Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD PRACTICA Nº5 “LABORATORIO DE REACCIONES ADVERSAS A LA

TRANSFUSIÓN”
La transfusión sanguínea constituye uno de los grandes avances de la medicina del siglo XX,
comparable al trasplante de órganos y tejidos, cirugía cardiaca y tratamiento contra el cáncer. De
hecho, ninguna de estas terapéuticas hubiera sido posible si no se hubiese dispuesto de una
transfusión sanguínea eficaz, segura y accesible.
Las trasfusiones de hemocomponentes son procedimientos no exentos de riesgos que
pueden generar complicaciones en el receptor las que en su gran mayoría pueden ser leves y otras
pueden ser graves, incluso produciendo importantes secuelas y conducir a la muerte en el paciente.
Se entenderá por reacción adversa a la transfusión las complicaciones que pueden aparecer
durante el procedimiento o posterior al termino del proceso, para poder clasificarlas podemos
conceptualizarlas en 3 ejes perpendiculares entre sí que representan la etiología de la complicación
(infecciosa o no infecciosa), su relación temporal con la transfusión (inmediata o tardía) y el tipo de
componente sanguíneo implicado. (ver esquema)

La manifestación más común que podemos encontrar corresponde a una reacción febril no
hemolítica, la cual si se presenta relacionada a una transfusión de concentrado de glóbulos rojos
deberá ser estudiada a fin de descartar una posible reacción hemolítica.
En casos que se sospechen de una reacción hemolítica transfusional aguda o tardía el
laboratorio de inmunohematología tiene un rol clave en el estudio y diagnóstico.

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR?


1. Considerar manifestaciones o sintomatología presentada por paciente.
1
2. Evaluar tipo(s) de componente(s) involucrado(s).
3. Analizar tiempo de aparición de la manifestación. (relación temporal)
4. Establecer hipótesis diagnostica de la manifestación presentada.
5. Ejecutar exámenes inmunohematológicos a modo de confirmar o rechazar hipótesis
establecida.
6. Correlacionar los resultados con la hipótesis diagnostica.
7. En caso de confirmarse la RAT se debe notificar al médico tratante del paciente y al comité
de medicina transfusional de acuerdo a protocolo vigente de cada servicio transfusional.

¿CÓMO ESTUDIAMOS ESTOS EVENTOS ADVERSOS?


1. Buscar muestra pretransfusional del paciente. (muestra que se utilizó para realizar
exámenes pretransfusionales.
2. Buscar segmento(s) involucrado(s) en la manifestación.
3. Solicitar nueva muestra del paciente (muestra postransfusional).
4. Repetir exámenes pretransfusionales, grupo ABO RhD, TAI y PC. Utilizando muestra
pretransfusional, además realizar TCD a dicha muestra.
5. Con muestra postransfusional realizar grupo ABO RhD, TAI y PC, además realizar TCD.
6. Registrar resultados y comparar los resultados obtenidos con muestra pretransfusional y
postransfusional respectivamente.

DATO IMPORTANTE.
El test de Coombs directo (TCD) es un examen que permite evaluar la sensibilización de los
glóbulos rojos y determinar cuadros de hemolisis en pacientes, por ejemplo: en la enfermedad
hemolítica feto neonatal (EHFN), reacción hemolítica postransfusional aguda y retardada.

MUESTRA

 Muestra sanguínea anticoagulada EDTA

MATERIALES

 Tubos de Khan de vidrio 12 x 75


 Pipetas Pasteur Vidrio o plástico
 Gradilla
 Centrífuga inmunohematológica
 Lector (fuente de luz) o negatoscopio.
 Tijeras

REACTIVOS

 Solución salina isotónica PBS


 Antisueros Anti-A, Anti-B y Anti-D
 Células testigos A1 y B.
2
 Suero de antiglobulina humana poliespecifico (IgG, C3d)
 Solución de Baja Fuerza iónica (LISS)
 Células panel detección anticuerpos irregulares.
 Células control Coombs.

