Comunic Verbal y No Verb Elementos Del Leng

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
Pee sections ‘a {Qué hace la abeja para informara sus compafieras? b .Cémo indica la distancia yla direccién de ls flores? = = €¢ Relaciona esta forma de comunicacion con algin geste humane. Viaje frustrado Erik Vogler orden sus calcetines por colores, las chaquetas se ~ gin el grosor y varios pantalones teniendo en cuenta su anti . gliedad, Sobre la cama aguardaban dos cinturones perfectamente | enrolados, varias camisas de seda y una bolsa de aseo. Durante ‘unos instantes, Erk contemplé su obra con orgullo, Pero mien- tras doblaba los calzoncillos recién planchados, alguien lamé a su habitacién. —Humm,.. e puede? —titubes su padre asomando la cabeza. —Si, pasa, pasa —contest6 Erk invitdndole a entrar —2Qué tal vas? —pregunté con timidez. —Ya me falta poco. (...] éTe has informado de qué temperatura hard mafiana en Nueva York? Ser al receptor 1. Fijate en la informacion. @ JQué criterio utliza Erk para ordenar sus pantalo: res? 2¥ las chaquetas? Qué dice de Erk su forma de hacer el equipaje? 'b 2A qué cluded se disponen a viajar los personajes? © 2De que se entera Erik? JSe lo esperaba? 2. Fijate en los tipos de comunicacién. —De eso queria hablarte, hijo. Verds, ha surgido un_pequefio 2 JQuién es el emisor y ol receptor en el texto? Razona ccontratiempo con el vai... Vers... érecuerdas que saqué los bi- sies bidireccional esta comunicacién lites de avién por Internet hace un par de meses? Pues... me bb 2Cual es la informacién fundamental de esta conver: equivoque con las fechas cuando hice la compra... Los compré sacion? por enor para el mes pasado, © 2Por qué hay comunicacién verbal en el texto? Erik Vogler, Beatriz Osés d Identiice en el texto dos elemplos de comunicacién ro verbal involuntaria y explica por qué se dan. Qeown:s0 Q versa ie Q bes 2QUE ES LA COMUNICACION? TIPOS DE COMUNICACION Esl proceso que utilza el emlsor pare transmit informe [ Gomunicecion verbal | Se ealza medertepalabros. Puede | cién al receptor Ser orl o esr. Le comnicaion Le comunicacién humana es bidireccional, es decir, todo oral se praduce articulando la wor Su soma nabrual es le converes emisor puede desemperar 2 su vez, el papel de receptor. y ele eae eer vioeversa ‘eles radante eeentos grficos 0 letras (abecedario). Escribimos en papelo por medios ditales POR QUE NOS COMUNICAMOS? ‘Comunicacién ne verbal | No se realize con palabras, sino me- La comunicacién es una necesidad humana que deriva de dante ol lenguaje corporal (gestas, vivir en sociedad. Los seres humanos expresammos nuestras posturas, vestimenta... Esta forme opiniones y sentimientos, informamos de lo que sabemios © de comunicar puede ser voluntaria (hacer el signo de victoria con los de- descubrimos en nuestro entorno, colaboramos en el trabajo, pedimos ayuda y la offecemos a otros, avicamos de posibles erate peligros, contamos a los que nos rodean historias entreteni- a ae {hs Envesuren nos comunicamos Ena sociedad actual hay tos tps de comunicactn no @ verbs muy eompleios cfels dco, digo de bares, carteles publicitarios, eto. @ 14. En la comunicacién, el emisor envia informacién a bidireccional, b a la sociedad. ¢ e un receptor. 2, La comunicaci6n es el fundemento a de Ia informacién verbal, b del desarrollo social. ¢ del abecederio. '3. La comunicacién verbal puede ser a oral. b oral o escrita. ¢ oral o voluntaria ‘4. Enla comunicacién no verbal a se emplean palabras escritas. b no se emplean palabras. ¢ hay letras, aul oe es Lc Rese least) ® Visualiza el video y contesta. © 1 En qué lengua se comunican los personajes de esta serie de animacion? b dQué informacién te han aportado el tono de vaz y los gestos de los personajes? ¢ Explica si esa comunicacién es verbal o no verbal. Dictado @ & f Nota de despedida RESUEWVO, Lee el texto A, realiza las ac- : tividades y compuebs @ cuando sea Fue a los catorce, en un momento de rebeldia que jamés olvidaria, cuando, subido ae pueda @ | al tejado, Nasario pase6 la mirada por los campos vecinos y se prometié: «Algéin | ia seré el duet s a, serén mias. | dia seré el duefio de todas esas tierra; hasta donde alcanza mi vista, sera ates ieee iLo prometo'» | ‘Antes de acostarse preparé un hatill, luego se tendié sobre la cama y estuvo toda la noche con los ojos abiertos. | ‘A la mafiana siguiente, antes de que los gallos del pueblo se pusieran a cantat, 1 se levant6. Asomé la cabeza en la habitacién de sus padres y se demoré observindolos. Cabizbajo, regresé al comedor, cogié papel y lépiz y les escribid ima nota que decia: Wolveré con los bolillos lenos de dinero y compraré todas las tierras que rodean nuestra casa. Os semtrtis ongullosos de mi. Adis» Sin més demora, para no tener tiempo de arrepentise, se marché sin volver la vista atrés. a dPor qué se marcha Nasario de su casa? bb 2Qué aspecto tenia cuando salié? ¢ Resume el texto y escribe el tera 2 Elementos de la comunicacién. Ex. piica los elementos de la comunica- cién a partir de la nota de Nasario. 3 Valoracién. Razona si te parece ade cueda la forma en la que Nasario abandona su casa, | Caminé, caminé y camin. Llevaba el hatillo en la mano, el sombrero de paja en | Ta cabeza, las sucias gafas sobre la nariz y las agujereadas zapatillas en los pies. «A. | parti de ahora, la suerte me sonreiri, habia ofdo decir al camicero, y él comen26 | arepenrio, aunque en el fondo no estaba convencd de que dera resultado Nasario, Ricardo Alcéntara Qcowrne Q vss sti QD tre ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Para que haya comunicacién deben estar presentes los siguientes elementos. ro ory ere T) er Sra ernie oo ee ead ie0 ctor Ce 1. Elemisor a recibe el mensaje. b envvia el cédigo. ¢ emite el menseie. 2. El papel puede ser un a cédigo. b canal. ¢ context, 3. El vocabulario y la gramatica forman a un canal. b un contexto. eel cédigo de la lengua. 4. La situacion comunicativa sitve pare a enviar el mensaje. b interpretar el menssje. ¢ escribir el mensaje Lenguaje corporal y gestual I Analiza los elementos de la comunicaci6n (emisor, recep- tor, canal, mensaje, cédigo y contexto) en las siguientes situaciones y completa el cuadro conforme al ejemplo: | sven rer] mene [own ene [arc a Lengua Compafero Yo a (rd clase do Aro Matométicas Lactase a) Tu compariero te avisa por WhatsApp de que mafiana hay una clase de Mateméticas. ) Un polcia local le da el alto con la mano a un motorist. ‘¢) Tu madre te lama por teléfono para preguntarte cémo te encuentras. ) Valoras de cero a diez en tu tablet la calidad de una tienda, «) Tus padres te despiertan con el toque de diana, ) Un grupo de excursionistas mira un tinerario en un mapa, 9) Marta besa a su abuela. 'h) Una enfermera, cuando mira el termémetro, comprue- ba que su paciente tiene fiebre |) Esoribes una carta a un amigo para decirle que vas a ir a verlo pronto, BI Muchos de nuestros actos informan sobre nuestra forma TSS es Acariéiarse la mandibula: toma de decisiones, | Entrelazar los dedos:autoridad _ Dar un tirén al ofdo: inseguridad | Mirar hacia abajo: no creer en lo que se escucha. | Frotarse las manos: impaciencia | Apretarse la nariz: evaluacién negativa | Golpear ligeramente los dedos: impaciencia, | Inclinar fa cabeza: interés, Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza e inocencia. La cabeza descansando sobre las manos 0 mirar hacia el ‘suelo: aburrimiento Unir los tobias: aprensién, Cruzer las piernas, balanceando ligeramente el pi: aburrimiento, Brazos cruzados a la altura del pecho: acttud ala defensiva. Frotarse un ojo: dudas. Tocarse ligeramente ta nariz: mentir, dudar o rechazar algo, Tapar parcialmente la boca al hablar: menti. | Mirar el reloj mientras se habla: denota prisa e intranquilidad, | Mirar el reloj al hablar o escuchar: impaciencia. Sentarse con las dos piernas unidas paralelamente: denota tna personalidad ordenada y cuidadosa. de ser 0 de pensar. Completa en tu cuademo el siguiente ‘cuadro, en el que debes incluir nuevos ejemplos de qué pueden signficar determinacos gestos, la vestimenta que ‘usamos 0 e! lugar que podemos ocupar en algunas situa: ciones conoretas: LUevarse las manos ala Gesto ces Imre et ope clegante (rj rgo;—_—Parkcipar en una Nestimenta ““chaquetay cor). _colebracién epoca lugar —Cocare al nal dela clase, —_—Escaso into. I Mediante lenguale no verbal (gestos, posturas, expresio- es faciaes, etc.) expresa los siguientes mensajes: 2) Estés aburido. b) Estés muy pensativo porque tienes que tomar una de- cision, 6) Te niegas rotundamente a hacer algo. 4) Tratas de avisar a alguien de un peligro. Esoribe qué mecanismos no verbales de comunicacién has utiizado en el elercicio anterior. Ei Reflexiona y explica qué pueden signiicar en determina- dos contextos los siguientes colores: rojo, amarillo, azul, negro, blanco, La lengua y los hablantes (1)

También podría gustarte