarios para
asegurar la coordinación entre ambos sistemas.

4.2.5. Operaciones de Defensa Aérea

Las Operaciones de Defensa Aérea incluyen:

1. Detección
2. Identificación
3. Evaluación
4. Transmisión de la información
5. Asignación de armas
6. Control de las armas
7. Acometimiento o intervención
8. Recuperación del avión

Empleo de los cazas: La interceptación de un ataque debe empezar tan lejos


como lo permita nuestro sistema de defensa aérea y los cazas deben ser
empleados en la DA para interceptar incursiones enemigas lo más lejos posible,
de modo que permita una defensa en profundidad; su control podrá ser “loose” o
“broadcast” aunque también se puede emplear un método autónomo según las
circunstancias Estas interceptaciones serán más efectivas con el empleo de los
radares de la defensa aérea. La misión de los cazas es la de interceptar y, si es
necesario, destruir los aviones enemigos antes de que estos alcancen sus
objetivos. Para ello pueden partir de dos situaciones:

1. Alerta en tierra: Avión armado y con la tripulación preparada,


dispuesto para despegar en un espacio corto de tiempo (generalmente 15'),
tan pronto como se recibe la orden de misión (“SCRAMBLE”, orden de
despegue inmediato).

2. Patrulla Aérea de Combate (CAP): Patrulla de aviones en vuelo,


situados sobre un objetivo, fuerzas o área específica a defender con el
propósito de interceptar y destruir los aviones enemigos antes de que
alcancen su objetivo. El CAP mantenido continuamente requiere muchos
medios y puede no ser posible cuando estos son escasos, pero puede ser
un buen método de AD cuando tenemos poco tiempo de reacción. El tiempo
de permanencia depende de su capacidad de combustible pero puede ser
aumentado mediante el empleo de reabastecimiento en vuelo.

Escolta aérea: Los cazas también pueden ser empleados como escolta de
misiones ofensivas (incluyendo la ASW), AEW, reconocimiento aéreo, transporte,
- 25 -
CSAR, AAR, etc

Empleo de las armas S/A: Tanto los SAM como la AAA pueden acometer una
amenaza. Su mando y control debe estar al más alto nivel practicable,
normalmente ADOC/SOC o CAOC. En guerra y si las unidades lo necesitan,
algunas funciones de control pueden ser delegadas a niveles inferiores, pero la
gestión de la batalla por la AD se mantendrá al más alto nivel,

Operaciones marítimas: En ambiente marítimo las misiones de AD pueden ser


realizadas en apoyo directo o asociado a fuerzas navales, o en operaciones de
área.

4.2.6. Relación entre la Defensa Aérea y el Control del Espacio Aéreo

La AD se realiza en todo el espacio aéreo, dentro del cual se vuelan otras


misiones y se disparan armas. Por lo tanto, las diversas armas de la AD no sólo deben
estar integradas entre sí, sino también coordinadas con los otros usuarios del espacio
aéreo. Esto nos lleva, inevitablemente, al compromiso de un Plan de Control del
Espacio Aéreo. Sus principios se recoegn en el ATP-40 y los detalles se publican en
los Planes Regionales de Control del Espacio Aéreo.

--- o ---

- 26 -
Septiembre 1.998

DEJADA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO

- 27 -
5. CAPÍTULO V

OPERACIONES CONTRA MEDIOS DE SUPERFICIE

Las características del poder aéreo, como se detallan en el Capítulo 2, permiten


a las fuerzas aéreas tácticas realizar operaciones contra medios de superficie
enemigos en un área considerable, sobre tierra y sobre mar. El objetivo de estas
operaciones, que pueden ser dirigidas contra fuerzas terrestres o navales, es destruir,
neutralizar o degradar el poder y potencial militar enemigo.

Las Operaciones contra los medios enemigos de superficie son:

Ÿ Interdicción Aérea (AI)


Ÿ Reconocimiento Aéreo (AR)
Ÿ Apoyo Aéreo Ofensivo (OAS)
Ÿ Interdicción Aérea del Campo de Batalla (BAI).
Ÿ Apoyo Aéreo Cercano (CAS).
Ÿ Apoyo Aéreo a las Operaciones Marítimas (TASMO)

5.1. INTERDICCIÓN AÉREA

Las operaciones de Interdicción Aérea (AI) están dirigidas a destruir, neutralizar


o retardar el potencial militar del enemigo antes de que este pueda ser empleado
contra nuestras fuerzas, a tal distancia de éstas que no se necesita una integración
detallada de cada misión con el fuego y el movimiento de dichas fuerzas propias.

En el contexto anterior, el potencial militar del enemigo incluye aquellas fuerzas


no empeñadas en combate directo, todos sus abastecimientos (especialmente
aquellos destinados a fuerzas sí empeñadas en combate) y los medios de transporte
necesarios para el movimiento de esas fuerzas y los abastecimientos. Las operaciones
de AI están dirigidas a aislar la zona de combate, a impedir el movimiento del enemigo
hacia o desde esta zona. Es por esto que los objetivos de la AI incluyen
concentraciones de tropas o vehículos, trenes o convoyes de repuestos, barcos de
suministros o de combate, fuerzas anfibias, centros de comunicaciones, cuarteles
generales, etc.

Dado que, normalmente, el ataque a estos objetivos requerirá penetrar en el


territorio enemigo u ocupado por él, las fuerzas aéreas tácticas asumen el papel
principal en la AI. Sin embargo, también pueden ser usadas las armas S/S y los
aviones embarcados.
Porque la AI se hace en beneficio de todas las fuerzas, la determinación del
esfuerzo para AI y la selección de objetivos debe ser realizado conjuntamente.

5.1.1. Consideraciones de planeamiento

La AI tiene por objeto la asfixia del enemigo y no tiene, normalmente, un efecto


inmediato sobre la situación en el área de combate. Sin embargo, una campaña de AI
- 28 -
Septiembre 1.998

bien planeada y ejecutada puede reducir el potencial enemigo a extremos que limiten
seriamente su capacidad para continuar las operaciones de forma efectiva. Su objetivo
debe ser conseguir esto tan rápida y económicamente como sea posible.

En otros casos, cuando las fuerzas enemigas se mueven lejos de la zona de


combate, y por tanto sin oposición, la AI es la única forma de oposición a su avance o
movimiento.

Como los efectos de una campaña de AI no se notan inmediatamente en el área


de batalla, puede ser difícil saber si está siendo efectiva o no. Por eso su
planeamiento debe ser realizado con el máximo cuidado. Los factores a considerar son
los siguientes:

Consideraciones políticas: Las consideraciones políticas pueden afectar las


operaciones de AI a todos los niveles del conflicto. Podemos tener restricciones
para volar sobre determinadas áreas (territorios neutrales o amigos) o
restricciones para atacar determinados objetivos (opinión pública, escalada, etc.).

Esfuerzo sostenido: La intensidad de una campaña de AI estará en función de


la capacidad del enemigo para mover sus fuerzas y recuperarse de los ataques.
En ocasiones será necesaria la reiteración en cualquier condición atmosférica o
de luz. Los medios son escasos y debemos tener el máximo cuidado para usarlos
de la forma más efectiva.

Operaciones de superficie en curso: Una campaña de AI contra los repuestos


y reservas del enemigo sólo será efectiva si esos recursos son esenciales para
su esfuerzo en el área de batalla. Por eso, tanto la AI como las operaciones de
superficie deben tratar de acelerar el gasto de esos recursos.

Selección de objetivos: Desde antes de la rotura de hostilidades, y por


supuesto durante la campaña de AI, para la determinación de los objetivos es
necesaria una inteligencia amplia y actualizada. Es necesario conocer de
antemano los objetivos potenciales dentro del sistema de almacenamiento y
distribución del enemigo.

5.2. INTERDICCIÓN AÉREA DEL CAMPO DE BATALLA (BAI)

Las operaciones BAI, en cierta manera como las AI, se utilizan para aislar a
Fuerzas terrestres enemigas que se encuentran en posición de afectar directamente a
las propias y a la marcha de las operaciones. Las operaciones BAI persiguen retrasar,
destruir o neutralizar fuerzas enemigas que se encuentran en al Área de Batalla pero
todavía no envueltas en combate con las fuerzas propias. La diferencia más clara es
que la AI (que se realiza contra el potencial) tiene un carácter más “estratégico” y un
efecto mucho menos inmediato que la BAI. Además, mientras en la AI es el Mando
aéreo quien selecciona los objetivos (en base a las necesidades terrestres), en la BAI
es el Mando terrestre quien lo hace, aunque con asesoramiento aéreo (al fin y al cabo
es una OAS).

- 29 -
Ya en el campo del Apoyo Aéreo Ofensivo, la BAI, aun requiriendo coordinación
en el planeamiento, puede no requerir una continua coordinación durante su
ejecución. La BAI no suele necesitar una coordinación detallada con el movimiento de
las fuerzas terrestres aunque puede que sí con el fuego (se realiza sobre la FSCL,
pero no próxima a la FLOT). Igualmente, la BAI no suele requerir el control de un FAC.

Sus objetivos podrán ser vehículos acorazados o de transporte de personal,


posiciones de artillería, puentes u objetivos de oportunidad.

5.2.1. Consideraciones de planeamiento

a. Las BAI deberán atacar blancos lo más lucrativos posibles. Las misiones
urgentes serán realizadas por aviones en alerta en el suelo o en el aire. Siempre
que sea posible, los aviones de CAS tendrán objetivos o áreas BAI previstas en
caso de que la misón CAS no pueda hacerse.

b. Los niveles de coordinación y los detalles de integración serán establecidos por


los comandantes correspondientes. Para cuando los aviones operan cerca de la
FSCL deberán existir procedimientos para poder abortar o redirigir las misiones.

5.3. APOYO AÉREO CERCANO (CAS)

El CAS son acciones contra objetivos muy próximos a las fuerzas propias (sobre
la FLOT) y que, por tanto, requieren una detallada integración con el fuego y el
movimiento de las mismas. Sus Objetivos son determinados por las fuerzas terrestres
(con asesoramiento aéreo) y es necesario el control de los aviones por un FAC.

La potencia de fuego y la movilidad de los aviones en el CAS les permiten hacer


una contribución inmediata y directa a la batalla de superficie. Los blancos a batir
pueden ser invulnerables a las armas S/S disponibles o estar fuera de su alcance
pero ser objetivos asequibles a los aviones de CAS. Por otro lado, el aumento de
potencia de fuego que proporcionan los aviones puede contribuir notablemente a
romper un frente o contener un ataque. Asimismo, el CAS es un apoyo particularmente
importante en los primeros momentos de un desembarco aéreo o anfibio.

Sus blancos incluyen vehículos acorazados, de transporte de tropas, posiciones


protegidas o de artillería, concentraciones de tropas, etc. La naturaleza tan diferente
de estos blancos requiere que los aviones CAS sean capaces de lanzar una amplia
gama de armas.

5.3.1. Consideraciones de planeamiento

Se puede decir que el planeamiento normal del CAS empieza cuando una
Unidad terrestre solicita apoyo de fuego (sólo “fuego”, todavía no es aéreo). Si la
petición es pre-planeada la hace a través de los canales normales de comunicaciones
del Mando Terrestre. La petición pasa a través de toda la cadena de mando y, si
- 30 -
Septiembre 1.998

ninguna unidad intermedia la veta (por considerar que puede prestar el apoyo con sus
propios medios de artillería) llega al Mando Subordinado Terrestre quien, de
considerarlo oportuno y asesorado por su ALO (Air Liaision Officer), la suma al resto
de las peticiones y la presenta en la reunión diaria de planeamiento CAS.

Esta reunión, que realizan los Mandos Subordinados y el Comandante con la


frecuencia necesaria (normalmente, cada día), se decide el reparto del esfuerzo aéreo
(ver punto 5.4.) y, en función de las posibilidades se ve qué peticiones pueden ser
atendidas y qué parte del esfuerzo CAS se va a dejar para apoyo urgente. Al día
siguiente, si así se ha decidido, la misión es realizada.

Cuando la petición de apoyo de fuego tiene carácter de urgencia se pide por la


red aerotáctica (de responsabilidad aérea) y cualquiera de las unidades de la cadena
que disponga de ALO puede darle el carácter de aéreo. Si la petición no es vetada por
una unidad intermedia (por la misma razón que en el caso anterior), la petición termina
llegando al ASOC (Air Support Operations Center) que es un centro de control aéreo
“pegado” al Mando Terrestre en quien el CAOC (Combined Air Operations Center, que
se encarga del control de todas las operaciones aéreas) delega el control de las
salidas para CAS urgente. Si existen salidas disponibles, la petición se cumple.

Una vez ordenada, la misión es conducida por las adecuadas agencias de


control hasta que llega al FAC (Forward Air Controller) asignado a esa misión y que se
encuentra muy próximo al objetivo. Finalmente es el FAC quien se encarga de los
últimos detalles de coordinación con el piloto, de pasar al piloto toda la información
necesaria e incluso de señalar el objetivo. Cumplida la misión es el FAC quien informa
de los resultados.

También se pueden pedir aviones para protección de columnas (convoyes de


camiones, trenes, vehículos acorazados, etc). Los aviones CAS pueden realizar
reconocimiento visual y, si procede, acometer cualquier enemigo de superficie que
amenace el avance de la columna. Siempre se necesita un FAC.

5.4. TASMO

El Apoyo Aéreo a las Operaciones Marítimas (TASMO, Tactical Air Support


Maritime Operations) se puede realizar unilateralmente o en coordinación con fuerzas
navales, integrando las capacidades de las fuerzas navales y aéreas en operaciones
contra una amenaza común o en busca de un objetivo común.

Las tripulaciones involucradas en TASMO deben comprender las especiales


características de estas operaciones. La ruta de los aviones hacia sus objetivos debe
tener en cuenta las MEZ/FEZ y las ISR de la fuerza naval. Los aviones pueden ver
limitada su capacidad por la meteorología, inexacto conocimiento de la posición del
blanco o limitaciones de su equipo de navegación. Las unidades navales pueden
ayudarles a localizar el objetivo. Genericamente, este apoyo se conoce como “Attack
Support”.

- 31 -
--- o ---

- 32 -
Septiembre 1.998

DEJADA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO

- 33 -
6. CAPÍTULO VI

LAS OPERACIONES ANTISUBMARINAS

El objeto de las operaciones antisubmarinas es el de negar al enemigo el uso


eficaz de sus submarinos. La guerra antisubmarina (ASW) se trata en el ATP-28. Este
capítulo se ampliará posteriormente.

- 34 -
Septiembre 1.998

DEJADA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO

- 35 -
7. CAPÍTULO VII

RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA

Empecemos por definir algunos conceptos:

Se entiende por Reconocimiento aéreo la adquisición de información con fines


de inteligencia, a través de la observación visual y/o el empleo de todo tipo de
sensores desde plataformas aéreas.

Vigilancia es la observación sistemática del espacio aéreo, extensiones de


superficie o submarinas, personas o cosas, por medios visuales, sonoros, electrónicos,
fotográficos u otros medios.

Información es lo que sabemos sobre cualquier cosa.

Inteligencia es esa misma información procesada, analizada. Información son


datos, inteligencia es el análisis de esos datos.

El Reconocimiento Aéreo puede ser Táctico o Estratégico según para qué se


haga, según sus fines. Reconocimientos Aéreo Táctico se hace en apoyo de las
operaciones terrestres, navales y aéreas, y es el necesario para planear y conducir
todo tipo de operaciones ofensivas: objetivos, situación, composición, movimientos,
etc. Reconocimiento Aéreo Estratégico es el necesario para establecer la política
nacional y los planes relativos a la dirección de las operaciones a nivel estratégico:
poder militar, económico, político, etc. Sin embargo la mayor parte de los medios
aéreos involucrados son asignados de forma centralizada como también se centraliza
la información resultante.

Todo lo que hacen las fuerza del TAR desde que reciben una petición de
información táctica hasta que el peticionario recibe esa información, en el formato
deseado, generalmente se denomina ciclo de reconocimiento.

En tiempo de paz, la información es adquirida de diversas fuentes y se refiere a


los aspectos político, económico y militar de naciones que se consideran posibles
enemigos potenciales. Información que se integra y analiza para que de ella pueda
derivarse inteligencia nueva o actualizada. La decisión de cómo y cuándo desplegar
las fuerzas para contener una agresión se basa en esta inteligencia, por lo tanto el uso
de esta inteligencia y de la información de la que se deriva puede considerarse que es
estratégico por naturaleza. Además, la autoridad responsable de formar una fuerza
depende de esta inteligencia para determinar la misión y estructura de la misma.

En tiempo de crisis, debe llevarse a cabo un reconocimiento continuo de áreas


fronterizas y aguas internacionales para determinar las intenciones del enemigo y las
amenazas a las fuerzas aéreas y de superficie propias o amigas. Esto incluye el
reconocimiento stand-off pero que vea tan profundamente como sea posible en el
territorio enemigo.

- 36 -
Septiembre 1.998

Después de que las fuerzas han sido desplegadas y durante las operaciones
militares posteriores, las necesidades de información aumentan. Una parte muy
grande de esta información es necesaria para el análisis de la situación y la toma
rápida de decisiones tácticas; por consiguiente, esta informaciós es de un tipo que
puede usarse inmediatamente, con poca o ninguna evaluación. Sin embargo, se
mantiene la necesidad de continuar actualizando las bases de datos de inteligencia.
Esta inteligencia puede derivarse de información especialmente adquirida para este
propósito o de información adquirida para su uso inmediato sin evaluar. Una
información que incluso puede requerir ser utilizada sin evaluación alguna. Por eso la
mayoría de la información adquirida después del despliegue de las fuerzas y durante
el conflicto puede ser considerada como de naturaleza táctica tanto si de ella se deriva
información como si no.

Las operaciones realizadas desde que se produce una petición de inteligencia


hasta que el peticionario recibe esa inteligencia se conoce como el ciclo de
inteligencia.

7.1. RECONOCIMIENTO AÉREO TÁCTICO (TAR)

Las operaciones de Reconocimiento Aéreo Táctico están dirigidas a satisfacer


las necesidades de los Mandos Componentes comprometidos en las operaciones de
superficie (terrestres y navales), submarinas y aéreas tácticas. Su primer objetivo es el
de apoyar las operaciones militares proporcionando oportuna y exacta información de
la localización, composición, actividades y movimento de las fuerzas enemigas, y
comprobando los resultados de las operaciones propias. Una información que debe
ser interpretada, evaluada y transmitida en tiempo casi real. Sólo una información así
nos permitirá responder oportunamente y con las fuerzas adecuadas. El TAR también
proporciona información post-ataque, meteorológica, y los datos hydrográficos y
geográficos de una área particular.

Por aquello de la escasez de medios, el comandante del teatro y sus


comandantes subordinados deben establecer prioridades para el reconocimiento y la
vigilancia antes del inicio de las hostilidades, y actualizar estas prioridades según el
desarrollo de la situación. Quienes planean el TAR y la vigilancia deben estar
preparados para ajustar estas prioridades y atender nuevas peticiones. Y para apoyar
lo anterior, las peticiones de información deben ser claras y deben incluir el suficiente
background que asegure que las intenciones y necesidades del comandante terrestre
son entendidas perfectamente. Esto ayudará a las fuerzas aéreas tácticas a
aprovechar totalmente su capacidad potencial de vigilancia y reconocimiento.

7.1.1. Capacidades y limitaciones de obtención

El TAR pueden ser realizado por vehículos tripulados y no tripulados.

Generalmente, los sistemas tripulados son los recursos disponibles más flexibles
y con una mayor capacidad de respuesta. Pueden cubrir áreas relativamente grandes
y pueden llevar una amplia gama y mezcla de sensores. Con capacidad de data-link,
- 37 -
gran cantidad de información puede ser proporcionada en tiempo casi real. Su mayor
desventaja es el riesgo a que se somete a las tripulaciones.

Los sitemas no tripulados, como los UAV, también proporcionan una ámplia
capacidad de obtención de información, que incluye fotografía, ELINT, IR y TV en
tiempo real. Su principal ventaja es que son relativamente insensibles a la amenza
puesto que no arriesgan vidas. Su desventaja más importante es su falta de
flexibilidad.

La mayor limitación de casi todos los sensores, tanto de los sistemas tripulados
como de los no tripulados, es que pueden ser afectados por condiciones meteo
adversas.

7.1.2 Consideraciones de Planeamiento

Cuando se planean operaciones TAR deben tenerse en cuenta las siguientes


consideraciones:

Peticiones de Información/Inteligencia. Las peticiones de información o


inteligencia, más que TAR, pueden ser originadas en cualquier nivel de mando.
Pero en muchos casos, esta necesidad de información o inteligencia puede ser
satisfecha desde la base de datos de inteligencia existente o por otros medios.
Sólo cuando esto no es posible, es cuando deben usarse medios de TAR para
obtener la información.

Consideraciones políticas. Razones políticas pueden imponer restricciones a las


operaciones de TAR. Tales restricciones pueden incluir limitaciones en la
profundidad a la que se puede penetrar en territorio enemigo o las áreas que
pueden sobrevolarse. Es importante que esas restricciones sean las mínimas
posibles para las operaciones TAR. En el caso de que esas restricciones sólo
afecten a las plataformas tripuladas, debe considerarse el empleo de UAVs.

Tiempo de respuesta. En la mayoría de las situaciones se necesitan misiones


TAR preplaneadas e inmediatas. Las voladas en apoyo de misiones CA o AI
pueden ser tanto inmediatas como preplaneadas, pero muchos objetivos de las
operaciones TAR son móviles (flotas, etc), cuya localización o información es
urgente. La mayor o menor urgencia debe ser determinada por el peticionario y
los medios TAR deben ser capaces de responder a esa urgencia. La reacción
inmediata puede ser mejorada manteniendo aviones en alerta o transmitiendo
esa información en tiempo casi real.

Selección de Sensores. Los métodos por los que las fuerzas de TAR obtienen
información incluyen: la observación visual, con o sin dispositivos especiales; la
grabación de imágenes basados en luz natural o artificial, radiación infra-roja,
información acústica y retorno radar; y la grabación de radiaciones
electromagnéticas. Estos métodos de obtención de información dependen del uso
de varios tipos de sensores, y los resultados obtenidos dependen de las

- 38 -
Septiembre 1.998

condiciones medioambientales y de la naturaleza de los blancos y áreas del


blanco.

Debe considerarse cuidadosamente el blanco al elegir el sensor; y siempre


que sea posible (practicable), deben utilizarse varios tipos de sensores en cada
misión para permitir variaciones meteo, aumentar las posibilidades de obtención
de la información pedida y para proporcionar comprobación si se requirió.

Mando y Coordinación. Los recursos de TAR son críticos y las peticiones pueden
exceder la capacidad de los medios disponibles. Por consiguiente, su control
debe ser ejercido al más alto nivel. Sin embargo, una vez repartido el esfuerzo y
programadas las misiones, la organización de control aerotáctica debe coordinar
las misiones con los otros usuarios del espacio aéreo. También se requiere un
alto grado de coordinación entre los elementos terrestres y aéreos para
garantizar el flujo de información hacia quien hizo la petición. Dada la movilidad
actual de los objetivos tácticos, los comandantes necesitan la información en un
tiempo tan casi-real como sea posible

Apoyo de TAR. Para que el tiempo necesario entre la adquisición de información


por los medios TAR y la recepción de esa información por el peticionario sea
mínimo, los medios de apoyo deben estar disponibles y los procedimientos
establecidos. Idealmente, la información debe ser obtenida y transmitida en
tiempo real o casi real. No obstante, los peticionarios deben tener en cuenta el
retraso inherente al ciclo del reconocimiento a la hora de planear sus peticones.

7.2. VIGILANCIA

Al contrario que el reconocimiento, la Vigilancia (que ya se definió


anteriormente) es una actividad que se caracteriza por ser sistemática. En tiempo de
paz nos ayudará a obtener toda la información posible sobre nuestros potenciales
enemigos. En crisis, la vigilancia nos alertará sobre las posibles amenazas a nuestras
fuerzas especialmente en aguas internacionales. Cuando estallan las hostilidades y la
necesidad de información aumenta, la Vigilancia nos ayudará a controlar los
movimientos del enemigo. No obstante, la Vigilancia siempre tiene un carácter más
estratégico que táctico y los medios de reconocimiento aéreo táctico suelen emplearse
más para reconocimiento que para vigilancia.

-- o --

- 39 -
8. CAPÍTULO VIII

OPERACIONES DE TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO (TAT)

Se define el Transporte Aéreo Táctico como el transporte de pasajeros y carga


en un teatro de operaciones, por medio de:

Ÿ Operaciones aerotransportadas
Ÿ Asalto paracaidista
Ÿ Asalto desde helicóptero
Ÿ Desembarco aéreo
Ÿ Apoyo aéreo logístico
Ÿ Misiones especiales
Ÿ Misiones de evacuaciones aeromédicas

Se define como Operación Aerotransportada aquella que tiene que ver con el
movimiento de fuerzas de combate y su apoyo logístico hacia un área de objetivo por
medios aéreos. Las fuerzas y su apoyo pueden ser lanzadas o desembarcadas, desde
aviones o helicópteros.

Una Operación de Apoyo Logístico es la que, excluidas las Operaciones


Aerotransportadas, se realizada dentro de un Teatro de Operaciones para distribuir y
recuperar personal, equipos y repuestos. Utiliza cualquier técnica de entrega,
lanzamiento o desembarco.

Las Misiones de Evacuación Aeromédica son movimientos de pacientes a y


entre instalaciones sanitarias por medio del transporte aéreo.

Misiones Especiales del TAT son las realizadas en apoyo de operaciones


aéreas especiales, proporcionando a las fuerzas en ellas involucradas la mobilidad
que estas misiones necesitan.

El transporte aéreo táctico puede ser la principal o la única forma de transporte


disponible para el despliegue hacia, y para el empleo en áreas críticas. Está previsto
para proporcionar un apoyo flexible a todos los elementos de una fuerza militar. El
objetivo del transporte aéreo táctico es, por lo tanto, la oportunidad del movimiento,
entrega y recuperación de personal, equipo y abastecimiento, en apoyo de los
objetivos militares y nacionales. Es un recurso limitado cuyo empleo debe ser
cuidadosamente planeado para lograr el mayor beneficio.

Las operaciones de transporte aéreo táctico pueden ser llevadas a cabo por
una amplia variedad de aviones de transporte, desde ligeros de ala rotatoria a
pesados aviones de ala fija. Mientras los helicópteros llevan cargas relativamente
ligeras sobre distancias cortas, tienen la flexibilidad de actuar desde casi cualquier
lugar. Las principales ventajas de los aviones de ala fija son velocidad, distancia y
capacidad de carga, todas ellas críticas en la mayor parte de las operaciones tácticas.
Al contrario que muchos de los aviones de ala fija, los de ala rotatoria ofrecen la
posibilidad de operar desde superficies no preparadas. Una combinación de dichos
medios proporcionara al mando la correspondiente y flexible movilidad.
- 40 -
Septiembre 1.998

-- o --

- 41 -
9. CAPÍTULO IX

OPERACIONES DE APOYO A LAS OPERACIONES AÉREAS

Las Operaciones de Apoyo a las Operaciones Aéreas son esenciales para


alcanzar los múltiples objetivos de las Operaciones Aéreas Tácticas. En ellas
incluimos las siguientes operaciones:

Ÿ Guerra Electrónica (EW)


Ÿ Supresión de Defensas Aéreas Enemigas (SEAD)
Ÿ Reabastecimiento en Vuelo (AAR)
Ÿ Operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR)
Ÿ Operaciones Aéreas Especiales

9.1. GUERRA ELECTRÓNICA (EW)

Documentos de referencia:

ATP-33 Allied Tactical Air Operations


AFP-51 Electronic Combat Principles
ATP-44 Electronic Warfare in Air Operations
MC-64 Electronic Warfare in NATO

La eficacia de unas Fuerzas Armadas modernas, en un mundo de avanzada


tecnología, depende cada vez más de la utilización del espectro electromagnético
(EM). Las armas tanto defensivas como ofensivas, así como los sistemas de Mando y
Control (C2), utilizan subsistemas EMs que necesitan la energía radioeléctrica,
acústica, óptica, infrarroja, etc. para funcionar. Ya nadie puede combatir sin utilizar el
espectro EM y, por ello, nuestro primer objetivo debe ser el de ganar la batalla de
poder utilizarlo eficazmente. Su control será (si no lo es ya) tan importante como el
poder del armamento o la capacidad de operar.

En esta idea, los ATPs 33 y 44 definen la Guerra Electrónica (EW) como la


acción militar de utilizar el espectro electromagnético, que incluye la interceptación e
identificación de emisiones EM y el empleo de energía EM (incluyendo la energía
dirigida, DE), para impedir o reducir el uso hostil del mismo mientras aseguramos que
nuestras fuerzas puedan utilizarlo eficazmente.

Pero el AJP-1 va algo mas allá y define el Command and Control Warfare (C2W)
como el uso integrado de todas las capacidades militares, incluyendo la seguridad de
las operaciones (OPSEC), la destrucción física, el engaño, las operaciones
psicológicas (PSYOPS) y la guerra electrónica (EW), apoyadas por la inteligencia y los
Sistemas de Comunicaciones e Información (CIS), para denegar el acceso a la
información, influir, degradar o destruir la capacidad C2 del adversario mientras
protegemos las nuestras contra acciones similares. Ofensivamente: denegando,
influyendo, degradando y/o destruyendo el sistema C2 enemigo. Defensivamente:
manteniendo un efectivo C2 de nuestras fuerzas, que incluye negarle al enemigo la
posibilidad de negar, influir, degradar y/o destruir nuestro sistema C2. Y la EW
- 42 -
Septiembre 1.998

contribuye al C2W degradando las capacidades de un sistema de armas o electrónico


del adversario, avisándonos de la acción de fuerzas hostiles, proporcionándonos auto
protección, localizando e identificando emisores y reduciendo el fratricidio electrónico.

La EW amplía notablemente las opciones del Comandante más allá del empleo
de los sistemas de armas tradicionales. En paz puede ser empleada (donde las armas
más convencionales no) para demostrar nuestra firme resolución sin un alto riesgo de
elevar la tensión. En guerra, mediante la perturbación o inutilización de los equipos y
sistemas electrónicos enemigos, dándole la oportunidad (obligándole) de retirarse o
cesar en sus acciones de amenaza antes de llegar a la guerra propiamente dicha. En
esta lucha por el espectro EM, y por las especiales características del poder aéreo
(altura, velocidad y alcance), los medios aéreos de EW tienen una gran importancia.

Se pueden considerar que la EW presenta tres aspectos:

Ÿ Medidas de Apoyo a la Guerra Electrónica (ESM)


Ÿ Contramedidas Electrónicas (ECM)
Ÿ Medidas de Protección Electrónica (EPM)

Las Electronic-Warfare Support Measures (ESM) son las acciones de EW


utilizadas para buscar, interceptar e identificar emisiones EM, localizando su origen,
para reconocer la amenaza tan pronto como sea posible. Las ESM son una fuente de
información absolutamente necesaria para tomar decisiones inmediatas sobre las
ECM, EPM y otras acciones tácticas.

En primer lugar, el éxito en la conducción de operaciones de EW se basa en un


amplio y actualizado conocimiento de los sistemas electrónicos enemigos. Durante la
preparación y la conducción de estas operaciones el Comandante necesita cierta
información inmediata: necesita saber si unas emisiones electromagnéticas son
hostiles, representan una amenaza o si pueden ser utilizadas en apoyo de sus
operaciones. Frecuentemente esta información sólo puede ser obtenida por medios
electrónicos.

En segundo lugar, las tripulaciones que operan dentro del radio de acción de las
defensas enemigas deben esperar emisiones EM de múltiples fuentes: radares de
alerta temprana y de control en tierra, radares de control de tiro, de adquisición de
misiles, sistema de comunicaciones del C2 enemigo, etc. En un ambiente tan denso de
amenazas, las tripulaciones necesitan sensores electrónicos que les alerten rápido y
automáticamente de radares que iluminan sus aviones y les avisen cuando el
lanzamiento de misiles es inminente o cuando han sido lanzados, de tal forma que
puedan iniciar las medidas defensivas adecuadas y actuar las contramedidas de
apoyo de EW (ECM) adecuadas para contrarrestar eficazmente las acciones
enemigas.

Dado que las ESM nos proporcionan información sobre el enemigo, algunas
veces se llegan a confundir ESM con SIGINT (Signals Intelligence), pero la diferencia
es clara. Las ESM son medidas de un Mando táctico, en tiempo de guerra que nos
deben proporcionar información en tiempo real para el apoyo directo. Mientras la
SIGINT la ordena un Mando de alto nivel, en tiempo de paz y nos proporcionan un
- 43 -
apoyo indirecto. Se podría decir que las ESM se basan, comprueban, lo que ya
sabemos por la SIGINT.

Por Electronic Counter Measusres (ECM) se entiende la parte de la EW que


implica acciones tomadas para impedir o reducir un uso efectivo del espectro EM por
el enemigo. Para ello existen varios tipos de ECM que pueden ser utilizadas por
aviones tácticos o unidades especializadas que apoyan operaciones tácticas. Pero
una consideración importante al respecto es que las ECM sólo deben ser usadas
cuando tenemos la certeza de haber sido detectados o cuando forman parte de un
plan para confusión en el sistema de defensa enemigo.

Las principales técnicas de ECM tienen que ver con:

Ÿ El ruido electrónico o engaño por jamming


Ÿ El uso de artilugios mecánicos como el chaff o las bengalas
Ÿ El lanzamiento de señuelos aerodinámicos

Las ECM producidas por los equipos instalados en aviones de ataque (que
transportan armas), bien internamente o en “pods” externos, normalmente se conocen
por ECM de autoprotección. Cuando las ECM son producidas por otras fuentes, tales
como aviones de escolta o que operan en stand-off (utilizando perturbadores de gran
potencia desde fuera de las zonas letales de los sistemas de armas enemigos) se
conocen como ECM de apoyo.

Las Electronic Protective Measures (EPM), antes conocidas como


Contra-contra Medidas Electrónicas (ECCM), son las acciones de EW tomadas para
asegurarnos el uso efectivo del espectro EM a pesar del empleo del enemigo de
energía EM. Al igual que nosotros hacemos ECM contra el enemigo también debemos
esperar que él la haga contra nosotros. Las EPM son nuestras armas defensivas
contra las ECM del enemigo.

Dado que las EPM son una reacción a la amenaza enemiga, es esencial una
buena inteligencia sobre sus capacidades. Para proporcionar la necesaria protección,
la necesidad de ECCM debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar los equipos.
Pero el mejor modo de combatir las ECM es tener buenos equipos manejados por
operadores entrenados capaces de reconocer las ECM empleadas contra ellos y
seleccionar las EPM adecuadas.

9.2. SUPRESIÓN DE DEFENSAS AÉREAS ENEMIGAS (SEAD)

Las SEAD son aquellas misiones que neutralizan, destruyen o degradan


temporalmente las defensas aéreas enemigas en un área específica, mediante ataque
físico y/o guerra electrónica. Por su naturaleza, son una actividad típicamente "counter
air” y, por lo tanto, se trata en las Operaciones Counter Air Ofensivas. Sin embargo,
las SEAD tienen, además, capacidad para apoyar o potenciar todas las operaciones
aéreas. Y es más, la mera presencia de sistemas de defensa aérea enemigos en el
campo de batalla no constituye un requisito para las operaciones SEAD. Las SEAD no
son una misión especializada por si mismas, sino que son misiones para apoyar o
- 44 -
Septiembre 1.998

potenciar otras operaciones.

Las SEAD incluyen tanto la neutralización o degradación temporal como la


destrucción de elementos críticos del sistema de defensa aéreo enemigo, para lo que
requieren el esfuerzo coordinado de las fuerazas aéreas, terrestres y marítimas para
localizar, identificar y neutralizar los sistemas AD enemigos que constituyen una
amenaza. La eficacia de las SEAD se incrementa enormemente cuando se realizan en
conjunción con operaciones de EW, y la principal consideración en su planeamiento
debe ser la valoración del riesgo de los medios SEAD en comparación con el riesgo de
las fuerzas que apoyan.

Los objetivos típicos de las operaciones SEAD son los emplazamientos de


misiles superficie-aire (SAM) y la artillería antiaérea (AAA) situados en la ruta de
ataque a los blancos, o en las proximidades de estos para su defensa, así como los
radares de alerta temprana y adquisición, radares de interceptación, emisores de
perturbación electrónica y los elementos C3 de la defensa aérea.

9.3. OPERACIONES DE REABASTECIMIENTO EN VUELO (AAR)

El AAR se debe emplear para aumentar la flexibilidad y versatilidad de los


aviones tácticos. El AAR puede permitir el despliegue de aviones tácticos a cualquier
parte del mundo en un corto periodo de tiempo; puede mejorar su radio de acción o
aumentar el tiempo de permanencia en vuelo; o puede aumentar la carga de los
aviones al despegar con menos combustible.

Esta última circunstancia es particularmente útil cuando las superficies de


despegue son precarias, las pistas cortas o cuando la altura o la temperatura en pista
reducen los pesos máximos al despegue.

Los principios básicos para el control y coordinación de los recursos aéreos


tácticos, incluyendo los medios de AAR en una fuerza combinada, se encuentran en el
ATP-56.

9.4. OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SAR)

El SAR es el empleo de aviones, vehículos de superficie, submarinos,


tripulaciones especializadas en rescate y equipos para búsqueda y salvamento de
personal en peligro, tanto en tierra como en la mar.

Las operaciones SAR se llevan a cabo tanto en períodos de paz como durante el
desarrollo de un conflicto. Las operaciones SAR en tiempo de paz se apoyan en los
adecuados tratados y acuerdos internacionales. Esta Sección se refiere
principalmente, a los recursos SAR y a las operaciones aéreas asociadas con
operaciones militares. Los recursos SAR de una fuerza militar, pueden incluir aviones
especializados para SAR y/o aviones que tienen otras misiones.

- 45 -
9.5. OPERACIONES AÉREAS ESPECIALES

Son aquellas que se llevan a cabo, a cualquier nivel de conflicto, en apoyo de


guerra no convencional y de actividades clandestinas, secretas y psicológicas, de
Búsqueda y Salvamento SAR.

Las fuerzas para operaciones aéreas especiales, están dirigidas principalmente a


desarrollar actividades especializadas en conflictos de baja intensidad, aunque
también pueden ser empleadas en cualquier tipo de conflicto. Sus actividades
incluyen misiones, tanto de combate como no combativas.

Las fuerzas para operaciones especiales son capaces, normalmente, de llevar a


cabo operaciones de combate convencional, en conjunción con otros recursos aéreos
tácticos de la fuerza combinada. Sus operaciones puede que tengan que ser
efectuadas sin tener en cuenta todas las condiciones del combate y bajo situaciones
aéreas que, normalmente, no se consideran favorables para otras operaciones aéreas.

La naturaleza especializada de las operaciones aéreas especiales y el austero


ambiente en que normalmente se desarrollan, requiere el empleo de conceptos,
organizaciones, métodos de entrenamiento, aviones y equipos adecuados a cada
situación. Los aviones y equipos empleados pueden ser exclusivos para estas
operaciones, o pueden ser de diseño específico o procedentes de modificaciones de
los medios existentes.

- 46 -

También podría gustarte