IMPORTANTE. SE RECOMIENDA REALIZAR EN PARALELO PRUEBA DE


COMPATIBILIDAD Y DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES.
ACTIVIDAD PRACTICA (Realizar grupos de 2-3 alumnos)
Instrucciones para el trabajo en el laboratorio:
Realice los estudios correspondientes para estudiar y diagnosticar el siguiente caso.

CASO A
Paciente femenino 55 años de edad, ingresa a servicio de Unidad de cuidados intensivos
quirúrgicos (UCIQ) por accidente automovilístico y posterior operación que buscaba estabilizar
fracturas en cadera y fémur. Durante la operación medico reporta abundante pérdida de volumen
sanguíneo, por lo cual indica transfusión de 1 unidad de glóbulos rojos, pruebas pretransfusionales
con unidades compatibles y la transfusión se desarrolla sin inconvenientes, al control posterior
paciente presenta una hemoglobina de 8,4 g/dl.
A las 48 de realizada la transfusión paciente registra un descenso brusco de hemoglobina
5,9 g/dl (sin evidencias de hemorragia visible). Al examen paciente presenta hipotensión 94/52
mmHg, saturación de oxigeno 95%, taquicardia 105 pulsaciones por minuto y destaca una tonalidad
amarilla de piel y mucosas.
Con los antecedentes entregados responsa las siguientes preguntas y ejecute las técnicas
correspondientes. No olvide registrar los resultados de las pruebas realizadas.

A. ¿Cuál es la hipótesis diagnostica? Justifique.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B. Realice las pruebas que considera pertinente realizar. Registre los resultados según
correspondan.
Nombre Paciente pretransfusional Interpretación Anti-A Anti-B Anti-D Gr A1 Gr B

N° Muestra

Nombre Paciente Postransfusional Interpretación Anti-A Anti-B Anti-D Gr A1 Gr B

N° Muestra

3
Prueba compatibilidad Salino 37°C SAGH Células Interpretación
control
Muestra Unidad N°
pretransfusional
Muestra Unidad N°
postransfusional

Test de Coombs Directo Interpretación


TCD
Muestra pretransfusional

Muestra postransfusional

C. Con los resultados obtenidos, ¿cuál sería el diagnóstico de la manifestación de la


paciente? Fundamente.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CASO B

Paciente masculino 27 años de edad diagnosticado de LMC, en exámenes rutinarios


se detecta 6.9 g/dl y sintomatología asociada a anemia, médico indica 1 unidad de CGR
leucorreducidos, como antecedente de interés paciente es politransfundido (100 componentes
entre CGR y CPLQ). Las pruebas pretransfusionales se realizan sin problemas, paciente no presenta
anticuerpos irregulares y la unidad a transfundir es compatible e isogrupo.
Se procede a transfundir la unidad, los controles de signos vitales
pretransfusionales son PA. 126/70 mmHg, pulso 65 PPM y temperatura 37,3ºC. Después de 60
minutos de iniciada la transfusión el control de signos vitales indica PA. 134/76 mmHg, pulso 74
PPM y temperatura 38,4ºC. Por lo que se procede a interrumpir la transfusión y se envía muestra
para estudios de RAT.

A. ¿Cuál es la hipótesis diagnostica? Justifique.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4
B. Realice las pruebas que considera pertinente realizar. Registre los resultados según
correspondan.

Nombre Paciente pretransfusional Interpretación Anti-A Anti-B Anti-D Gr A1 Gr B

N° Muestra

Nombre Paciente Postransfusional Interpretación Anti-A Anti-B Anti-D Gr A1 Gr B

N° Muestra

Prueba compatibilidad Salino 37°C SAGH Células Interpretación


control
Muestra Unidad N°
pretransfusional
Muestra Unidad N°
postransfusional

Test de Coombs Directo Interpretación


TCD
Muestra pretransfusional

Muestra postransfusional

C. Con los resultados obtenidos, ¿cuál sería el diagnóstico de la manifestación de la


paciente? Fundamente.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte